Tema 24 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa.

Tema 24 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

2.1- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON RSL.

2.2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DISFASIA.

2.3- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON AFASIA.

2.4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE ESCRITO.

3- CONCLUSIÓN

4- BIBLIOGRAFÍA

5- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios en la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Al hablar de identificación de las NEE hacemos referencia a la evaluación psicopedagógica que se entiende como un proceso de recogida, análisis y valoración de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos y, así fundamentar y concretar decisiones de una respuesta educativa.

Actualmente la LOE en su artículo 74.2 expone que: “La identificación y valoración de las NE de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos determinados por las Administraciones educativas”.

Como M.A.L., en el área de nuestra competencia, colaboraremos con el Psicopedagogo, tal y como indica la Orden de 16 de Julio de 2001.

La evaluación psicopedagógica se realiza a través de tres fases interrelacionadas:

1ªfase: Recogida de información.

2ªfase: Síntesis de la información obtenida y determinación de las NEE.

3ªfase: Elaboración de la propuesta curricular adaptada.

En la 1ª fase, se recoge información del alumno y de los contextos en el que éste se desenvuelve (escolar, familiar, social), ya que, la consecución de los objetivos propuestos estará condicionada por factores dependientes del sujeto y por la respuesta educativa que proporcionen los entornos escolar y familiar.

En general, del alumno nos interesa saber:

· N.A.C. (nivel de competencia curricular), esto es, lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los objetivos programados en el currículo que le corresponde por edad.

· Factores que pueden dificultar o facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

· El desarrollo integral del alumno.

Centrándonos en la evaluación logopédica del ACNEE examinaremos, por un lado, todos aquellos factores que pueden incidir directamente en la expresión del LO y, por otro lado, el nivel comprensivo y expresivo del lenguaje.

Los factores que pueden incidir directamente en el habla son:

– Percepción auditiva

– Respiración y soplo

– Anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores

– Variables afectivo-sociales

– Etc.

Una vez examinados todos estos factores, valoraremos el lenguaje en su doble vertiente, comprensiva y expresiva.

En cuanto al lenguaje productivo, recogeremos y analizaremos muestras del lenguaje espontáneo, dirigido e imitativo para evaluar la forma, uso y contenido del lenguaje, esto es, cada una de las dimensiones lingüísticas.

Del área fonética-fonológica se examinará los fonemas que forman parte del sistema fonológico del alumno, así como también, los procesos de simplificación dados en su habla. Para ello, utilizaremos el R.F.I de Marc Monfort que evalúa el lenguaje inducido e imitativo.

Del área léxico-semántica se valorará la amplitud y riqueza lexical y las relaciones que establece el alumno entre las palabras. Como pruebas que evalúan está área podemos utilizar el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY.

Del área morfosintáctica se examinará el tipo de frases que el alumno comprende y utiliza normalmente. Concretamente, se deberá determinar el promedio de palabras por frase, si mantiene un orden secuencial de la oración, si hay concordancia entre género, número y persona, si comprende órdenes de dificultad creciente, etc. Para evaluar esta área del lenguaje se utilizará la Prueba de Desarrollo de la Morfosintáxis en el niño, el TSA de Gerardo Aguado.

Y por último, con respecto a la evaluación del área pragmática se valorará el uso comunicativo que hace el alumno de las funciones lingüísticas en diferentes contextos. Para examinar todo lo relativo a esta área nos basaremos, fundamentalmente, en la observación directa y sistemática del alumno en determinadas situaciones de interacción con adultos y niños de su edad.

Una vez evaluado al alumno y analizado los contextos en el que este de desenvuelve, el siguiente paso consiste en determinar las NEE. En esta 2ªFase se sintetiza y se estudia todos los datos obtenidos en la etapa anterior y se establece en base a ello las NEE en cada una de las áreas evaluadas. Generalmente los ACNEE tienen la necesidad de:

– Potenciar la integración escolar

– Conseguir un ajuste emocional

– Priorizar contenidos relacionados con el área de la comunicación y el lenguaje

– Necesidad de aprender movimientos compensatorios que faciliten la realización de un fonema.

– Necesidad de encontrar un clima adecuado, un medio positivo, facilitador del aprendizaje del alumno/a.

Formuladas las NEE, en la 3ª y última fase de la evaluación psicopedagógica, se procede a la elaboración de la propuesta curricular adaptada, que puede afectar tanto a los elementos de acceso al currículo (personales, materiales, físicos o espaciales) como a los elementos del currículo oficial: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

A continuación vamos a exponer los aspectos a evaluar en el proceso de identificación de las NEE en cuanto a las alteraciones del lenguaje.

En los trastornos del lenguaje podemos agrupar todos aquellos problemas que afectan al proceso de elaboración de la conducta lingüística, afectará al aspecto cognitivo y como consecuencia al aspecto comunicativo.

Las alteraciones del lenguaje que con más frecuencia se dan en los centros educativos son: RSL, disfasia/TEL, afasia y retrasos lectores.

Seguidamente expondré la identificación de las nee de los alumnos con RSL.

2.1- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON RSL

El RSL es un desfase cronológico en las competencias lingüísticas respecto a las pautas evolutivas normales para la edad cronológica de un niño que no presenta alteraciones evidenciables a nivel mental, ni sensorial, ni motor ni relacional.

Esta patología se manifiesta en el mismo proceso evolutivo y se supera una vez pasados los 4 o 5 años, a diferencia de la disfasia que perdurará a partir de los 6/7años.

En líneas generales, la evaluación del RSL tendrá un carácter global, esto significa que se centrará en todos aquellos aspectos que puedan incidir en la conformación de dicho cuadro patológico. En este sentido, la evaluación constará de un examen médico, un estudio psicopedagógico, aspectos previos y exploración del lenguaje.

En cuanto al examen médico: éste constará de una exploración neurológica para descartar cualquier patología presente, también un diagnóstico otorrinolaringológico para descartar una posible hipoacusia y además una exploración que observe la presencia o no de determinadas malformaciones que podrían incidir en una expresión deficiente: paladar, velo, labios y órganos fonatorios.

Estudio psicopedagógico: se realizará un examen a nivel psicoafectivo, para conocer la personalidad y el nivel emocional. También realizaremos un examen a nivel intelectual para descartar si se trata de un trastorno primario o secundario.

Como pruebas para evaluar estas áreas destacamos las escalas de inteligencia del WISC y los matices progresivos de Raven.

Aspectos previos: antes de evaluar los componentes del lenguaje se evalúan todos aquellos aspectos que intervienen directamente en la producción del lenguaje oral.

– Motricidad

– Percepción y orientación espacial

– Percepción temporal y ritmo

– Percepción y discriminación auditiva

– Articulación del niño (componente del lenguaje fonético-fonológico)

– Capacidad intelectual

A continuación explicaremos cada uno de los aspectos citados anteriormente.

Motricidad: La mayoría de los niños con trastornos de la articulación manifiestan dificultades en el área motriz. Este estudio debe valorar:

Desarrollo de la psicomotricidad general del niño: podemos utilizar el Test de Ozeretski y el Test de Picq y Vayer.

Con respecto a la motricidad bucofacial examinaremos en primer lugar los órganos periféricos del habla para descartar una posible disglosia. En segundo lugar se examinará el grado de movilidad, fuerza y consistencia de labios, mejillas, paladar, etc. Para ellos se utilizará el PAF de Vallés Arándiga.

En cuanto a la respiración y soplo se debe indicar que el acto de fonación requiere de una respiración en buen estado, por ello, se deben estudiar las dificultades que el niño presenta en este aspecto.

Respecto a la respiración debemos indicar la capacidad y el tipo de ésta: torácica, abdominal o torácica abdominal o completa.

Respecto al soplo indicaremos la cantidad, el control y la dirección del mismo.

Para evaluar la función respiratoria utilizaremos un registro extraído a partir del Manual de Logopedia escolar de Bustos Barcos.

Y por último el tono y relajación muscular. Ya que los estados de tensión muscular pueden interferir en la producción del habla, evaluaremos este aspecto preparando una serie de ejercicios de pasividad, extensibilidad y relajación de los diferentes segmentos corporales, relacionados con la emisión de la voz.

Percepción y orientación espacial: para evaluar la organización perceptiva podemos utilizar el Test de Bender y para evaluar la organización del espacio utilizaremos el Test de Laberinto de WISC. Ligado a esta organización está la percepción temporal y ritmo ya que el espacio y el tiempo son dos funciones perceptivas que guardan una estrecha relación con el lenguaje hablado y escrito. Cuando el niño no ha madurado en la noción de ordenación temporal, puede cometer en su habla errores de omisión, adición o sustitución. Para analizar la capacidad de percibir y discriminar ritmos usamos la prueba de Ritmo de Mira Stamback.

Percepción auditiva: es de gran importancia una buena percepción auditiva para lograr una correcta articulación del lenguaje. En muchos casos, el niño dislálico que no presenta ningún déficit en su audición, tiene trastornos en la percepción auditiva con dificultad para reconocer los sonidos y discriminar unos de otros, dando como resultado una articulación defectuosa. Es por ello, que analizaremos la percepción auditiva de sonidos, fonemas y palabras.

Las pruebas que se utilizan son: Prueba de discriminación auditiva de Busto Sánchez y Prueba de evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica de Brancal y Cols.

Capacidad intelectual: en el nivel logopédico se contemplará el nivel intelectual, para saber si se trata de un trastorno primario o secundario y además, en él, se deberán contemplar todos los exámenes complementarios médicos para conocer si existen dificultades asociadas.

Exploración del lenguaje: Aquí se evalúan las ya citadas anteriormente áreas del lenguaje, como son: el componente fonético-fonológico, el léxico-semántico, el morfo-sintáctico y por último el componente pragmático.

2.2- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON DISFASIA/TEL.

La disfasia es una disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/o comprensión del lenguaje sin que haya ninguna causa como pe una deficiencia auditiva, una lesión cerebral.

Este trastorno se caracteriza por presentar diversas dificultades en la adquisición del lenguaje.

Respecto a la evaluación de esta patología, ésta contemplará los mismos puntos que los descritos para el RSL, teniendo en cuenta una serie de aspectos que pueden ayudarnos a diferenciar esta patología del RSL, y que son los siguientes:

Nivel comprensivo: normalmente en la disfasia los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo, sin embargo, en el RSL la expresión queda mucho más afectada que la comprensión.

Evolución del desarrollo del lenguaje: según Chevrie-Müller, el lenguaje en la disfasia sigue unas pautas desviadas respecto al proceso evolutivo normal, dándose además, asincronías en el desarrollo de los diferentes componentes, mientras que en el RSL el desarrollo lingüístico es homogéneo y sigue una evolución paralela a la estándar.

Extensión del núcleo sintomatológico: la disfasia abarcaría todos los componentes del lenguaje, y sin embargo, en el RSL estaría más afectado el nivel fonológico y semántico.

Por último, es importante observar la existencia o no de signos asociados como un déficit de atención, aislamiento, inestabilidad emocional, signos que son muy frecuentes en la disfasia.

2.3- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON AFASIA.

Se puede definir como una “alteración del lenguaje debido lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo. (Serón y Aguilar).

Respecto a la evaluación de la afasia, ésta tendrá un carácter global, tal como hemos expuesto para el RSL. Dentro del cuadro afásico, nos podemos encontrar con afasias fluidas, en donde tendremos que prestar atención al contenido del lenguaje, ya que éste está vacío de significado (Wernicke) y con afasias no fluidas como pe la afasia de Broka, caracterizada por un dificultad en la producción del LO. En el lenguaje afásico son comunes las anomias, los circunloquios, parafasias, neologismos etc. aspectos que tendremos en cuenta en la evaluación.

Además de los Test clásicos de afasia, como “Examen Diagnóstico de Afasia de Boston” (1972) o el “Test d Modalidades del Lenguaje para afásicos” (WEPMAN 1961), es útil dispones de ciertos procesos para evaluar el lenguaje espontáneo, pe, pidiéndole al alumno que describa imágenes relativas a un suceso o acontecimiento, contestando a cuestiones abiertas del tipo: “háblame de tu juego favorito” etc. Estas situaciones permiten evaluar la fluidez del lenguaje: LME (longitud media del enunciado); número de palabras por minuto; duración de las pausas entre palabras…

2.4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE ESCRITO.

DISLEXIA es la incapacidad par la lectura que afecta notablemente a la habilidad para enfrentarse con las letras y las palabras como símbolos.

A continuación citaremos las pruebas específicas para cada uno de los componentes implicados el proceso lecto-escritor.

* Test guestáltico visomotor de Bender.

* Test de desarrollo de la percepción visual de Frostig.

* Test de orientación y lateralidad.

Para estudiar la lateralidad, podemos hacerlo con el Test de dominancia lateral de Harris.

Por otra parte, para la evaluación específica de la lecto-escritura, los instrumentos que podemos destacar son el TALE, Test de Análisis de Lecto-Escritura y el PROLEC que éste nos informará de las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto y los mecanismos que están funcionando adecuadamente, es decir, si es la ruta fonológica la que está alterada, la visual o ambas.

3- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

4- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

5- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95, de 28 de abril, De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98, de 31 de marzo, De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la Atención educativa al ACNEE escolarizados en Centro de E.I (2ºciclo) y E.P