Tema 7 – Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios ordinarios.

Tema 7 – Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios ordinarios.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

2.1- CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

2.2- CONCEPTO DE LENGUAJE

3- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EL LENGUAJE

3.1- ETAPA PRELINGÜÍSTICA

3.2- ETAPA LINGÜÍSTICA

4- RELACIÓN DEL LENGUAJE CON EL PENSAMIENTO SOCIAL Y AFECTIVO

4.1- DESARROLLO SOCIAL

4.2-DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL

5- CONCLUSIÓN

6- BIBLIOGRAFÍA

7- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios es la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

2.1- CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Las personas, aunque nuestra mayor parte del tiempo lo pasamos comunicando, seguimos desconociendo los procesos complejos que intervienen en el acto comunicativo.

La comunicación es el soporte de vida de las sociedades, ningún grupo sobreviviría si no existiera un continuo intercambio de elementos comunicativos.

La palabra comunicación procede del latín “comunis” que significa común, por tanto, el primer aspecto que tenemos que tener en cuenta es que sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado común para los dos elementos de la interacción. Un segundo aspecto es que no se puede transmitir una idea sin disponer de un medio o un soporte comunicativo.

A continuación hacemos referencia a dos términos que la literatura suele confundir: información y comunicación.

INFORMACIÓN hace referencia a la “acción de informar” o contenido de la comunicación “mensaje” y COMUNICACIÓN se refiere a cómo el proceso pone en relación a dos o más agentes que intercambian informaciones.

Con lo citado anteriormente podemos definir la comunicación como un proceso de creación de significados entre dos o más personas en interacción.

Debemos señalar que hay comunicación siempre que alguien envía algún mensaje con la intención de suscitar una respuesta.

Citamos algunos autores que estudiaron sobre la comunicación: Shannon y Berlo.

Claude Shannon fue trabajador del laboratorio telefónico de Bell, desarrolló un modelo para el estudio de la comunicación electrónica, que más tarde fue aplicado a la comunicación humana y dio lugar a la creación de nuevos modelos.

Según Shannon los componentes de la comunicación son: una fuente, un transmisor, una señal, un receptor y un destino.

En la actualidad, el modelo más utilizado es el de David K. Berlo y según él los componentes son: la fuente de comunicación, el emisor-codificador, el receptor-decodificador, el mensaje, el canal y el contexto.

Se entiende que el mensaje se transmite del emisor al receptor a través del canal trascrito mediante un código.

EMISOR es el productor del mensaje y utilizando la codificación convierte en símbolos conocidos para todos los significados que quiere transmitir.

RECEPTOR es el destinatario de la información y utiliza la decodificación del mensaje para su comprensión.

MENSAJE es la información intercambiada mediante un determinado canal.

CANAL es el soporte físico o vía por la cual circula el mensaje.

CÓDIGO es el conjunto limitado y convencional de signos que se combinan mediante determinadas reglas conocidas por el emisor y el receptor.

CONTEXTO es la situación concreta en la que se halla el emisor y el receptor y permite interpretar concretamente el mensaje. Está constituido por un espacio, un tiempo y unas circunstancias socio-culturales y personales.

Además, debemos comentar que todo acto comunicativo puede verse perturbado durante la transmisión, todo lo que dificulta dicho acto se denomina ruido.

2.2- CONCEPTO DE LENGUAJE

El lenguaje es una de las funciones psicológicas cuya realidad nos resulta más cercana y familiar. Aparece de modo natural alrededor del primer año de vida e interviene en la mayoría de nuestras actividades sin que su adquisición ni su uso parezcan requerir un esfuerzo especial.

Escogeremos el término de “lenguaje” que Rondal emplea, ya que es el más claro y conciso.

El Lenguaje es un instrumento de comunicación y una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos o ideas por medio de signos auditivos o gráficos.

Por lo tanto, entendemos por lenguaje, el código emitido en un sistema conversacional y arbitrario de signos hablados o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás.

Cuando hablamos del concepto científico del lenguaje es necesario citar las tres dimensiones:

La dimensión formal o estructural del lenguaje: El estudio estaría vinculado a la necesidad de dar cuenta de “cómo es” el sistema lingüístico en si mismo. El código.

La dimensión funcional: Permite dar cuenta de “para que sirve” el lenguaje a los usuarios. Éste es considerado como el mediador simbólico.

La dimensión comportamental: Que refiere al “cómo se utiliza” el lenguaje cuando se producen y comprenden los mensajes comunicativos. Implica considerarlo como un tipo de conducta, comportamiento o actividad. Se centra en el usuario.

A continuación distinguiremos dos aspectos fundamentales del lenguaje, la lengua y el habla, según el lingüista Ferdinand De Saussure.

La Lengua es el modelo general constante que está en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística.

El Habla es la realización concreta de la lengua en un momento y en un lugar determinado en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística.

La lengua es un fenómeno social mientras que el habla es individual.

A continuación citaremos los componentes del lenguaje.

Componente fonético-fonológico son los fonemas que forman parte del sistema fonológico del alumno, así como también, los procesos de simplificación dados en su habla.

Componente léxico-semántico es la amplitud y riqueza lexical y las relaciones que establece el alumno entre las palabras.

Componente morfosintáctico es el tipo de frases que el alumno comprende y utiliza normalmente.

Y por último, el Componente pragmático que está comprendido por el uso comunicativo que hace el alumno de las funciones lingüísticas en diferentes contextos.

Una vez explicado los componentes se citarán las funciones del lenguaje.

Las funciones que cumple el lenguaje pueden ser varias, dependiendo del punto de vista de cada autor. Siguiendo a Halliday sostiene que existen siete categorías de funciones lingüísticas, que se aplican tanto al lenguaje escrito como al oral, las funciones lingüísticas son las siguientes:

_INSTRUMENTAL: Cuando emplea el lenguaje para satisfacer necesidades propias. Es la función de “pedir”

_REGULADORA: A través del lenguaje se intenta controlar la conducta de otros. Es la función de “mandar”.

_INTERACTIVA: Se usa el lenguaje para establecer y mantener relaciones sociales.

_PERSONAL: Se utiliza el lenguaje para expresar opiniones personales. Es la función de opinar o manifestar.

_IMAGINATIVA O CREATIVA: Se emplea el lenguaje para expresar lo que imaginamos y creamos. Es la función propia del “vamos hacer como si…”

_HEURÍSTICA: El lenguaje es usado para buscar información y respuestas acerca de diferentes cosas que deseamos conocer. Es la función del “qué es” y “por que”.

_INFORMATIVA: Se emplea el lenguaje para comunicar información o para dar respuesta a ciertos interrogantes. Es la función propia de “tengo algo que decirte”.

Expondremos a continuación cómo se desarrollan en el niño estos dos aspectos que resultan de vital importancia para el desarrollo integral de la persona.

3- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Los períodos de adquisición y desarrollo del lenguaje comprenden dos etapas: la E. PRELINGÜÍSTICA Y LA E. LINGÜÍTICA.

3.1- ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Abarca aproximadamente los 10 primeros meses de vida del niño. Se desarrollan una serie de componentes como el llanto, el gesto, el arrullo, diálogos emocionales, laleo y ecolalia que son considerados como precursores de la adquisición del lenguaje.

Esta etapa comprender dos períodos: PREBALBUCEO Y BALBUCEO.

PREBALBUCEO

En este período encontramos los primeros elementos sociales comunicativos: llanto, gesto y arrullo.

El LLANTO es utilizado por el bebé en las primeras semanas, es un acto reflejo que surge de sus necesidades fisiológicas. Más adelante aparece el LLORO FALSO, es una conducta aprendida para atraer la atención del adulto. Y por último surge el ARRULLO que son emisiones vocálicas de corta duración. Éstas las utiliza a modo de juego pero el adulto las interpreta como un mensaje e interviene introduciendo nuevas vocalizaciones.

BALBUCEO

En este período encontramos además de los componentes anteriores los diálogos emocionales, el laleo y la ecolalia.

Los DIÁLOGOS EMOCIONALES son emisiones continuadas de sonidos orales asociados a elementos placenteros. El LALEO es una cadena de sonidos idénticos, y la ECOLALIA es la imitación de un sonido emitido por el adulto. Éste permitirá que el niño aprenda a etiquetar y denominar el mundo que le rodea.

La comunicación prelingüística va a dar lugar a una comunicación lingüística.

3.2- ETAPA LINGÜÍSTICA

Abarca diferentes fases.

FASE HOLOFRÁSTICA (10-18mm)

El bebé emite una palabra para referirse a un objeto o una situación, éstas tienen sentido o valor de frase, además poseen un significado polivalente.

Paralelamente se da la sustitución de palabras por etiquetas idiosincrásicas, el uso de onomatopeyas, así como el uso de sobreextensiones y subextensiones

Al final de esta fase, se produce un acelerón en la incorporación de palabras nuevas al léxico.

FASE DE DOS PALABRAS O COMBINATORIA (18-24mm)

En esta fase el niño ya es capaz de producir enunciados de dos elementos. Éstos están compuestos por palabras-contenido, se sirven del contexto como mediador semánticos y del gesto como soporte comunicativo.

FASE DE LOS DOS A TRES AÑOS

A partir de esta edad ya construye frases de dos o tres elementos compuestos, así como inicia el uso de género, número y desinencias verbales. Emplea pronombres personales y posesivos.

FASE DE LOS TRES A LOS CUATRO AÑOS

Emite frases de tres o cuatro palabras. A los 4 años se dominarán las construcciones sintácticas simples. A partir de los 5 años el lenguaje infantil presentará unas características muy cercanas al lenguaje adulto. Parece haber adquirido los mecanismos básicos del sistema lingüístico.

El lenguaje continuará enriqueciéndose en función del entorno socio-cultural en el que se desenvuelva,

4- RELACIÓN DEL LENGUAJE CON EL PENSAMIENTO SOCIAL Y AFECTIVO

La adquisición y el desarrollo del lenguaje no es un hecho aislado del resto de las características que conforman a la persona. Paralelamente al lenguaje se adquieren y desarrollan las demás áreas que lo harán en mutua relación con el lenguaje. Veamos algunas de las áreas.

4.1- DESARROLLO SOCIAL

La adquisición del lenguaje cosiste en aprender a usarlo como instrumento para regular las relaciones o interacciones con los demás.

El desarrollo social va a depender en gran medida del desarrollo del lenguaje. Las interacciones entre el niño y el adulto se inician ya desde el mismo nacimiento, va reaccionando ante los gestos, las miradas y la voz de los adultos, y le va a permitir establecer vínculos con el exterior.

En la adquisición del lenguaje intervienen más variables, una de las más importantes va a ser la influencia del medio en el desarrollo lingüístico del niño, favoreciéndolo o entorpeciéndolo, según las circunstancias.

4.2- DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL

La afectividad es el punto de partida del desarrollo infantil. Un niño carente de afecto puede que no aprenda a hablar y además puede detenerse el desarrollo integral de su ser físico y mental.

La “desaferentación afectiva”, término empleado por Ajurriaguerra, puede ser significativo en el retardo del lenguaje del niño.

Los problemas afectivos debidos a las características de la dinámica familiar pueden empujar al niño a actuar como si fuera de menos edad con el deseo inconsciente de llamar la atención y conseguir el afecto de los otros. Tal situación puede provocar distintos tipos de conducta. Las situaciones que nos podemos encontrar son: SOBREPROTECCIÓN, RECHAZO, ABANDONO, etc.

El niño que siente el cariño y protección de su madre y familia manifiesta sus deseos de relacionarse con los adultos que forman su mundo.

5- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

6- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

7- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95 De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98 De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al ACNEE escolarizado en centros de educación infantil (2º ciclo) y educación primaria