Tema 14 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo.

Tema 14 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTORA

2.1- CONCEPTO DE DEFICIENTE MOTÓRICO: CAUSAS Y CLASIFICACIÓN

2.2- ESPÍNA BÍFIDA

2.3- PARÁLISIS CEREBRAL

3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

3.1- DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

3.2- ALTERACIONES MOTRICES DE EXPRESIÓN

4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTÓRICA.

5- CONCLUSIÓN

6- BIBLIOGRAFÍA

7- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios es la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTÓRICA

2.1- CONCEPTO DE DEFICIENTE MOTÓRICO: CAUSAS Y CLASIFICACIÓN

El deficiente motórico (DMot) es aquel que presenta alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema óseoarticular, muscular y/o nerviosa.

Las alteraciones que se producen en el sistema óseoarticular incluyen malformaciones que afectan a los huesos y a las articulaciones.

Cuando la afectación es a nivel del sistema muscular, se habla de miopatías. Son alteraciones de la musculatura esquelética, caracterizada por un debilitamiento y degeneración progresiva se los músculos voluntarios.

Otras alteraciones son debidas a procesos infecciosos por virus o a malformaciones congénitas producidas en el embrión en el período formativo de la columna vertebral y médula.

Se dan también lesiones a nivel cerebral. Si éstas se ha producido antes, durante o hasta los tres años de edad se denomina Parálisis Cerebral Infantil (PCI).

Si la alteración motriz es permanente se dice que es definitiva pero permanente; muchas de las dificultades que acompañan al niño discapacitado motor son susceptibles de mejoría y pueden llegar a ser superadas.

Se hace necesario concebir a cada niño como un individuo, con unas determinadas capacidades funcionales y condicionadas por el entorno socio-familiar y escolar que le rodea.

A continuación nos vamos a centrar en dos grupos de deficiencia motora: La Espina Bífida y la PC.

2.2- ESPINA BÍFIDA

Consiste en una serie de malformaciones congénitas que presentan en común y como característica fundamental una hendidura congénita de la columna vertebral como resultado de un cierre anormal en el período embrionario o una rotura posterior de un tubo ya cerrado previamente.

A continuación expondremos una clasificación de tipos de EB, de la más leve a la más grave.

Espina Bífida oculta: Es una abertura de uno o más huesos de la columna vertebral que no causa daño alguna a la médula espinal.

Meningocele: El meningocele es un defecto que se manifiesta como una pequeña bolsa húmeda (quiste) que sobresale a través del defecto de la columna vertebral. Esta bolsa contiene una porción de la membrana de la médula espinal (meninges), líquido espinal y una porción de la médula espinal y de nervios.

Lipomeningocele: Es la misma forma que la anterior pero el quiste contiene tejido lipomatoso y que a través de un orifico del caquis penetra en el conducto medular pudiendo conllevar secuelas neurológicas.

Mielomeningocele: Forma más grave de la EB. La médula espinal y las raíces sensitivas motoras forman parte de la tumoración. Comporta secuelas en los aparatos locomotor, urinario y digestivo.

Para los niños/as afectados de EB las NEE dependen del nivel de la columna vertebral en que está localizada la lesión. Algunas de las NEE son:

_ Necesidad de ajuste en el horario de otros especialistas diferentes a la escuela.

_ Necesidades de aumentar la capacidad de relación social para que sus conductas no presenten manifestaciones desajustadas.

2.3- PARÁLISIS CEREBRAL

Se trata de una afectación motora permanente y no evolutiva provocada por un daño encefálico durante el crecimiento cerebral.

Cahuzac definió el término como “desorden permanente (definitivo pero no evolutivo) y no inmutable (susceptible de mejoría) de la postura y del movimiento, debido a una disfunción del cerebro antes de completarse su crecimiento y su desarrollo”.

La PC tiene cuatro características:

_ Los trastornos son debidos a la lesión cerebral.

_ Destaca el daño dominante de las tres funciones motóricas básicas: tono, postura y movimiento.

_ La lesión no es evolutiva pero sus defectos pueden aumentar en intensidad o bien mejorar si recibe el tratamiento médico.

_ Los trastornos intelectuales no son inherentes a la PC, se trata de un trastorno meramente motor.

ETIOLOGÍA (causas)

Se considera que se produce en los períodos PRENATALES, PERINATALES O POSTNATALES.

Los orígenes se tiende a situarlos en problemas durante el parto apuntando a la falta de oxígeno como principal factor causante.

Exponemos a continuación algunas enfermedades que originan la PC. Siempre hay un factor que puede ser: familiar, prenatal, perinatal o postnatal.

En el factor familiar la causa es la predisposición genética, en el prenatal la causa puede ser una rubéola, hipoxia o diabetes, en el factor perinatal la causa podría ser prematuridad, anoxia o trauma y por último en el postnatal las causas que encontramos son accidentes cardiovasculares, meningitis, etc.

CLASIFICACIÓN

En lo referente al tipo se distingue entre:

_ESPÁSTICA: Aumento exagerado del tono muscular, con disminución de los movimientos voluntarios. El movimiento es rígido y lento

_ATETÓSICA: Se caracteriza por movimientos involuntarios, incordiándoos e impulsivos. El tono muscular es muy fluctuante (variante).

_ATÁXICA: Debida a una lesión cerebelosa. Su musculatura es flácida y el tono está muy disminuido. En este tipo de PC queda afectado el equilibrio, la dirección y la coordinación de los movimientos. Presentan una marcha ebria.

_MIXTA: Manifiestan características de los anteriores tipos.

También encontramos una clasificación en función del tono:

_ISOTÓNICO: Tono normal

_HIPERTÓNICO: Tono incrementado

_HIPOTÓNICO: Tono disminuido

_VARIABLE O FLUCTUANTE

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA PC

La PCI es un trastorno motor pero también es responsable de las alteraciones de la alimentación y el lenguaje del niño. La alteración motriz se ve agravada por la coexistencia con otros trastornos, podemos señalar:

_ Presencia de crisis epiléptica: enfermedad crónica del SN caracterizada por crisis en las que hay pérdida brusca de conocimiento, convulsiones de las extremidades, emisión de orina e incluso haces por relajación de esfínteres.

_ Alteraciones sensoriales: los trastornos auditivos son frecuentes en la PCI. Aparecen con frecuencia anomalías visuales.

_ Alteraciones perceptivas: esto ocurre por la dificultad que encuentra el niño para explorar su ambiente debido a sus limitaciones motrices.

_ Alteraciones emocionales: alteraciones en la personalidad debido a trastornos emocionales.

_ Alteraciones relacionales: lo dependencia que mantienen respecto a sus familiares, educadores, pueden generar alteraciones relacionales importantes.

_ Alteraciones lingüísticas: el niño con PC puede presentar dos características respecto del lenguaje oral: dificultades articulatorias o ausencia del lenguaje.

_ Retraso mental: trastorno asociado, aunque la lesión cerebral no afecta siempre a la inteligencia. Se da entre el 40 – 60 de los casos.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En el caso de las deficiencias motoras, los niños llegan al sistema educativo con un diagnóstico médico ya realizado. Es el momento de realizar una descripción de las necesidades educativas que necesitan con el fin de organizar una respuesta educativa lo más adecuada posible.

La valoración de las NEE deben realizarse de forma personalizada y desde una visión integral de la persona, considerando las capacidades y potencialidades personales del alumno, así como las posibilidades que ofrece el entorno familiar, social y escolar.

Exponemos las necesidades más habituales en este tipo de alumnado:

*Movilidad: la necesidad de facilitar al niño con DMot el acceso físico a los diferentes espacios del centro escolar con el objetivo de favorecer el nivel de autonomía en el CE. Para responder a esta necesidad éste deberá realizar adaptaciones a nivel material, espacial, temporal, etc.

*Comunicación: necesidad de que estos niños se apropien de un sistema de comunicación que les permita intercambiar ideas, significados, con los demás. Para responder a esta necesidad el CE deberá proporcionar a los alumnos con DMot sistemas alternativos de comunicación como por ejemplo, el Método Bliss.

*Motivación: necesidad de elevar la autonomía de estos niños para aumentar el nivel de motivación en la resolución de las tareas escolares y de autoconcepto de uno mismo.

3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

3.1- DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

DESARROLLO FONOLÓGICO

Éste estará retardado respecto al desarrollo normal. Producirán más tarde los diferentes fonemas, tendrán más dificultad en producir consonantes, sílabas dobles, inversas, etc.

Son las dificultades motrices las que impiden llegar a producir de forma diferenciada los diferentes sonidos. En estos alumnos existen dificultades de percepción auditiva, de discriminación fonética, etc. que influirá en este desarrollo fonológico.

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO

La extensión de su discurso es muy simple. Su lentitud de habla ejerce un feed-back negativo entre sus interlocutores y va a suponer que el campo comunicativo sea restringido.

Presentan un empobrecimiento lingüístico, puesto que las interacciones verbales son pocas y se ven reducidas por la dificultad de encontrar interlocutores válidos.

DESARROLLO PRAGMÁTICO

En los niños con esta deficiencia está por realizar todo lo referido al uso del lenguaje.

Es importante hacerles ver que por poco que hable o comunique produce un efecto en su medio, que le sirve para obtener cosas, para modificar comportamientos, etc.

3.2- ALTERACIONES MOTRICES DE EXPRESIÓN

Dentro de las alteraciones motrices de expresión es importante observar como afectarán a funciones como la respiración, fonación, articulación y audición. A continuación desarrollaremos cada una de ellas.

RESPIRACIÓN: Presentan trastornos en la función respiratoria como consecuencia de alteraciones en los músculos que intervienen en la respiración. Es consecuencia de una asincronía entre los dos momentos respiratorios y de los movimientos laríngeos. La respiración es insuficiente, mal coordinada e irregular.

FONACIÓN-ARTICULACIÓN: Una finalidad reducida de los músculos abdominales, diafragmáticos y laríngeos provoca trastornos fonatorios.

El habla y la voz están relacionadas con el control postural, el tono y la fuerza muscular.

El velo y la zona orofaríngea pueden tener reducida su funcionalidad. También puede haber malformaciones asociadas (paladar ojival, mal oclusión dentaria) que afectarán a la resonancia. Y por último indicar que en muchas ocasiones la lengua no ocupará una posición adecuada, lo que condicionará la salida del aire.

AUDICIÓN: Los trastornos auditivos en niños con PC es un hecho aceptado. La cantidad de mucosidades produce infecciones del oído medio. Estas dificultades de discriminación auditiva limitan el lenguaje receptivo.

4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTÓRICA

Al hablar de identificación de las NEE hacemos referencia a la evaluación psicopedagógica que se entiende como un proceso de recogida, análisis y valoración de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos y, así fundamentar y concretar decisiones de una respuesta educativa.

Actualmente la LOE en su artículo 74.2 expone que: “La identificación y valoración de las NE de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos determinados por las Administraciones educativas”.

Como M.A.L., en el área de nuestra competencia, colaboraremos con el Psicopedagogo, tal y como indica la Orden de 16 de Julio de 2001.

La evaluación psicopedagógica se realiza a través de tres fases interrelacionadas:

1ªfase: Recogida de información.

2ªfase: Síntesis de la información obtenida y determinación de las NEE.

3ªfase: Elaboración de la propuesta curricular adaptada.

En la 1ª fase, se recoge información del alumno y de los contextos en el que éste se desenvuelve (escolar, familiar, social), ya que, la consecución de los objetivos propuestos estará condicionada por factores dependientes del sujeto y por la respuesta educativa que proporcionen los entornos escolar y familiar.

En general, del alumno nos interesa saber:

· N.A.C. (nivel de competencia curricular), esto es, lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los objetivos programados en el currículo que le corresponde por edad.

· Factores que pueden dificultar o facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

· El desarrollo integral del alumno.

Centrándonos en la evaluación logopédica del ACNEE examinaremos, por un lado, todos aquellos factores que pueden incidir directamente en la expresión del LO y, por otro lado, el nivel comprensivo y expresivo del lenguaje.

Los factores que pueden incidir directamente en el habla son:

– Percepción auditiva

– Respiración y soplo

– Anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores

– Variables afectivo-sociales

– Etc.

Una vez examinados todos estos factores, valoraremos el lenguaje en su doble vertiente, comprensiva y expresiva.

En cuanto al lenguaje productivo, recogeremos y analizaremos muestras del lenguaje espontáneo, dirigido e imitativo para evaluar la forma, uso y contenido del lenguaje, esto es, cada una de las dimensiones lingüísticas.

Del área fonética-fonológica se examinará los fonemas que forman parte del sistema fonológico del alumno, así como también, los procesos de simplificación dados en su habla. Para ello, utilizaremos el R.F.I de Marc Monfort que evalúa el lenguaje inducido e imitativo.

Del área léxico-semántica se valorará la amplitud y riqueza lexical y las relaciones que establece el alumno entre las palabras. Como pruebas que evalúan está área podemos utilizar el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY.

Del área morfosintáctica se examinará el tipo de frases que el alumno comprende y utiliza normalmente. Concretamente, se deberá determinar el promedio de palabras por frase, si mantiene un orden secuencial de la oración, si hay concordancia entre género, número y persona, si comprende órdenes de dificultad creciente, etc. Para evaluar esta área del lenguaje se utilizará la Prueba de Desarrollo de la Morfosintáxis en el niño, el TSA de Gerardo Aguado.

Y por último, con respecto a la evaluación del área pragmática se valorará el uso comunicativo que hace el alumno de las funciones lingüísticas en diferentes contextos. Para examinar todo lo relativo a esta área nos basaremos, fundamentalmente, en la observación directa y sistemática del alumno en determinadas situaciones de interacción con adultos y niños de su edad.

Una vez evaluado al alumno y analizado los contextos en el que este de desenvuelve, el siguiente paso consiste en determinar las NEE. En esta 2ª Fase se sintetiza y se estudia todos los datos obtenidos en la etapa anterior y se establece en base a ello las NEE en cada una de las áreas evaluadas. Generalmente los ACNEE tienen la necesidad de:

– Potenciar la integración escolar

– Conseguir un ajuste emocional

– Priorizar contenidos relacionados con el área de la comunicación y el lenguaje

– Etc.

Formuladas las NEE, en la 3ª y última fase de la evaluación psicopedagógica, se procede a la elaboración de la propuesta curricular adaptada, que puede afectar tanto a los elementos de acceso al currículo (personales, materiales, físicos o espaciales) como a los elementos del currículo oficial: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

5- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

6- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

7- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95 De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98 De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al ACNEE escolarizado en centros de educación infantil (2º ciclo) y educación primaria *Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al ACNEE escolarizado en centros de educación infantil (2º ciclo) y educación primaria.