Tema 17 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.

Tema 17 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.

1. CRITERIOS PARA ELABORAR A.C. PARA NIÑOS CIEGOS.

1.1. Conceptualización y N.E.E.

1.2. A.C. en cuanto a los objetivos.

1.3. A.C. en cuanto a los contenidos.

1.4. A.C. en cuanto a la metodología.

1.5. A.C. en cuanto a los recursos.

1.6. A.C. en cuanto a la evaluación.

2. UTILIZACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y AYUDAS TÉCNICAS.

2.1. Estimulación visual.

2.2. Iluminación.

2.3. Auxiliares ópticos.

2.4. Ampliaciones.

2.5. Representaciones en relieve.

2.6.Currículum escolar y deficiencia.

2.6.1. Lectoescritura.

2.6.2. Braille.

2.6.3. Cálculo.

2.6.4. Dibujo y geometría.

2.6.5. Geografía e Historia.

2.7. Refuerzo pedagógico.

2.8. Orientación y movilidad.

2.9. Actividades de autonomía y vida diaria.

3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE A.C. PARA NIÑOS CIEGOS.

1.1. Conceptualización y n.e.e.

Antes de establecer los criterios para la elaboración de Adaptaciones Curriculares para niños ciegos voy a exponer la conceptualización de la deficiencia visual y sus n.e.e., y en función de esto, estableceré los criterios para adecuar el currículo a estos niños.

Las impresiones que recibe el individuo del mundo que le rodea las recibe a través de los sentidos, entre todo este conjunto de impresiones la mayor cantidad son interpretadas a través de la vista. La visión se ha descrito como un sentido coordinador y organizador de las percepciones secuencial y de las impresiones sensoriales con vistas a la información de un conjunto perceptivo. En base a esto cualquier desviación de lo que se considera una visión normal va a tener una importancia significativa.

La ceguera supone un aislamiento del ambiente de forma que los sujetos que la padecen deben descubrir otras estrategias para aprender acerca del ambiente sobre sí mismos y sobre los demás. La falta de visión limita la percepción de estímulos que provienen del exterior e impide toda imitación basada en la observación visual por tanto el aprendizaje del niño ciego va a resultar más lento y más difícil dado que las demostraciones deben realizarse a través de percepción táctil. En este contexto el profe de ciegos tiene la responsabilidad de ofrecerles una serie de oportunidades para que adquieran las experiencias que estos alumnos deficientes visuales necesitan.

Entre las necesidades educativas de estos niños podemos destacar:

1.- Necesidad de un diagnóstico precoz de trastorno visual.

2.- Necesidad de una atención temprana y estimulación precoz por parte de la familia y de las instituciones sociales.

3.- Necesidad de una Educación Sensorial: auditiva, táctil, gustativa, propioceptiva… Así como de una educación de la percepción y cognición, lo que implica una necesidad de manipulación continua de objetos, explorar activamente su medio. Experiencias multisensoriales.

4.- Necesidad de una educación psicomotriz que le permita relacionarse con su entorno lo más adecuadamente.

5.- Necesidad de una vinculación afectiva y objetal con la madre desde el nacimiento.

6.- Necesidad de personal especializado: maestros de E.E., asistente social…

7.- Necesidad de una educación de hábitos personales y sociales que le permitan una autonomía personal.

8.- Necesidad de técnicas y recursos especiales: Braille, máquina de escribir.

9.- Necesidad de adquirir habilidades de comunicación tanto oral, como escritas, como corporal, como en sistemas alternativos o aumentativos.

Para los niños ciegos, es preciso tomar una serie de medidas educativa. La satisfacción de las n.e.e. de los niños con deficiencia visual se realizará a nivel escolar por medio de Adaptaciones curriculares, que son adecuaciones del currículo ordinario, para dar respuestas educativas coherentes para satisfacer sus n.e.e.

¿Qué elementos del currículo deben modificarse y cual es esta modificación?

1.2. A.C. en cuanto a los objetivos.

– Obj. relativos a las capacidades de compresión y producción de mensajes escritos tanto en castellano como en una lengua extranjera.

– Obj. relativos a las capacidades de expresión corporal, visual y plástica.

– Obj. relativos a las capacidades de relación autónoma con su entorno.

Prioritariamente a la adaptación de estos objetivos en la Aci de los ciegos, se debe proceder a un análisis de la ceguera del niño y dar prioridad al logro de estos objetivos como fundamento de los demás.

1.- Autonomía e independencia respecto a su entorno. Su adaptación al medio en el que vive y al medio escolar. Habrá que prepararlo para que explore su medio y se desenvuelva en él: orientarse, desplazarse… Los obj. de la educación psicomotriz son el fundamento para el logro de esta autonomía e independiencia.

2.- Debe aprender a recibir la información, bien a través de la visión residual o del sentido del oido, del tacto… Se trata de enseñarlo a adquirir conceptos, actitudes que puedan ser expresados por el lenguaje. Se trata de que el niño explore, manipule y modifique su entorno para aprender significativamente. Los obj de la educación sensorial y perceptiva son el fundamento para conseguir este objetivo.

3.- Seguimiento de currículo escolar: en las mismas condiciones que sus compas de su edad. Esta transmisión de conocimiento se hará a través de la letra impresa o por medio del Braille.

1.3. A.C. en cuanto a los contenidos.

– Adaptación de contenidos curriculares: la enseñanza de los niños ciegos se realizará a través de los contenidos curriculares de las diferentes áreas del currículo de Ed. Infantil y Primaria. Las adaptaciones en los contenidos de las diferentes áreas del currículo serán:

* Área de Lengua: sólo hacer A.C. en la expresión escrita ya sea parcial o total.

* Matemáticas: los contenidos serán iguales, ya que el niño ciego sigue un desarrollo cognitivo semejante al niño vidente. Pero, la temporalización de estos contenidos debe realizarse en función de la madurez del niño en los procesos lógico-matemáticos.

* Conocimiento del medio: no habrá modificación en los contenidos ya que el niño ciego a través del lenguaje oral y del tacto, puede recibir los contenidos del áreas.

* Expresión Plástica: Aquí se realizará una A.C. muy significativa de contenidos, adaptándolos a la agudeza visual del niño ciego: dibujo.

No habrá que adaptar contenidos de música, ni idioma oral, no de religión.

– Adaptaciones de contenidos para satisfacer las n.e.e. de ciegos:

* Contenidos de la Orientación y movilidad.

* Contenidos de coordinación visomotora.

* Contenidos de educación del tacto.

* Contenidos de educación del oído.

* Contenidos del movimiento de los ojos.

* Contenidos de educación del gusto y olfato.

* Contenidos de formación de mapas conceptuales.

1.4. A.C. en cuanto a la metodología.

Los principios metodológicos que deben orientar la didáctica y la enseñanza de los niños ciegos son: Individualización, Constructivismos, Actividad, Compresión empática, Lenguaje asociado a la acción, Aprendizaje sin errores y Globalización.

– La metodología en el lenguaje: debe ser activa, en la que el niño interactúe con su entorno y hable a la vez. El lenguaje que empleamos debe tener como fundamento sus propias experiencias sensoriales.

– la metodología en las matemáticas: debe fundamentarse en el uso de recursos didácticos y de materiales especializados para ciegos.

– La metodología del Conocimientos del medio: tratará de que el ciego esté en contacto permanente con la realidad, así como el uso de recursos didáticos.

– La metodología en la Educación Física y Psicomotricidad: Se deben realizar estas actividades en el gimnasio, de forma individualiada, ya que al no poder emplear la imitación directa de movimiento, lo tienen que hacer en base al seguimiento de instrucciones sonoras.

1.5. A.C. en cuanto a los recursos.

Ya se han expuesto recursos en la pregunta anterior de la metodología, y ahora después seguiré en la siguiente pregunta hablando de recursos educativos y ayudas técnicas.

1.6. A.C. en cuanto a la evaluación.

La evaluación inicial debe realizarse por todos los maestros que median en la educación del niño ciego, incluido el educador de la Once, en el caso de ciegos severos.

Las adaptaciones de la evaluación se realizarán según los objetivos, contenidos y metodología propuestos. La expresión oral o por medio del Braille, serán los medios de expresión a través de los que se evaluará al niño. Será continua y de carácter formativo.

2. UTILIZACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y AYUDAS TÉCNICAS.

2.1. Estimulación visual.

La capacidad de usar la visión para obtener información sobre lo que se ve, no es innata ni se desarrolla automáticamente. Dos personas con el mismo trastorno pueden desarrollar comportamientos visuales diferentes, esto es, eficacia visual, es muy importante para el maestro porque es educable.

El niño con baja visión puede aprender a ver a partir de una serie de tareas individualizadas motivantes y secuenciadas según las siguientes etapas:

1.- Toma de conciencia del estímulo visual mediante la fijación de la mirada en objetos que llaman su atención por sus colores brillantes o por su forma de reflejar la luz y por su movimiento.

2.- Percepción de la forma mediante objetos que contrastan con el fondo en el que se presentan empezando por el mayor contraste y disminuyendo éste progresivamente.

3.- La percepción se realiza mediante dibujos y otros esquemas visuales. Dibujos que presentarán las características de colores fuertes y brillantes o gran contraste.

4.- Discriminación y reconocimiento de figuras en dibujos que indiquen acción, señalando las diferencias entre los objetos y las personas e imitando los movimientos de las personas.

5.- Memorización y organización visual de imágenes, capacidad que el niño puede lograr relacionando detalles y estructuras con las imágenes mentales que ya posee. Este último es muy importante en los deficientes visuales que en muchas ocasiones van a tener que reconocer cosas sin parte de las mismas.

2.2. Iluminación.

El ambiente debe proporcionar al deficiente visual la máxima visibilidad, a ésta contribuye la iluminación como factor decisivo. La visibilidad no siempre aumenta cuando la iluminación es alta para deficientes visuales. En algunos trastornos se requiere una iluminación media-baja para que el niño tenga un buen funcionamiento visual.

Algunas consideraciones prácticas:

– Las necesidades de iluminación son altamente individualizadas.

– La luz no debe caer sobre los ojos porque produce deslumbramiento y fatiga.

– Los cambios bruscos de luminosidad perturban la visión.

– Se recomienda iluminación difusa y luz potente dirigida a la tarea desde arriba y atrás.

2.3. Auxiliares ópticos.

Las lentes son medios ópticos que compensan la agudeza visual disminuida, aumentando el tamaño de la imagen retiniana o permitiendo al sujeto acercar los objetos a una distancia inferior de lo que le permite su capacidad de acomodación. Estos auxiliares se emplean en forma de gafas, lentes o lupas prescritos por el oftalmólogo.

2.4. Ampliaciones.

Las imágenes visuales pueden aumentarse bien manualmente o bien mediante sistemas proyectivos o electrónicos. La ampliación manuscrita se emplearía a la hora de escribir en la pizarra y en el cuaderno, los caracteres han de ser claros, uniformes de tamaño adecuado y procurando un máximo contraste entre el papel y la escritura.

Los sistemas de ampliación proyectivos y electrónicos: proyector de diapositivas, proyector de opacos, retroproyector de transparencias, la telelupa: consta de 1 pantalla de tv y una cámara que recoge información impresa y la traslada en la pantalla en los diversos grados de ampliación, facilitando la lectura para el deficiente visual. También la fotocopiadora que permite la ampliación de textos y los libros en macrotipos que permiten la lectura en tinta sin necesidad de usar lupa pero que presentan el inconveniente de su gran tamaño y peso.

2.5. Representaciones en relieve.

Estas representaciones son tan útiles como las representaciones gráficas lo son para los videntes. Se pueden utilizar en la enseñanza de materias como la geografía, geometría,… sobre todo en materias que necesitan esquemas o dibujos.

Existen aparatos para realizar estas representaciones: Termophorm, que obtiene copia en plástico moldeandolas mediante calor. El Horno fuser que consigue representar en relieve un gráfico, dibujo…

2.6.Currículum escolar y deficiencia.

Los programas educativos dirigidos a estos sujetos deben cubrir las misma áreas que los programas ordinarios mediante el uso de técnicas y materiales específicos.

Entre las áreas del currículum que necesitarían el uso de técnicas específicas estarían:

2.6.1. Lecto-escritura.

La habilidad para leer y escribir son el resultado de un proceso completo, el déficit en la función visual no tiene porqué anular en todos los casos esta habilidad, muchos deficientes visuales pueden acceder con la lecto-escritura en condiciones normales sin grandes dificultades, otros van a requerir de medios auxiliares y de ampliación de la imagen. Para le enseñanza de esta habilidad se pueden utilizar:

– Tiposcopio: trozo de cartón negro con una endidura rectangular que permite ver una línea impresa. Se utiliza de guía para no perderse en la lectura de un texto impreso.

– Cuadernos de escritura pautados que permiten una escritura rectilínea y enmarcada.

– Atril: mesa con tablero abatible que mantiene una distancia adecuada entre el sujeto y el material.

2.6.2. Braille.

Los deficientes visuales con muy bajo resto visual o con ninguno no pueden acceder a la lecto-escritura en condiciones normales, sino que tienes que hacerlo mediante un sistema táctil que requiere un código y técnicas específicas.

El sistema que se ha adoptado es el Braille, la descripción de cualquier signo Braille se realiza en función de los puntos en relieve en un determinado orden.

Las combinaciones de los 6 puntos permiten representar letras,.. Algunas combinaciones se emplean para cambiar el significado de la palabra que le sigue (prefijo). La lectura de Braille se realiza con la yema e los dos dedos índices, el de la mano izquierda para leer la primera mitad de cada línea y el de la mano derecha para la segunda mitad. La escritura del Braille se lleva a cabo sobre un papel grueso mediante un punzón haciendo los signos al revés como se verían en un espejo para que al volver el papel estos signos queden en su posición normal.

Los instrumentos de escritura más usuales son: el punzón, especie de lezna con una empuñadura que se ajusta a los dedos índice pulgar y medio, su punta redondeada permite hacer un punto sin romper el papel.

La pauta es una guía con forma de lamina metálica con surcos horizontales y paralelos donde se ajusta el punzón.

La máquina de escribir Braille: el modelo más conocido es el Perkins que presenta un teclado con 9 piezas que permiten la impresión de todos los puntos que componen el Braille de forma simultánea, permite el cambio de espacio, retroceso, etc…

Existen instrumentos específicos para la iniciación de la lectura y escritura en el sistema Braille.

El hecho de que este sistema de lecto-escritura utilice el tacto hace que los procesos psicológicos que se ponen en marcha no sena coincidentes con los que funcionan a nivel de lecto escritura visual.

Así por ejemplo el hecho de que sólo haya un sólo dedo leyendo información nueva y que la lectura se haga letra a letra produce una disminución de la velocidad lectora, de manera que no se superan las 114 palabras por minuto mientras que la media de los videntes es 280 palabras por minuto. Se ha podido comprobar que en el caso del Braille existe un límite en la velocidad de lectura que no puede ser superado. Al estar el alfabeto Braille formado por configuraciones de puntos que han de ser reconocidos tactilmente, también los errores son peculiares siendo los más frecuentes la omisión de puntos y la rotación de formas. Este último error puede estar incluido por el hecho de que las letras se escriben al revés respecto a la configuración que tendrán al volver el papel.

La lectura Braille supone una mayor carga en la memoria y fuerza al empleo de mayores recursos atencionales.

2.6.3. Cálculo.

Las técnicas no difieren mucho de las utilizadas en los videntes, las principales diferencias se encuentran en los instrumentos empleados. Destacan la llamada caja aritmética: caja de madera en cuyas tapas hay una retícula sobre la que se colocan prismas rectangulares que llevan en su base números y signos matemáticos en relieve. En los compartimentos de la otra tapa se van acumulando los prismas ordenados.

Otro segmento es el Cubaritmo: se compone de una retícula con puntos en relieve en sus caras. Las diferentes posiciones de las caras proporcionan los números y los símbolos matemáticos más usuales.

El ábaco: permite calcular con gran rapidez, consta de un rectángulo con una regleta longitudinal atravesadas por varillas perpendiculares que llevan cuentas de colores.

2.6.4. Dibujo y Geometría.

Para la realización de mediciones se pueden utilizar compás, regla y metro con indicaciones táctiles. Otro instrumento es la plantilla de dibujo positivo que permite la realización de dibujo lineal en relieve, consta de una plancha de goma virgen sobre la que se sitúa la lámina de dibujo positivo que es también una hoja de plástico especial.

También se utiliza el tablero de dibujo negativo para dibujar en papel Braille mediante el cual el dibujo se realiza en negativo de manera que aparezca real al tacto al darle la vuelta al papel.

2.6.5. Geografía e Historia.

Existen mapas, globos terráqueos y planos en relieve que permiten acceder a los conocimientos de estas materias a los alumnos ciegos.

Las maquetas en escayola o en plástico le permiten el acceso a diferentes estilos arquitectónicos para estudiar la historia del arte.

2.7. Refuerzo pedagógico.

Las anomalías del sistema visual influyen en la formación de habilidades para el aprendizaje general. Alguno de estos alumnos van a precisar un ajuste de tiempo puesto que su ritmo de trabajo es más lento, otros van a requerir un diseño de actividades específicas y una adaptación en el proceso de evacuación. Habrá alumnos que tengan que seguir programas de desarrollo individual.

Estas adaptaciones y el refuerzo en otras áreas compete al tutor, a profes de apoyo y a especialistas teniendo en cuenta que su labor debe ser coordinada y con criterios de acción unificados.

2.8. Orientación y movilidad.

La visión permite al niño conocer y relacionarse con el medio que le rodea, los datos confirman que el desarrollo sensomotor se produce más rápida y firmemente cuando las relaciones entre visión y movimiento se llevan a cabo de manera correcta.

En ciegos el movimiento debe ser el principal apoyo o sustituto de la visión. En los objetivos de la educación hemos de destacar el de capacitar para llevar una vida autónoma e independiente que en el caso de los ciegos viene muy determinada por la capacidad para desplazarse de forma autónoma.

En la casa comienzan los primeros intentos de movilidad, intentos que van a adquirir un mayor significado en la escuela . La movilidad es la capacidad para trasladarse de un lugar a otro con relativa facilidad y la orientación es la capacidad del individuo para conocer el medio que le rodea y establecer una relación espacio-temporal con el medio. La movilidad es una capacidad innata del individuo. La orientación es algo que se aprende. Para la adquisición correcta de la capacidad de orientación es necesario lo siguientes:

1.- Capacidades físicas de base.

2.- Detección de obstáculos tanto a nivel del suelo como de la cabeza.

3.- Espacidad espacial para formar mapas cognitivos.

4.- Aprovechamiento de indicios sensoriales a la hora de tomar decisiones.

La adquisición de estas habilidades es un proceso prolongado y secuenciado que debe comenzar lo más tempranamente posible. En la etapa pre-escolar se deben sentar las bases para la consecución de un desenvolvimiento motriz independiente fomentando la actividad motriz y el uso eficaz de los sentidos.

En un programa educativo para niños ciegos la orientación y movilidad deben ser elementos integrantes del curriculum. Curriculum que incluirán formas de exploración del espacio, desplazamiento libre, itinerarios sencillos y ejercitación de los sentidos, discriminación y localización de sonidos, orientación auditiva, identificación táctil y identificación de olores.

Entre las técnicas de orientación y movilidad las más básicas serían las siguientes:

1.- Guía vidente: permite desplazarse con la ayuda de 1 persona vidente.

2.- Uso del bastón: instrumento que le permite el desplazamiento independiente sin necesidad de guía. Tiene unas características especiales en cuanto a peso, longitud, solidez y conducción de vibraciones. Con él se lleva a cabo la detección y la evitación de obstáculos.

2.9. Actividades de autonomía y vida diaria.

El niño ciego no desarrolla las destrezas básicas con respecto a actividades de la vida cotidiana de forma espontánea sino que es necesario que la presentemos situaciones para que lleve a cabo estos aprendizajes. En el hogar el niño debe lograr al máximo el dominio de acciones referentes a aseo personal, cuidado de sí mismo y mantenimiento de la casa. Se debe procurar su participación en tareas como hacer la cama, poner y retirar la mesa,… de una forma lúdica y bajo la supervisión del adulto.

Los niños que presentan alguna afección en la función visual van a encontrar dificultades en algunos aspectos como los siguientes: problemas en la coordinación visomotora, percepción del contraste figura-fondo, constancia perceptiva, localización de posiciones en el espacio y en las relaciones espaciales en general. Las alteraciones de la percepción visual constituyen un obstáculo para el aprendizaje escolar que de no paliarse con una intervención educativa que atienda a la n.e.e. llevará al niño a un retraso escolar considerado. Entre las principales medidas que hay que tener en cuanta en la educación de los hipovisuales están los siguientes: buena iluminación de la clase, uso de un moviliario adecuado, utilización de lentes y de prótesis y la utilización de letras o caracteres grandes a la hora de escribir en la pizarra.

Los programas para su educación van a estar en función del grado de integración que tenga en la escuela ordinaria. El profe de apoyo dará la ayuda aportando instrumental adecuado, solucionando dudas del profe ordinario e impartiendo enseñanza en maneras que los requieran como lectura o escritura. La Pedagogía de estos alumnos debe basarse en un diagnóstico precoz en el ofrecimiento de ayuda y orientación a los padres y en la orientación y desarrollo de la sociabilidad y psicomotricidad desde el parvulario. La educación ha de contar con técnicas y estrategias específicas para cuestiones como la estimulación visual, la orientación y movilidad, la adquisición de habilidades de la vida diaria y el cálculo y lecto-escritura. Contar con materiales específicos y adaptados así como auxiliares que permitan el aumento de la imagen visual, el refuerzo en determinadas materias y la atención lo más temprana posible.

3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

El principio de normalización aplicado a la deficiencia visual, implica que los deficientes visuales deben escolarizarse en régimen de integración total:

A) En primer lugar, la escolarización de niños ciegos se ha realizado en colegios de la Once, como Centros Específicos en las etapas de Primaria, Secundaria y F.P. Las ventajas de estos centros radican en la especialización y en los recursos técnicos de los que dispones, la buena formación del profesionales.

B) Los centros de recursos de la Once ejercen influencia sobre una determinada zona geográfica y ejercen una función de ayuda en la educación de niños ciegos en los Centros de Ed. Infantil, Primaria y Secundaria en los que estén integrados.

C) Escolarización en Centros Ordinarios: gran parte de la población de niños ciegos se escolariza en centros ordinarios a tiempo total. Estos centros han adaptado su P.E.C y su P.C.C. a las N.E.E. de estos niños, lo que implica que reciben el siguiente trato diferenciado:

– Evaluación inicial por parte de especialistas y maestros.

– Elaboración de Aci para satisfacer N.E.E.

– Tratamiento individualizado en el aula de apoyo a la integración.

– Tratamiento individualizado del maestro itinerante de la Once.

– Adaptación en el horario para que el niño reciba enseñanza individualizada.

– Adecuación de recursos didácticos.

– Plan de integración social en el centro.

– Adaptación del lenguaje (Braille).

Los maestros de los centros ordinarios en los que se integren niños ciegos, deben recibir formación en técnica y materiales para niños ciegos.

Respecto al dilema entre educación integrada o educación segregada en niños con deficiencia visual hay que tener en cuenta que la verdadera integración se consigue cuando el ciego participa verdaderamente en el grupo escolar ordinario y cuando se cuentan con los recursos necesarios para que estos sujetos puedan acceder a un nivel educativo comparable al de sus compañeros.

En este sentido hay que hacer las siguientes consideraciones: dada la gran dispersión de la población de ciegos y la red de servicios educativos que existen en nuestro país, algunos autores consideran que los centros de E.E. deben mantenerse.

En segundo lugar la integración debe procurarse pero partiendo de sus circunstancias de tal forma que la decisión sobre el régimen educativo del niño debe sopesar laos condicionamientos personales como su capacidad intelectual, la posible existencia de otras deficiencias añadidas, su personalidad, situación familiar,etc…

Debe tener en cuanta conocimientos materiales y personales.

En tercer lugar es difícil lograr un proceso de normalización satisfactorio si no se ha conseguido una integración en el centro educativo convencional.

En cualquier proceso de integración se debe tener en cuenta el aspecto social referido a las relaciones que se mantengan con los demás alumnos, profes y resto de personal del centro.

Los equipos psicopedagógicos deberán realizar un seguimiento evaluativo de los progresos del niño de forma que si se detectan dificultades especiales se confeccionarán programas específicos. Los equipos de apoyo y docentes, realizarán las siguientes tareas:

– Aportar material necesario.

– Conocer las actividades programadas y ofrecer sugerencias para favorecer la adaptación del niño.

– Observar el comportamiento del niño y sugerir medidas correctoras ante dificultades de comportamiento.

– Trabajar a nivel individual en periodos no muy largos en técnicas específicas como el Braille.

Entre las razones que podemos aportar a favor de la integración:

1.- Razones de tipo psicológico: el contacto con las situaciones sociales que se dan en la escuela permitirán al deficiente visual adquirir la independiencia personal y de trabajo y el aprendizaje participativo con sus compañeros va a favorecer su desarrollo psico-afectivo sin rompimientos bruscos con la realidad que vivirá de adulto.

2.- Razones socio-ambiental: la escolarización integrada tiene un doble papel, preparar al niño para ocupar un lugar en la sociedad y servir de agente modificador de actitudes de la propia sociedad a través de los compañeros, los profesores y los padres.

3.- Razones de tipo legislativo: la constitución española, la ley de integración social de los minusválidos, los reales decretos de la E.E. y decretos posteriores garantizan el derecho de cualquier persona con minusvalías a recibir una educación ordinaria y obliga a la sociedad a proporcionársela.

4.- Razones de tipo estadístico: en la escuela los deficientes visuales mediante los recursos y adaptaciones necesarias alcanzan resultados satisfactorios en su mayoría de forma que el 70% logra unas relaciones sociales positivas y el 60% logran unos resultados académicos adecuados a los niveles que ocupan.