Tema 19 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.

Tema 19 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.

INTRODUCCIÓN

Entre el alumnado con n.e.e. que podemos encontrar en las aulas ordinarias figuran los alumnos con deficiencia motora. Tal como recoge la LOE (2/2006, de 3 de Mayo) en el Título referido a la “Equidad en Educación”, la escuela debe dar respuesta en igualdad de condiciones a este alumnado de manera que se garantice su máximo desarrollo posible.

Se establece la atención a la diversidad como principio fundamental que debe regir toda la enseñanza, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades.

GUIÓN

Para una mejor comprensión del tema lo estructuraré en dos grandes epígrafes:

– En primer lugar realizaré una breve descripción de lo que es la DM y la AC, centrándome en los CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE AC en los elementos de acceso y en los elementos básicos del currículo.

– Seguidamente expondré el papel del centro educativo a la hora de ORGANIZAR LA RESPUESTA EDUCATIVA.

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE AC PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA

1.1 Concepto de deficiencia motora

Bajo el concepto de deficiencia motora agrupamos sujetos entre los cuales existen grandes diferencias. No hay una persona con una afectación motora igual a otra. Tal afirmación es de crucial importancia para la toma de decisiones acerca de la intervención más apropiada, la adopción del sistema de comunicación prioritario o la opción de escolarización recomendable.

CNREE: “El niño deficiente motórico es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad”.

Esta definición lleva implícitas las siguientes consideraciones:

– Es una alteración del aparato motor, esto es, que aparecen dificultades en la ejecución de movimientos o bien se produce una ausencia de los mismos. Esta situación no tiene porque conllevar déficit cognitivo, error en el que se cae frecuentemente.

– Que es una situación transitoria o permanente, es decir, que muchas personas pueden, en un momento determinado de su vida, sufrir accidentes que le lleven de manera transitoria o permanente a situaciones semejantes.

– Es debida a una anomalía de funcionamiento, que puede ser en el sistema óseo-articular, en el muscular, en el sistema nervioso, o en dos de los tres sistemas.

– Se manifiesta con gran variabilidad siendo este un aspecto importante a la hora de la respuesta educativa. Partiendo siempre de la afectación funcional habrá que hacer hincapié en el aprovechamiento de los restos de movimiento y en el tipo de ejecución que es capaz de realizar cada niño.

Limita algunas de las actividades que realizan normalmente los niños de su misma edad. Este punto no nos debe hacer caer en el tópico de las bajas expectativas. Hay que partir de lo que el alumno puede hacer y no de lo que “no puede hacer”, adecuando el grado de exigencia a su propio nivel. Es importante situarnos siempre en la zona de desarrollo próximo del niño, y motivarle para ir aumentando su propio desarrollo.

Las deficiencias motoras se pueden clasificar atendiendo a diferentes aspectos: según el momento de aparición, su etiología, su localización topográfica o su origen.

1.2 Las adaptaciones curriculares

Concepto

Se trata de una estrategia de planificación y de adecuación docente, un proceso para tratar de responder a las necesidades educativas de cada alumno. Podemos considerar como AC la elaboración de cualquier PC o programación ya que, por definición, la propuesta hecha por la Admón. debe adaptarse a cada centro. Pero puede ocurrir que a pesar de tener en cuenta a la diversidad a nivel de centro o aula en, ciertas necesidades no puedan contemplarse a estos niveles, siendo necesario adaptar el currículo de forma individual. El último nivel de ajuste de la oferta educativa lo constituyen las ACI que han de realizarse cuando la programación de aula no es suficiente para dar respuesta a determinadas necesidades. Se trata de ajustar el currículo común para dar respuesta a las n.e.e. de los alumnos y lograr su máximo desarrollo personal y social.

Criterios para la elaboración de AC:

  1. Deben partir de una evaluación amplia tanto de las necesidades de los alumnos como del contexto socio- familiar y escolar en el que se hayan inmersos (evaluación psicopedagógica).
  2. El punto de partida de la AC debe ser siempre el currículo ordinario, para garantizar un proceso educativo lo más normalizado posible.
  3. Las n.e.e. son relativas y cambiantes, dependiendo de las distintas respuestas que se puedan dar en cada centro, por eso, en función de las características del centro y su organización, deben realizarse aquellas adaptaciones que tengan en cuenta esa realidad y que se consideren con más garantía de éxito.
  4. Se deben concretar los ajustes educativos en los distintos ámbitos de intervención: primero se realizarán en los ámbitos generales (centro y aula) antes de decidirse por ajustes individuales.
  5. Es conveniente mantener un orden de preferencia en los elementos a adaptar: las AC han de realizarse siempre desde el menor al mayor grado de significatividad. Primero se llevarán a cabo las adaptaciones en los elementos de acceso antes que en los aspectos curriculares, y dentro de estos, primero los ajustes en metodología y criterios de evaluación, dejando para el final los objetivos y contenidos.
  6. Las AC deben quedar reflejadas por escrito.

Por tanto, el criterio para definir que es lo que debemos adaptar, tanto para los alumnos con DA como para los alumnos con cualquier tipo de problema es:

– Adaptar todo lo necesario y preciso en el marco escolar menos restrictivo posible.

Una adaptación es necesaria cuando lo que pretende que el alumno consiga es:

– Básico (hay que tener en cuenta que lo que se pretende es básico cuando es: funcional para la persona, implica la futuras exigencias y cuando es acorde con su dº personal y social).

– Cuando no hay otra vía más sencilla paras conseguirlo y

– Cuando se han probado otras adaptaciones menos importantes pero no han sido suficientes.

Modalidades/tipos de AC

La clasificación de las adaptaciones varía en función del criterio utilizado.

Teniendo en cuenta a quienes afectan:

Adaptaciones de centro: aquellas que se reflejan en el PEC y PCC y afectan a todos los alumnos del centro o etapa.

Adaptaciones de aula: afectan a las necesidades de un grupo- aula.

Adaptaciones individuales: afectan a un alumno concreto y se reflejan en el DIAC.

Teniendo en cuenta el contenido:

Adaptaciones de acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales (de acceso físico) o de comunicación (acceso a la comunicación) que van a facilitar que algunos ACNEEs puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado. Subtipos:

o Espaciales:

§ Adaptaciones del edificio escolar: eliminación de barreras arquitectónicas y organización flexible de los espacios: rampas y suelos antideslizantes, ascensores, elevador para escaleras, barras fijas de apoyo en las paredes (tanto de la clase, como las que conducen al patio y pasillos), anchura de las puertas, picaportes, altura de interruptores, enchufes, ventanas, pizarras, mobiliario, adaptaciones en los servicios y aseos (grifos monomando, barras de apoyo, altura de los lavabos e inodoros…).

§ Adaptaciones de mobiliario: mesas regulables a distintas alturas, mesas con hendiduras para mejorar la estabilidad de los niños con dificultad de control de movimientos, mesas con bordes sobresalientes, distintos tipos de sillas con respaldos y reposabrazos diferentes, cuñas, soportes, separadores, bipedestador, “jettmobile”…

o Materiales: puede ayudar la creación en el centro de una comisión de adaptación de materiales o el establecimiento de un aula de recursos (en que se recopilen y organicen esos recursos materiales). Que puedan ser usados para explorar, relacionar, interactuar…: pivotes de diferente grosor y tamaños, imanes y bases antideslizantes, atriles, férulas posturales, conmutadores, sistemas de imprentillas, materiales imantados y pizarras férricas, materiales manipulativos engrosados, útiles escritores adaptados: lapiceros, pinturas (con aumento del grosor y adherencia, tubo de goma estriado o rugoso o con portalápices gruesos), tijeras, punzones, gomas…, material audiovisual, material escrito adaptado (más grande, plastificado…)…

§ Ordenadores: merecen especial mención por el papel que representan para estos alumnos. En muchos casos habrá que hacer adaptaciones que ofrezcan mayores posibilidades a estos niños: carcasas para el teclado, teclados especiales, punteros, licornios, interruptores o conmutadores (de presión, precisión, desplazamiento, succión o soplado, deslizamiento, sonido…), emuladores de teclado, síntesis de voz y control de voz.

§ Software: existen programas específicos cuyo objetivo es compensar algunas dificultades de estos alumnos. Entre ellos merece la pena destacar los programas de comunicación que utilizan lenguaje BLISS o SPC y que el niño maneja por un sistema de barrido, los programas de tratamiento de voz, los procesadores de texto, los de aprendizaje de la lectoescritura. Para ello, en ocasiones es necesario: redefinir el teclado, ralentizar los programas, modificar los tiempos de espera, magnificar caracteres o imágenes, permitir un acceso más rápido o utilizar simuladores de ratón o teclado.

§ Programas educativos: en los que el niño, manejando uno o dos pulsadores puede mover objetos, agruparlos, recomponer puzzles… Sitúan al sujeto en un contexto en el que debe tomar sus propias decisiones. Son altamente motivadores y válidos para todos los niños.

§ Programas abiertos (programas de autor): existen en el mercado programas abiertos, llamándose así porque permiten al profesor y al alumno determinar qué es lo que van a hacer (Racó del clic). Entre ellos podemos citar el Lenguaje Logo que es un lenguaje de programación basado en las teorías de Piaget, que favorece el descubrimiento de capacidades desconocidas en el niño, proporcionándole una herramienta con la que expresarse.

o Comunicación: aprendizaje de un sistema, aumentativo o alternativo de comunicación (SAAC). Determinados alumnos no pueden comprender y expresarse a través del lenguaje oral exclusivamente o su nivel no es suficiente, por lo que necesitan aprender y utilizar estos sistemas. El uso de estos sistemas requiere la realización de AC propiamente dichas, ya que implican introducir contenidos, criterios de evaluación, estrategias metodológicas y otros elementos curriculares para lograr que el alumno conozca y maneje el sistema de comunicación propuesto. Los objetivos de estos sistemas deben ser los mismos que para el lenguaje oral, es decir, lograr actos de comunicación funcional, espontánea y generalizable. Algunos de los más importantes son:

· SPC (símbolos pictográficos para la comunicación- Mayer Jonson): emplea dibujos muy simples e icónicos. Cada símbolo lleva escrita encima la palabra correspondiente. Su vocabulario se divide en seis categorías, con diferentes colores.

· BLISS (Charles Bliss): utiliza distintos tipos de símbolos, pictográficos (tienen gran parecido con lo que intentan representar), ideográficos (sugieren una idea o concepto), arbitrarios (tienen asignados significados convencionales) y compuestos (agrupación de varios símbolos para expresar un nuevo significado). Los símbolos se encuentran agrupados en seis categorías, cada una de ellas representada por un color diferente. Categorías: personas, verbos, términos descriptivos (adjetivos y adverbios), objetos, términos diversos y términos sociales. Cada símbolo lleva escrita encima la palabra correspondiente.

· Ortografía tradicional.

Adaptaciones curriculares: son modificaciones que se realizan desde la programación en objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender las diferencias individuales. Se pueden agrupar en torno a dos grandes grupos:

o No significativas: no afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del currículo oficial. Suponen modificaciones en los aspectos relativos al cómo enseñar y evaluar, aunque pueden referirse también a modificaciones no significativas en los elementos básicos (temporalización dentro del mismo ciclo o priorización de objetivos y contenidos). Para estos alumnos destacan:

§ Referidas a metodología: globalización, individualización, aprendizaje cooperativo, presentar los contenidos por distintos canales de entrada de la información, dar tiempo suficiente a la hora de realizar una tarea, no adelantar la respuesta, utilizar las preguntas cerradas, posibilitar una correcta postura con los apoyos necesarios, al dirigirse al alumno hablarle de frente y a la altura de los ojos, organizar las actividades de aprendizaje en grupos para estimular la comunicación, cooperación y ayuda entre iguales; posibilitar la realización de tareas alternativas o complementarias al mismo tiempo por los distintos grupos de alumnos, con distintas opciones de respuesta; favorecer la actividad propia de los alumnos y fomentar sus experiencias directas: organizando salidas y visitas relacionadas con los contenidos que se están trabajando, promoviendo actividades de exploración y observación, evitar la intervención protectora por parte del maestro; elegir técnicas que siendo adecuadas para todos, beneficien a estos alumnos: técnicas de dramatización o de trabajo del lenguaje oral (control de la respiración, discriminación auditiva…).

§ Referidas a la evaluación: hacer uso de técnicas de evaluación adecuadas a las características comunicativas, utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos (orales, escritas, darle más tiempo para realizarlas…). Evaluar individualmente en función de los objetivos propuestos para el alumno (pej. a un criterio que evalúe la capacidad de expresarse oralmente se podría añadir “o mediante el medio de comunicación que utilice). Asegurarse de obtener, mediante las pruebas de evaluación, toda la información necesaria para la intervención.

§ Referidas a la modificación no significativa de objetivos, contenidos y criterios de evaluación: priorizar objetivos, contenidos o áreas que puedan condicionar la adquisición de otros aprendizajes (como los referidos a la comunicación, interacción social y habilidades de relación interpersonal y adquisición de hábitos básicos de autonomía personal), o modificar su temporalización dentro del ciclo (Pej. un alumno con pocas experiencias de relación con sus iguales y baja autoestima: se deberá priorizar los objetivos de carácter social que favorezcan su participación en el grupo y que van a facilitar con posterioridad la consecución de otros objetivos).

o Significativas: en algunos casos, las medidas de ajuste vistas hasta el momento no son suficientes o implican la necesidad de realizar adaptaciones significativas. Éstas suponen una adecuación en los elementos curriculares que se consideran mínimos o nucleares (objetivos, contenidos y criterios de evaluación). Pueden serlo por inclusión/introducción, modificación, temporalización fuera de ciclo o eliminación.

§ Inclusión/Introducción: de objetivos y contenidos no contemplados en el currículo de referencia, por resultar muy específicos o pertenecer a otra etapa educativa.

Modificación: posibilidad de mantener la capacidad expresada en un objetivo, pero modificando el tipo o grado de consecución o introduciendo elementos nuevos que contemplen las características peculiares del alumno. Pej. el objetivo “mostrar interés y gusto por participar oralmente en distintas situaciones” para un alumno que utilice un SS.AA.CC el objetivo quedaría reformulado de la siguiente manera: “mostrar interés y gusto por participar y comunicarse (con el sistema de comunicación que utiliza el alumno) en distintas situaciones”.

§ Temporalización fuera de ciclo: supone modificar, más allá del ciclo, el tiempo previsto para la adquisición de ciertos objetivos y contenidos, sin renunciar a ellos. Pej. pueden requerir más tiempo para desarrollar aprendizajes referidos al desarrollo de la lectoescritura. Supone trasladar la consecución de dichos aprendizajes a lo largo de la etapa introduciendo materiales como el ordenador para facilitar su aprendizaje.

§ Eliminación: de objetivos o contenidos de la etapa ha de realizarse en casos extremos, después de haber considerado otros tipos de adaptación. Pej. Si un alumno no tiene expresión oral deberemos eliminar inicialmente los objetivos relativos a la expresión oral de cuentos y vivencias. Si la eliminación afecta a un ciclo no se considera que se produce una eliminación sino un cambio de temporalización.

2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

Será el elemento que facilite el desarrollo de todas estas decisiones adoptadas. El modo de organización podría condicionar el buen o mal funcionamiento del centro en su respuesta a las n.e.e.

Muchas son las variables que confluyen en el alumno que determinan el elegir una u otra opción para organizar su escolaridad: características de la sordera, del propio alumno, de las materias o curso, del profesorado, del centro… Esto conlleva que tenga necesidades distintas y por tanto, atenciones distintas. Las modalidades de escolarización son:

ü Alumnado integrado en el aula, siguiendo el currículo normal.

ü Alumno integrado en el aula con refuerzo pedagógico (dentro o fuera del aula).

ü Alumnado integrado en el aula normal, excepto en determinadas asignaturas.

ü Alumno en un aula de sordos situada en el centro.

ü Alumno en un centro específico de EE.

ü Escolarización combinada.

ü Centro de atención preferente de deficiencia motora.

Como hemos visto, la respuesta educativa para estos alumnos se puede organizar en diferentes modalidades de escolarización, pero el criterio que debe guiar siempre la decisión debe ser el de reversibilidad.

o LOE (art.73): “su escolarización en unidades o centros de EE podrá extenderse hasta 21 años y sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en los centros ordinarios”.

Independientemente a todo esto, ofrecer una respuesta normalizada e integradora a los ACNEEs asociadas a DM implica la consecución de un modelo de escuela y educación comprensiva y diversificada, que ha de llevar necesariamente cambios cualitativos en:

3.1 La concepción de la integración en el centro

La educación de los ACNEEs no puede afectar sólo a ciertos profesores del centro, sino que ha de plantearse como una tarea conjunta que supone situar este objetivo entre los prioritarios del colegio. Los requisitos básicos que debería reunir un centro para la integración del alumnado con deficiencia motora deben ser:

– Compromiso activo del equipo escolar al proyecto del centro.

– Un equipo multidisciplinar.

– Reconocida formación pedagógica de los profesores.

3.2 El modelo curricular que se establezca

El modelo curricular elegido por la Admón. educativa pretende ser abierto y flexible. Para ello, se establecen una serie de niveles de concreción que pasan desde un nivel general y amplio hasta uno más concreto y próximo, y que el equipo docente debe desarrollar en cada centro.

1º Nivel de concreción: Elaborado por la Admón. educativa: Gobierno central y CCAA: es prescriptito y de obligado cumplimiento para todo el ámbito de su influencia. Constituye el marco común con el que tienen que trabajar todos los centros de esa zona geográfica.

2º Nivel de concreción: Elaborado por los centros. Son los PC. Como el marco prescriptivo es muy general, surge la necesidad de adecuarlo a la realidad de cada centro. Es preciso concretar los objetivos y contenidos a las características socieconómicas del centro y a las peculiaridades del alumnado.

3º Nivel de concreción: Elaborado por los profesores. PA. Consiste en el trabajo práctico con los alumnos en el aula.

4º Nivel de concreción: ACI. Puede ocurrir que ciertas necesidades de los alumnos no puedan contemplarse en los procesos de planificación del centro y del aula, siendo necesario adaptar el currículo de forma individual. Las ACI son una vía más de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que realizarlas cuando la programación del aula diversificada no sea suficiente para dar respuesta a determinadas necesidades de un alumno.

Proyecto Educativo (PE)

Es un documento de carácter pedagógico, elaborado por la Comunidad Educativa, que define los rasgos de identidad del centro, formula los objetivos que se pretenden conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional de la institución. Las dimensiones básicas que debería tener el PEC de un centro que integra alumnos con deficiencia motora son:

– Entorno físico de la escuela accesible y adaptado: indicar las adaptaciones necesarias para la eliminación de barreras arquitectónicas.

– Responsabilidad generalizada ante la integración y escolarización del DM. Establecer los planteamientos básicos desde los que se va a responder a sus n.e.e.

– Trabajo cooperativo del profesorado y formación continua sobre aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia motora. Incorporación de profesores de apoyo especializado: PT, AL, fisioterapeuta, ATEs, enfermaras… para su aprendizaje.

– Coordinación entre el centro, la familia y los servicios externos de apoyo, servicios sociales, médicos y educativos de la localidad, así como la coordinación prevista con otras instituciones públicas y privadas.

– Recursos materiales y técnicos precisos y aulas disponibles con equipamientos técnicos. Establecer los materiales y soportes técnicos para la movilidad y el desarrollo de la comunicación.

Proyecto Curricular (PC)

Este documento recoge el proceso de toma de decisiones por el que el profesorado de una etapa educativa determinada establece, a partir del análisis del contexto de su centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente.

Recoge las concreciones y adecuaciones del currículo oficial a las peculiaridades y necesidades del alumnado de cada etapa educativa, así como a las características y exigencias del contexto sociocultural del centro.

Algunas de las peculiaridades que pueden presentar los PC de los centros que escolarizan alumnos con deficiencia motora son:

– Los objetivos generales deben ser redefinidos en función de las necesidades educativas de los alumnos: es conveniente priorizar los objetivos referentes a las técnicas instrumentales así como desarrollar las capacidades de inserción y relación.

– Será necesario establecer criterios de secuenciación y temporalización de objetivos y contenidos y criterios de evaluación: muy importante afianzar los contenidos procedimentales y actitudinales y los referentes al área de lenguaje y comunicación, autonomía e independencia personal.

– Incluir criterios sobre estrategias metodológicas: establecer criterios de adaptación de estos alumnos a sus grupos respectivos, establecer los criterios de adaptación de los elementos espaciales y materiales (distribución de mesas y materiales para facilitar la movilidad y adecuar un espacio para trabajar con el ordenador), destacar en los temas transversales el respeto a las diferencias…

– Incluir actividades interaula y extraescolares que faciliten el conocimiento de los alumnos con deficiencia motora, así como el desarrollo de actitudes positivas en los compañeros.

– Determinar criterios para el agrupamiento de los alumnos y la adscripción de los alumnos con deficiencia motora a los grupos (agrupamientos flexibles).

– Disponer de los recursos técnicos y materiales necesarios para dar respuesta a las n.e.e. de los alumnos. Determinar, en caso de que se necesiten, qué métodos, técnicas o estrategias específicas se emplearán en los diferentes momentos evolutivos del niño.

– Establecer las funciones de cada uno de los profesionales que intervienen con estos alumnos (PT, AL, fisioterapeutas, ATEs, enfermeras, EOEP). Organizar los apoyos (nº, duración, temporalización) necesarios y velar por su continuidad. Establecer los criterios generales para la modalidad de apoyo más adecuada (dentro, fuera…). Elegir espacios específicos para las intervenciones individualizadas, establecer los criterios para las entradas y salidas del aula con el fin de que el alumno no tenga dificultades en estos momentos.

Programaciones de aula (PA)

Las decisiones adoptadas en el PC, se materializan en el aula, que es el contexto que tiene una influencia más intensa y directa en el desarrollo de los alumnos.

Se trata de conseguir el equilibrio entre dar respuesta al grupo como tal y a cada alumno dentro del mismo. Esto implica conocer tanto las características y necesidades educativas generales del grupo, como las características y necesidades más específicas que puedan presentar determinados alumnos. Cuando en un aula hay alumnos con deficiencia motora es necesario adoptar las siguientes medidas:

– Realizar una organización del espacio y del mobiliario funcional, que facilite el uso autónomo del aula por parte de los alumnos.

– Individualizar la enseñanza respetando el ritmo de aprendizaje.

– Facilitar materiales que se adapten a sus necesidades.

– Priorizar métodos que favorezcan la comunicación.

– Planificar actividades que aborden los mismos contenidos a través de modalidades con diferentes grados de dificultad.

– Realizar agrupamientos flexibles según tipos de actividades y niveles de los alumnos, propiciando la diversificación y el trabajo cooperativo.

– Organización de los horarios teniendo en cuenta los apoyos individualizados que recibirán estos alumnos, evitando que salgan del aula en los momentos de mayor interacción con el grupo.

– Colaboración sistemática con la familia, de tal manera que los objetivos propuestos sean también asumidos en la casa (sobre todo en lo referente al área de autonomía, comunicación y socialización).

– Primar los aprendizajes surgidos a partir del contacto con la realidad; observaciones, experimentaciones, salidas, visitas…

– Realizar la evaluación teniendo en cuenta los criterios establecidos en la AC.

3.3 La organización de los recursos

El RD 696/1995 de 28 de Abril de Ordenación de la educación de los ACNEEs, concreta una serie de medidas encaminadas a garantizar una respuesta educativa de calidad. Afirma que se dotará a los centros de los recursos, medios y apoyos complementarios necesarios cuando el número de los ACNEEs escolarizados y la naturaleza de sus necesidades así lo requieran. Teniendo en cuenta los aspectos señalados en este RD podemos hablar de:

Recursos personales:

o Maestro- tutor: es el principal protagonista y responsable de la educación de su grupo de alumnos, incluidos los alumnos con deficiencia motora que le hayan sido asignados. Dicha tarea la ejerce conjuntamente con maestros especialistas con presencia permanente en el centro y con los equipos de apoyo externo. Principalmente se encarga de homogeneizar los criterios de actuación para la intervención y evaluación de los alumnos con deficiencia motora y canalizar los recursos y la información procedente de los diversos sectores implicados en el proceso educativo de los alumnos.

o Maestro especialistas (PT- AL): ambos reciben indistintamente la denominación de profesores de apoyo. En algunos contextos existe un solo profesor de apoyo, que desempeña ambas funciones. En otros contextos existen dos profesores de apoyo, cada uno con las funciones asignadas como profesor de apoyo al currículo y como especialista del lenguaje. En estos contextos, la coordinación y unidad de acción de ambos profesionales es imprescindible.

§ PT: Realiza funciones ligadas al apoyo al currículo escolar desarrollando tareas en el aula ordinaria, junto al profesor tutor, y en el aula de apoyo, con uno o varios alumnos. Colaborará con el tutor en la elaboración y puesta en práctica de las adaptaciones curriculares pertinentes. Ejercerá su labor estableciendo los tiempos pertinentes de intervención con el alumno, adecuando el horario de atención individual en función de la actividad del aula de referencia del niño. De esta forma podrá combinar la atención dentro del aula y la atención individualizada fuera del aula para aquellos aprendizajes específicos que así lo requiera. Colaborará en la adquisición de todos aquellos recursos técnicos que se precisen. Es primordial su coordinación con el EOEP y con el resto de los profesionales. Se trata de trabajar de forma conjunta planificando el proceso educativo para adecuar la respuesta educativa a las necesidades del alumno.

§ AL: especialista en patología y rehabilitación del lenguaje. Una de las tareas principales será evaluar las capacidades comunicativas de los alumnos determinando en cada caso la conveniencia de trabajar el desarrollo del lenguaje oral y bien proponer un sistema de comunicación alternativo. Al mismo tiempo colaborará con el resto del profesorado y con el fisioterapeuta para el desarrollo de las destrezas motrices, perceptivas y relacionales, con la finalidad de aumentar las posibilidades comunicativas del alumno. Asesorará a los demás profesionales y a la familia sobre el sistema de comunicación que emplee el niño, dando pautas de actuación para que contribuyan y participen en el programa de lenguaje que se esté desarrollando.

o Fisioterapeuta: sus principales funciones serán la valoración, tratamiento y seguimiento de la rehabilitación física de los alumnos. Su intervención no debe limitarse a los aspectos estrictamente motrices, sino que también debe incidir en lamedora funcional para las actividades de la vida diaria, mejorando la capacidad de comunicación con el entorno, potenciando la seguridad del niño y desarrollando su autonomía. Deberá colaborar con el resto del profesorado y con los padres informando sobre el programa rehabilitador que propone para el niño y asesorando acerca del manejo de las prótesis que requiera el alumno, las pautas posturales más convenientes, las normas para evitar contracturas… También colaborará en las adaptaciones del material.

o Auxiliar técnico educativo (ATE): su función consistirá en ayudar a los niños a realizar aquellas actividades de la vida diaria que no pueden hacer por sí mismos, como pueden ser: el aseo personal, la alimentación, la evacuación, los desplazamientos… En la realización de sus tareas debe evitar con sus acciones suplir las el propio alumno en todo aquello que éste pueda hacer por si mismo.

o Equipo de Apoyo Externo:

§ EOEP: sus funciones principales van orientadas a la detección, valoración y seguimiento de las necesidades educativas del alumno con dificultades de aprendizaje (relacionadas con su discapacidad motora, en nuestro caso), y el consiguiente diseño de propuestas de intervención y asignación de recursos. Estas tareas suelen desarrollarse junto al profesorado de apoyo del centro.

§ EOEP específico de discapacidad motora: su ámbito de actuación abarca toda la provincia y sus funciones son de complementariedad con respecto a las asignadas al resto de profesionales de apoyo externo. Entre sus funciones específicas están la de impulsar nuevas estrategias educativas que permitan ajustar la respuesta educativa de estos alumnos (formación), así como la selección, elaboración y difusión de nuevos materiales.

Recursos materiales: éstos forman parte de sus adaptaciones de acceso, y han sido descritos en la primera parte de este tema.

Todas las medidas a las que se ha hecho referencia deberán plasmarse y tomar forma en los distintos documentos de centro. Los más importantes son el PE, PC y el Plan de Atención a la Diversidad.

Plan de Atención a la Diversidad: debe ser entendido como el conjunto de actuaciones que un centro pone en práctica para proporcionar al conjunto del alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares. Dicho plan se concreta en un documento en el que debe constar el análisis de la realidad del centro, la determinación de los objetivos a conseguir, las medidas que se llevarán a cabo para atender a la diversidad del alumnado y los recursos tanto humanos como temporales, materiales y didácticos que se van a destinar para ello, así como el procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo.

CONCLUSIÓN

Ya para concluir me gustaría destacar la idea de la necesidad de contemplar medidas de atención a la diversidad ya a nivel de centro en los PE, PC y de aula en la PA, para que de esta forma las adaptaciones que se tengan que llevar a cabo sean lo menos numerosas y significativas posible. Es por ello, que se hace necesario contar con un profesorado formado y preparado para hacer frente a estas demandas en cuestión de n.e.e., y de la misma forma, profesores especialistas que orienten a los tutores en esta labor.

BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración del presente tema he recurrido a los siguientes manuales y documentos:

– Marchesi, Coll y Palacios. “Desarrollo psicológico y educación II: necesidades especiales y aprendizaje escolar” (2000). Alianza Editorial: Madrid.

– CNREE “ACNEEs y AC” (1992). MEC: Madrid.

– CNREE “Las n.e.e. del niño con deficiencia motora” (1990). MEC: Madrid.

– Bautista, R. “NEE” (1993). Aljibe: Málaga.

– Gallardo Jáuregui y Salvador López “Discapacidad motora. Aspectos psicoevolutivos y educativos”.

Para la elaboración del presente tema he recurrido a las siguientes referencias legislativas:

– Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

– RD 696/1995, de 28 de Abril, de Ordenación de la Educación de los ACNEEs.

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.