Tema 17 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.

Tema 17 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL

2.1- ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN. TIPOS O MODOS DE INTERVENCIÓN

2.2- FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN

2.3- MODELOS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

3- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES

3.1- ADAPTACIONES DE ACCES AL CURRÍCULO

3.2- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

4- CONCLUSIÓN

5- BIBLIOGRAFÍA

6- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios es la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL

2.1- ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN. TIPOS O MODOS DE INTERVENCIÓN.

La intervención del MAL con alumnos con DM puede ser de dos tipos:

_INTERVENCIÓN INDIRECTA: Centrada en la colaboración y cooperación con otros agentes mediadores en la actividad educativa. El MAL orienta a los padres sobretodo en el terreno de la comunicación con el niño, encaminando la acción de éstos y motivándolos para evitar que el alumno se vea privado de experiencias relacionales intercomunicativas.

_INTERVENCIÓN DIRECTA sobre el alumno. La gravedad de los trastornos obliga a dotar al sujeto de recursos sobre los cuales se orienta la comunicación en general y el lenguaje en particular. Esta dotación sólo puede conseguirse mediante un tratamiento individualizado.

El plan da trabajo del MAL tendrá que estar al servicio del currículo adaptado a las necesidades del alumno.

2.2- FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN

La intervención logopédica en la DM debe basarse en los principios siguientes:

_ Intervención precoz: la intervención debe comenzar lo más tempranamente posible. Tiene como fundamento los desarrollos cognitivos y comunicativos, prelingüísticos y lingüísticos, que se producen en el niño durante los primeros años. El lenguaje se construye sobre una infraestructura cognitiva y comunicativa general que se establece durante lo dos primeros años de vida.

_ La intervención precoz debe incluir al medio familiar: existen datos que demuestran que las adquisiciones realizadas por los niños DM son claramente superiores cuando los padres, principalmente la madre, participan activamente en los aprendizajes del lenguaje.

_ La intervención precoz debe ser de naturaleza evolutiva: la intervención precoz lingüística en la DM puede utilizar los datos que provienen del desarrollo lingüístico de los niños normales. Desde el primer mes de vida de un niño DM, la intervención debe centrarse sobre los aspectos de los comportamientos preconversacionales susceptibles a ser deficitarios. Cualquier vocalización del niño está seguida sistemáticamente de un refuerzo social otorgado por el adulto.

Un aspecto importante de la intervención precoz se refiere a la necesaria integración de la educación fonatoria y articulatoria.

_ El principio de una intervención continua: el medio de aprendizaje y el medio habitual de vida se confunden a nivel de la intervención es una perspectiva unitaria funcional. Se acentúa sobre la instalación de un repertorio verbal en los sujetos DM que les permita expresarse en los diferentes medios en los que evoluciona.

_ Enseñanza sistemática, establecida: los programas han de ser sistemáticos, ha de estar claramente definido, ha de utilizar datos del rendimiento para comprobar su eficacia e introducir modificaciones si son necesarias.

_ Planificar y escribir los programas: los programas educativos han de planificarse con detalle. Éstos han de especificar: objetivos de enseñanza, tiempos contextos, profesionales, materiales, evaluación, etc.

A continuación expondremos algunos de los modelos de intervención más utilizados.

2.3- MODELOS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

MODELO COGNITIVO

Parte de la tesis cognitiva de Piaget y Vigotsky. Este modelo se ocupa de aquellas áreas de conducta humana que implican un cierto grado de representación interna. Incluye el pensamiento, la memoria, la percepción y el lenguaje.

MODELO CONDUCTUAL

Se basa en la utilización de los principios experimentales de la psicología del comportamiento. Sus técnicas son usadas para implantar o enriquecer el lenguaje de los niños con NEE permanentes.

MODELO LINGÜÍSTICO-ESCOLAR

La intervención en niños DM abarcaría los siguientes aspectos:

1- Desarrollo de la respiración y del soplo

En la respiración podemos diferenciar dos momentos fundamentales: inspiración/expiración, de los cuales el niño debe ser consciente. Cualquier alteración funcional orgánica de la respiración repercute directamente en la articulación del lenguaje.

La respiración es básica en toda producción verbal, las técnicas para su educación y desarrollo son necesarias en la intervención de las alteraciones lingüísticas y en las del habla.

Los objetivos que debemos plantear serían:

· Conseguir realizar la respiración adecuadamente.

· Facilitar un control, intensidad y direccionalidad del soplo

Para conseguirlos realizaremos una serie de actividades como pe:

_ Inspirar lentamente el aire por la nariz, retenerlo unos instantes y expulsarlo por la boca.

_ Soplar haciendo burbujas en el agua.

_ Hacer sonar un silbato, flauta, armónica.

2- Desarrollo de la discriminación auditiva

Es importante la educación auditiva para la intervención de la comprensión del lenguaje.

Algunos de los objetivos planteados serían:

· Discriminación de ruidos y sonidos/silencio

· Descubrir distintas fuentes sonoras y su localización

· Discriminar los sonidos articulados del lenguaje humano

Algunas de las actividades serían, pe:

_ El juego del silencio: permanecer en silencio para luego exponer los sonidos escuchados.

_ Juego de las adivinanzas: cerrando los ojos intentar reconocer diferentes sonidos realizados con objetos de clase

_ Reconocer las voces de sus compañeros indicando la intensidad.

3- Desarrollo fonológico-fonético

Se tratará de intervenir sobre el sistema fonológico del sujeto, perfeccionando y/o ampliando su articulación. Procederemos con actividades de movilidad de lengua, labios, paladar blando, etc. Corregidas las alteraciones articulatorias pasaremos a la fase de generalización de los nuevos fonemas.

Objetivos planteados:

· Articular correctamente los fonemas y sinfones de la lengua en todas las posiciones y en el habla espontánea.

· Potenciar a movilidad, elasticidad y relajación labial, lingual y mandibular.

Algunas de las actividades para conseguirlo serían:

_ Distender el labio sup. /inf., estirando el superior

_ Distender los labios de los lados estirándolos

_ Sacar y meter la lengua, deprisa/despacio

_ Mover la lengua en sentido giratorio, lamerse los labios

_ Abrir y cerrar la boca rápida y lentamente

_ Mover maxilar inferior hacía la derecha

_etc.

4- Desarrollo sintáctico

El desarrollo de esta forma del lenguaje perseguirá un entrenamiento en la combinación de varias palabras, teniendo en cuenta las reglas que rigen la organización del lenguaje.

Objetivos planteados:

· Conseguir una estructuración lógica de la frase

Algunas de las actividades:

_ De cierre gramatical (Raúl es un niño, María una…)

_ De concordancia de género y número

_ Construcciones que implíquenle uso de posesivos

5- Desarrollo léxico y semántico

La adquisición del vocabulario y del desarrollo léxico en el niño disminuido suele presentar deficiencias.

Objetivo planteado:

· Aumentar el vocabulario básico del sujeto

Actividades sugeridas:

_ Discriminación de objetos, imágenes, etc.

_ Enumeración de los segmentos corporales

_ Campos semánticos

_ Formación de familias de palabras

6- Desarrollo pragmático

El uso que cada hablante/oyente hace de su propia lengua. El uso del lenguaje es el objetivo final de toda intervención.

Objetivo planteado:

· Favorecer el uso social del lenguaje

Actividades sugeridas:

_ Respuestas a peticiones de información/demandas de información (ante la respuesta “un libro” el niño hará la pregunta de: ¿qué es esto?

_ Interpretación de intenciones lingüísticas

CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

Lo primero que debemos hacer es procurar que el niño hable, despertando su curiosidad y suscitando su interés. Intentaremos que adquiera un vocabulario que sea capaz de estructurar Sintácticamente, para rentabilizar su uso social del mismo. Finalizaremos la intervención con la intención de conseguir una correcta articulación. Todo lo ciado anteriormente es lo más importante que debe hacer un alumno.

3- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES

Según la Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al alumnado con NEE escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria, se entiende por adaptación curricular “cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de oferta educativa común para dar respuesta a las diferencias individuales del alumnado” y tiene como finalidad:

1. Atender a la diversidad del alumnado en un ambiente de normalización educativa.

2. Satisfacer las necesidades individuales o colectivas que presentan los alumnos/as.

3. Facilitar que cada alumno pueda alcanzar sus objetivos con el mayor grado de participación posible en la dinámica general del aula.

4. Prevenir la aparición e intensificación de NEE.

Los requisitos que en líneas generales debe cumplir un centro escolar ordinario receptor de ACNEE son:

1. La existencia e un proyecto educativo que contemple la especificidad del…, tal y como se concreta en el D39/98 y en la Orden de 16 de Julo de 2001.

2. Una organización institucional flexible que permita atender las NE del alumnado con esta deficiencia.

3. Profesionales suficientemente formados

4. Recursos materiales y técnicos para reducir las barreras comunicativas.

5. La posibilidad de utilizar, si es necesario, sistemas comunicativos complementarios o alternativos al lenguaje oral (S.A.C).

6. Y la posibilidad de que existan canales de relación entre los diversos centros escolares de una zona con… integrados, con el fin de facilitar intercambios, unificar criterios de evaluación, etc.

Desde los planteamientos que guían toda actividad docente, la respuesta educativa a las dificultades de aprendizaje de los alumnos con…, no puede buscarse fuera del currículum ordinario. Por está razón, partiendo de las NEE, identificadas tras la evaluación psicopedagógica, se podrán realizar dos tipos de adaptaciones curriculares:

· las de acceso al currículo.

· y/o las adaptaciones significativas o poco significativas.

Las adaptaciones de acceso al currículo “son aquellas que sin modificar ningún elemento del currículo oficial permiten al alumno acceder al mismo”. Se tratan de modificaciones o provisión de:

– Recursos espaciales (condiciones de acceso, sonorización y luminosidad).

– Recursos materiales (mobiliario, equipamiento específico o ayudas técnicas para el desplazamiento, visión, audición y comunicación).

– Recursos personales (fisio, MAL, MPT, educador).

– Recursos de acceso a la comunicación

Las adaptaciones curriculares pueden ser de dos tipos: significativas y poco significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas son aquellas que modifican los elementos prescriptivos del currículo oficial, esto es, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Se trata por ejemplo de la introducción de objetivos y contenidos de etapas anteriores o de la eliminación de objetivos del ciclo correspondiente…

Las adaptaciones curriculares poco significativas son aquellas que no modifican ningún elemento básico del currículo ordinario pero si determinado aspectos de la programación de aula para que el alumno pueda alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para el ciclo que le corresponde por edad. Son adaptaciones en cuanto a la temporalización, metodología, tipos de actividades, estrategias de enseñanza, etc. Por ejemplo, en el caso de los alumnos con retraso mental, será conveniente emplear una metodología que favorezca la motivación y utilice el refuerzo positivo como medida para que el alumno se enfrente favorablemente ante las tareas y situaciones nuevas. También puede ser útil emplear como estrategia de enseñanza el modelado, la enseñanza accidental, etc.

Para los alumnos con def. Auditiva sería conveniente para su aprendizaje una organización especial del aula cuya luminosidad y sonoridad lo favorezcan. Además son importantes las A.T o materiales específicos que necesita el alumno así como utilizar objetos reales y apoyar la información que se transmite con recursos visuales.

Los criterios que debemos seguir para elaborar AC son:

1- Partir de una evaluación exhaustiva del alumno y de los contentos en el que éste se desenvuelve.

2- Tomar como referencia el currículo ordinario para que el alumno alcance los objetivos de un proceso educativo normalizado.

3- Tender a que las adaptaciones aparten al alumno lo menos posible de los planteamientos comunes. Para ello, es conveniente seguir el siguiente orden de preferencia:

· 1º adaptaciones de acceso al currículo

· 2º adaptaciones poco significativas

· 3º adaptaciones significativas

Como MAL, en el área de mi competencia, colaboraré con el profesor-tutor en la elaboración de ACI, tal y como indica la orden de 16 de Julio de 2001

4- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

5- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

6- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95 De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98 De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la Atención educativa al ACNEE escolarizados en Centro de E.I (2ºciclo) y E.P.

3.1- ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO.

Modificaciones que suelen ser imprescindibles para que el alumno con DMot. acceda al currículo básico.

En la organización del aula:

– Agrupamientos flexibles que favorezcan que los alumnos se relacionen y aprendan conjuntamente.

– Material didáctico diverso como objetos reales o reproducción de éstos, imágenes y láminas, libros y cuentos, etc. que propicien la llegada de información al alumno por el mayor número de vías sensoriales posibles y aumenten su motivación.

3.2- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

_En cuanto a los objetivos y contenidos curriculares:

*Introducción de objetivos y contenidos:

>> Referidos a actitudes, valores y normas para favorecer la aceptación, potenciar el conocimiento, favorecer la autoestima del alumno, etc.

>> Referidos a etapas anteriores, pe, adquisición de habilidades básicas de autonomía y cuidado personal y perfeccionamiento de destrezas instrumentales básicas.

_Priorización de objetivos y contenidos relativos a:

Citaremos algunos de ellos:

>> Aspectos funcionales del lenguaje

>> Aprendizaje del lenguaje escrito y potenciación de la comprensión lectora.

_Temporalización de objetivos y contenidos: el alumno puede conseguir alcanzar los mismos objetivos que el resto de compañeros pero algo más retrasado, pero eso sí, en el mismo ciclo (adaptación temporal poco significativa), o los puede alcanzar en el ciclo siguiente (adaptación temporal significativa).

_Metodología y actividades:

>> Favorecer la motivación y utilizar el refuerzo positivo

>> Favorecer la generalización. (Los aprendizajes se refuercen en el ambiente natural)

-Técnicas y estrategias:

>> Emplear la enseñanza incidental

>> Modelado. Exponer al alumno a modelos que realizan los comportamientos requeridos.

>> Role-playing. Permite al alumnos ensayar en una situación controlada aquellas habilidades que se van a requerir posteriormente en situaciones cotidianas.

>> Resolución de problemas. Consiste en proporciona una estrategia que pueda servir en diversas situaciones.