Tema 21 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa.

Tema 21 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL HABLA.

2.1- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISLALIA Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS.

2.2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISGLOSIA.

2.3- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISARTRIA.

2.4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISFEMIA.

2.5- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISFONIA.

3- CONCLUSIÓN

4- BIBLIOGRAFÍA

5- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios en la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL HABLA.

Al hablar de identificación de las NEE hacemos referencia a la evaluación psicopedagógica que se entiende como un proceso de recogida, análisis y valoración de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos y, así fundamentar y concretar decisiones de una respuesta educativa.

Actualmente la LOE en su artículo 74.2 expone que: “La identificación y valoración de las NE de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos determinados por las Administraciones educativas”.

Como M.A.L., en el área de nuestra competencia, colaboraremos con el Psicopedagogo, tal y como indica la Orden de 16 de Julio de 2001.

La evaluación psicopedagógica se realiza a través de tres fases interrelacionadas:

1ªfase: Recogida de información.

2ªfase: Síntesis de la información obtenida y determinación de las NEE.

3ªfase: Elaboración de la propuesta curricular adaptada.

En la 1ª fase, se recoge información del alumno y de los contextos en el que éste se desenvuelve (escolar, familiar, social), ya que, la consecución de los objetivos propuestos estará condicionada por factores dependientes del sujeto y por la respuesta educativa que proporcionen los entornos escolar y familiar.

En general, del alumno nos interesa saber:

· N.A.C. (nivel de competencia curricular), esto es, lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los objetivos programados en el currículo que le corresponde por edad.

· Factores que pueden dificultar o facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

· El desarrollo integral del alumno.

Centrándonos en la evaluación logopédica del ACNEE examinaremos, por un lado, todos aquellos factores que pueden incidir directamente en la expresión del LO y, por otro lado, el nivel comprensivo y expresivo del lenguaje.

Los factores que pueden incidir directamente en el habla son:

– Percepción auditiva

– Respiración y soplo

– Anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores

– Variables afectivo-sociales

– Etc.

Una vez examinados todos estos factores, valoraremos el lenguaje en su doble vertiente, comprensiva y expresiva.

En cuanto al lenguaje productivo, recogeremos y analizaremos muestras del lenguaje espontáneo, dirigido e imitativo para evaluar la forma, uso y contenido del lenguaje, esto es, cada una de las dimensiones lingüísticas.

Del área fonética-fonológica se examinará los fonemas que forman parte del sistema fonológico del alumno, así como también, los procesos de simplificación dados en su habla. Para ello, utilizaremos el R.F.I de Marc Monfort que evalúa el lenguaje inducido e imitativo.

Del área léxico-semántica se valorará la amplitud y riqueza lexical y las relaciones que establece el alumno entre las palabras. Como pruebas que evalúan está área podemos utilizar el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY.

Del área morfosintáctica se examinará el tipo de frases que el alumno comprende y utiliza normalmente. Concretamente, se deberá determinar el promedio de palabras por frase, si mantiene un orden secuencial de la oración, si hay concordancia entre género, número y persona, si comprende órdenes de dificultad creciente, etc. Para evaluar esta área del lenguaje se utilizará la Prueba de Desarrollo de la Morfosintáxis en el niño, el TSA de Gerardo Aguado.

Y por último, con respecto a la evaluación del área pragmática se valorará el uso comunicativo que hace el alumno de las funciones lingüísticas en diferentes contextos. Para examinar todo lo relativo a esta área nos basaremos, fundamentalmente, en la observación directa y sistemática del alumno en determinadas situaciones de interacción con adultos y niños de su edad.

Una vez evaluado al alumno y analizado los contextos en el que este de desenvuelve, el siguiente paso consiste en determinar las NEE. En esta 2ªFase se sintetiza y se estudia todos los datos obtenidos en la etapa anterior y se establece en base a ello las NEE en cada una de las áreas evaluadas. Generalmente los ACNEE tienen la necesidad de:

– Potenciar la integración escolar

– Conseguir un ajuste emocional

– Priorizar contenidos relacionados con el área de la comunicación y el lenguaje

– Necesidad de aprender movimientos compensatorios que faciliten la realización de un fonema.

– Necesidad de encontrar un clima adecuado, un medio positivo, facilitador del aprendizaje del alumno/a.

Formuladas las NEE, en la 3ª y última fase de la evaluación psicopedagógica, se procede a la elaboración de la propuesta curricular adaptada, que puede afectar tanto a los elementos de acceso al currículo (personales, materiales, físicos o espaciales) como a los elementos del currículo oficial: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

2.1- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISLALIA Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS.

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Atendiendo a sus causas podemos clasificarlas en: Dislalia evolutiva, D. funcional, D. audiógena y D. orgánica.

En las dislalias de tipo funcional (fonética), el fonema afectado no aparece ni en el lenguaje espontáneo ni en el repetido. El error es consistente, esto es, siempre se realiza de la misma forma. En cambio, en las dislalias fonológicas, los errores de producción de fonemas son inconsistentes (variables), son capaces de producirlos bien aisladamente, en repetición o en determinadas producciones y sin embargo, a la hora de incorporarlos en palabras de lenguaje espontáneo, se producen varios errores.

La exploración de la dislalia tiene un carácter global. Supone la valoración de todos los aspectos que puedan repercutir en la conformación de dicho cuadro patológico y no podemos conformarnos con realizar exclusivamente un estudio de la articulación del niño. La evaluación debe contemplar:

– Motricidad

– Percepción y orientación espacial

– Percepción temporal y ritmo

– Percepción y discriminación auditiva

– Articulación del niño (componente del lenguaje fonético-fonológico)

– Capacidad intelectual

A continuación explicaremos cada uno de los aspectos citados anteriormente.

Motricidad: La mayoría de los niños con trastornos de la articulación manifiestan dificultades en el área motriz. Este estudio debe valorar:

Desarrollo de la psicomotricidad general del niño: podemos utilizar el Test de Ozeretski y el Test de Picq y Vayer.

Con respecto a la motricidad bucofacial examinaremos en primer lugar los órganos periféricos del habla para descartar una posible disglosia. En segundo lugar se examinará el grado de movilidad, fuerza y consistencia de labios, mejillas, paladar, etc. Para ellos se utilizará el PAF de Vallés Arándiga.

En cuanto a la respiración y soplo se debe indicar que el acto de fonación requiere de una respiración en buen estado, por ello, se deben estudiar las dificultades que el niño presenta en este aspecto.

Respecto a la respiración debemos indicar la capacidad y el tipo de ésta: torácica, abdominal o torácica abdominal o completa.

Respecto al soplo indicaremos la cantidad, el control y la dirección del mismo.

Para evaluar la función respiratoria utilizaremos un registro extraído a partir del Manual de Logopedia escolar de Bustos Barcos.

Y por último el tono y relajación muscular. Ya que los estados de tensión muscular pueden interferir en la producción del habla, evaluaremos este aspecto preparando una serie de ejercicios de pasividad, extensibilidad y relajación de los diferentes segmentos corporales, relacionados con la emisión de la voz.

Percepción y orientación espacial: para evaluar la organización perceptiva podemos utilizar el Test de Bender y para evaluar la organización del espacio utilizaremos el Test de Laberinto de WISC. Ligado a esta organización está la percepción temporal y ritmo ya que el espacio y el tiempo son dos funciones perceptivas que guardan una estrecha relación con el lenguaje hablado y escrito. Cuando el niño no ha madurado en la noción de ordenación temporal, puede cometer en su habla errores de omisión, adición o sustitución. Para analizar la capacidad de percibir y discriminar ritmos usamos la prueba de Ritmo de Mira Stamback.

Percepción auditiva: es de gran importancia una buena percepción auditiva para lograr una correcta articulación del lenguaje. En muchos casos, el niño dislálico que no presenta ningún déficit en su audición, tiene trastornos en la percepción auditiva con dificultad para reconocer los sonidos y discriminar unos de otros, dando como resultado una articulación defectuosa. Es por ello, que analizaremos la percepción auditiva de sonidos, fonemas y palabras.

Las pruebas que se utilizan son: Prueba de discriminación auditiva de Busto Sánchez y Prueba de evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica de Brancal y Cols.

Capacidad intelectual: en el nivel logopédico se contemplará el nivel intelectual, para saber si se trata de un trastorno primario o secundario y además, en él, se deberán contemplar todos los exámenes complementarios médicos para conocer si existen dificultades asociadas.

2.2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISGLOSIA.

Trastorno de la articulación de los fonemas debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos.

El tratamiento de esta patología pasa por un diagnóstico médico, ya que a veces se tiene que recurrir a cirugía para reducir y/o eliminar ciertas malformaciones orgánicas.

Una correcta articulación, precisa de un equilibrio entre las funciones orofaciales (succión, etc.) y las estructuras (órganos periféricos del habla), de manera que puedan llevarse sin dificultad el cierre labial, la masticación, la deglución, la normal posición de la lengua en reposo y la respiración nasal. Si este equilibrio no existe, como se da en el caso de las disglosias, aparecen errores de articulación. Por este motivo, es importante realizar una valoración detallada de las estructuras y funciones orofaciales.

Las técnicas empleadas para esta patología son las mismas que las que se proponen para los trastornos dislálicos.

2.3- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISARTRIA.

Alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Comprende las funciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

En estos alumnos, el logopeda debe examinar aspectos como la musculatura facial (relajada/tensa), la capacidad respiratoria (que respiración emplea), el funcionamiento del aparato fonador (comprobar si los órganos están bien formados), evaluación de las praxias bucofaciales (movilidad lingual, labial, etc., forma del paladar duro y blando), evaluación auditiva (discriminación de ruidos y sonidos con o sin apoyo visual, asociación auditiva, aso. significante, etc.), etc.

2.4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISFEMIA.

Es un trastorno que afecta al proceso comunicativo de la persona que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez de su habla ocasionando por continuas repeticiones y espasmos.

La evaluación del alumno/a disfémico requiere de una anamnesis. La valoración logopédica tiene como punto de partida los siguientes aspectos.

Variables fisiológicas:

– Descripción de los síntomas: qué palabras tartamudea, cuando se produce el atasco…

– Valoración de las posibles variables fisiológicas y/o genéticas: existencia o no de antecedentes familiares, hábitos respiratorios, etc.

– Examen de trastornos fonatorios/Funcionamiento del aparato fonador.

– Movimientos asociados: tics nerviosos, movimientos de la cabeza, piernas, manos, ojos, etc.

Variables lingüísticas:

Hay que tener en cuenta que no se puede tratar una tartamudez sin haber tratado el déficit del lenguaje que pueda tener el alumno/a. para ello se deberá aplicar el Test de lenguaje, comprobando las situaciones espontáneas y programadas.

Se pueden realizar sencillas pruebas de fluidez verbal. Se observará dónde se producen los atascos, que sílabas alarga, etc.

No debemos olvidarnos del lenguaje escrito, errores ortográficos, fluidez léxica, etc.

Variables afectivo-sociales:

Éste es un aspecto muy importante para el desarrollo de la terapia con el alumno. Debemos saber la noción de realidad que el alumno tiene sobre su alteración, además saber como es asumido el problema por los padres. Para recoger toda esta información utilizaremos los cuestionarios de actitudes del habla hacia el niño, de Brutte.

2.5- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISFONIA.

Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta al timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz. Su característica es el enronquecimiento de la voz.

La primera exploración debe hacerla el médico, que nos informará acera del estado de los órganos y estructuras implicadas en la fonación.

El MAL deberá recoger información acerca de los antecedentes familiares, los factores estresantes a los que está sometido el niño, el ambiente familiar, etc.

Una vez se realiza la anamnesis, pasaremos a una exploración de todos los aspectos relacionados con la voz. Observaremos: dureza o tensión de la voz, escapes de aire en la voz, voz ronca, alteraciones de la resonancia, fatiga vocal (incapacidad para fonar durante largos periodos de tiempo), ritmo del habla e inteligibilidad, postura corporal y zonas de tensión, entre otras.

3- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

4- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

5- LEGISLACIÓN

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon