Tema 21B – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa.

Tema 21B – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa.

ÍNDICE

1. Introducción.

2. El alumno con N.E.E.

2.1. Concepto de N.E.E.

2.2. Tipos de N.E.E.

3. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en

relación con la actividad física.

3.1. Minusvalías motoras.

3.1.1. Conceptos generales.

3.1.2. Parálisis cerebral.

3.1.3. Espina bífida.

3.2. Minusvalías psíquicas.

3.3. Minusvalias sensoriales.

3.4. Otras minusvalías.

4. Conclusiones.

5. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual todos admitimos la existencia de un sector de población que ha sido catalogado de diversas maneras, a veces de forma incorrecta, como minusválido, discapacitado, deficiente, subnormal, etc.; y que el factor común a todos ellos es el de poseer algún problema para realizar con normalidad las exigencias de la vida cotidiana.

Este grupo de personas ha tenido un tratamiento dispar a lo largo de la historia, unas veces negativo y otras, como actualmente, positivo, ya que hay una serie de personas que tratan de sacar adelante lo positivo de estas personas.

La educación en general, también la E.F., ya que es un área muy integradora para estas personas, debe tener en cuenta todas las diferencias que presentan estos individuos a la hora de elaborar los currículum.

En el S.E. Español, el tratamiento educativo de los sujetos diferentes viene regulado por:

* El R.D. de Ordenación de la Ed. Especial, aprobado por el Consejo de Ministros, de 6 de Marzo de 1981 y órdenes posteriores.

* El comienzo en el curso académico 85/86 de la Experiencia de Integración de deficientes en la Enseñanza regular.

En los centros de enseñanza podemos encontrar respecto a estos alumnos, distintas situaciones:

– Centros de Educación Especial.

– Centros de Integración.

– Centros en los que hay alumnos con problemas como deficiencias, inadaptación, problemas de carácter, etc.

Existe un gran nº de aportaciones positivas de organismos y personalidades nacionales e internacionales en favor de la integración de los niños y niñas con distintas minusvalías:

1. Un plan para potenciar y fomentar la Educación Física en la escuela bajo el lema “E.F. para todos”, elaborado por los Ministerios de Cultura y Educación y Ciencia.

2. Por otro lado, el Presidente del Comité Olímpico Español (Carlos Ferret Sala) opina que es necesario brindar a los disminuidos psíquicos la igualdad de oportunidades en la práctica y participación de cualquier modalidad físico-deportiva.

3. Por último, la UNESCO, en la Carta Internacional de la E.F. y el Deporte, hace referencia a todas las personas y su derecho a la actividad física mediante una serie de artículos.

El tema está relacionado con otros del temario como el 9 del temario común o el 22 del temario específico.

En el tema vamos a ver el sentido actual de n.e.e. y sus implicaciones en el modelo educativo español, para, a continuación, describir las características generales de los tipos y grados de minusvalías motoras, psíquicas y sensoriales relacionadas con la actividad física.

2. EL ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

2.1. CONCEPTO DE N.E.E.

· El término que hoy día se utiliza para referirnos a este grupo de alunnos es fruto de una evolución en los conceptos que se han ido asumiento desde los distintos ámbitos social y educativo a la vez.

· Por una parte las cocepciones sociales respecto a detrminados grups marginales se han ido haciendo menos insultantes y segregadoras.

· Desde el ámbito educativo también ha habido una gran evolución en la concepción de estos grupos considerados como sujetos de aprendizaje y mejora.

· Hoy en día se han eliminado conceptos segregacionistas como: oligofrénico, sibnormal, deficiente, minusválido…

· En los países desarrollados, a estas personas se les llama alumnos con necesidades educativas especiales, término utilizado también en los textos oficiales de la última Reforma Educativa Española.

· Se trata de concebir al niño con n.e.e. como el resultado de factores genético-constitucionales en algunos casos y socio-culturales en otros.

· En términos muy amplios podríamos decir que todo alumno es alumno con n.e.e., puesto que cada uno tiene características individuales que lo diferencian de los demás.

· Sin embargo, al referirnos a n.e.e. queremos significar aquellos alumnos que presentasn cualquier tipo y grado de dificultades en el aprendizaje, desde las más leves y transitorias a las más graves y permanentes.j

· De lo anterior se deduce que las n.e.e. aluden a una situación del alumno, pero también y sobre todo, a “una respuesta especial que da o debe dar la educación” para compensar de forma total dicha situación; pero esta respuesta se da desde la normalización y no desde la segregación.

2.2. TIPOS DE N.E.E.

· Cuando hablamos de tipos de n.e.e. necesariamente debamos referirnos a las clasificaciones.

· Las clasificaciones han supuesto la categorización del niño y, como consecuancia, su etiquetación, lo que ha llevado a la idea de que el niño no podría salir de unos determinados y fijados límites de patrones de aprendizaje o comportamiento.

· Es cierto que las n.e.e. surgen de las personas, pero si tenemos en cuenta que es posible y frecuente que un niño tenga hoy una necesidad determinada, pero deje de tenerla mañana, es decir, que no todas las necesidades son permantentes, las hay pasajeras, el nombre de la clasificación debe atribuirse a las n.e.e. y no a las personas.

· Sin pretender entrar en la polémica entre clasificación-no clasificación, el Departamento Federal de Salud, Educación y Bienenstar de EE.UU., afirma que “la clasificación de los niños excepcionales es fundamental para conseguir los servicios que se necesitan, planificar y organizar programas de ayuda y detrminar los resultados de los esfuerzos de intervención”.

· Es necesario distinguir lo que son denominaciones etimológicas de las denominaciones sintomáticas. Las primeras con las causas de la deficiencia y las segundas los síntomas que prsentan. Así, una misma deficiencia etiológica, como puede ser el síndrome de Down y la Parálisis Cerebral, no conllevan un mismo cuadro de síntomas.

· En educación se suelen utilizar denominaciones sintomáticas.

· A continuación, de forma muy resumida, vamos a ver dos clasificaciones sintomáticas. La primera correspondee a la terminología aceptada oficialmente hasta la llegada de la nueva reforma educativa que nos ocupa en estos momentos. La segunda representa un primer intento de clasificación desde una posición claramente escolar y educativa al amparo de las ideas que sustenta la nueva Reforma Educativa.

Clasificación tradicional: atendiendo al carácter de la deficiencia

A) MINUSVALÍAS PSÍQUICAS: Hacen referencia al funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que se origina en el período de desarrollo o crecimiento cerebral y existe cojuntamaente con un déficit en las conductas adpatativas. Estas pueden ser:

1) Dificultades de aprendizaje: Las presentan aquellos alumnos que sin poseer ninguna deficiencia grave ni permanente presentan dificultades para el aprendizaje escolar.

· Evolutivas: las manifiesta el niño en las primeras etapas de su desarrollo y que afectan a áreas madurativas báiscas: perceptivas, motrices, atencionales, mnemónicas, verbales. Las verbales a su vez puede ser dislalia o disfemia.

· Académicas: son aquellas dificultades que manifiesta el niño en los aprendizajes iniciales de la alfabetización. Pueden ser Dislexia, disortografía, discalculia o disgrafía.

2) Deficiencias intelectuales. Deficiencia mental: Alumnos con procesos cognitivos poco elaboraddos, en especial los de inducción-deducción, generación y transferencia. Puede ser:

· Ligera: persona cuyos procesos cognitivos muestran deficiencias y/o no sobrepasan lo que puede esperarse de la etapa “inteligencia abstracta”.

· Media: idem pero de la etapa de “inteligencia operatoria”.

· Severa: idem pero de la etapa “intuitiva de la inteligencia preoperatoria”.

· Profunda: idem pero del período de la “inteligencia sensoriomotriz”.

3) Deficiencias emocionales, afectivas y sociales.

· Psicosis infantil: alumnos con trastornos graves en el desarrollo de la personalidad.

· Autismo: alumnos con psicosis infantil que, además presentan extremados síntomas de aislamiento y trastornos del lenguaje.

· Trastornos de conducta: alumnos con proceso cognitivos-emocionales y sociales inadecuados.

· Inadaptación social: alumnos con problemas de comportamiento en la sociedad que le rodea.

B) FÍSICAS:

1) Sensoriales.

· Visuales: hacen referencia a un estado patológico de la visión.

· Invidencia: carencia total de visión.

· Ambliopía: disminución de la agudeza visual.

· Auditivos:

· Sordera: carencia total de audición.

· Hipoacusia: pérdida parcial o disminución auditiva.

2) Motrices.

· Las que afectan a miembros superiores.

· Las que afectan a miembros inferiores.

· Las que afectan a otos miembros.

3) Físico-orgánicas. Enfemedades crónicas.

· Como la hemofilia, sida, diabetes, epilepsia…

C) ASOCIADAS.

· El M.E.C. expone una clasificación de las n.e.e. que trata de ajustarse a criterios estrictamente educativos y desprenderse al máximo de los vestigios heredados de otras parcelas científicas.

· Resulta difícial todavía no rechazar denominaciones que nos han sido enseñadas desde siempre, ya que el camino nuevo se irá haciendo lentamente.

Clasificación de las n.e.e. según el M.E.C.

1) En el nivel educativo infantil.

· En relación con la percepción e interrelación con las personas y con el entorno físico.

· En relación con el desarrollo emocional y socioafectivo.

· En relación con la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación.

· En relación con las interacciones.

· En relación con la adquisición de los hábitos básicos.

2) En el nivel de Educación Primaria.

· Áreas de Lengua y Literatura y Lenguas extranjeras.

· Lenguaje oral.

· Lectura y escritura.

· Lengua extranjera.

· Área de Matemáticas.

· Área de Conocimiento del Medio.

· Áreas de Educación Artística y Educación Física.

3) Nivel de Educación Secundaria Obligatoria.

· En relación al desarrollo personal y social.

· En el desarrollo intelectual.

· En la interacción entre iguales.

· En realción al obstentismo y el abandono.

· En relación con las conductas del proceso de enseñanza y aprendizaje.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: MOTORAS, PSÍQUICAS, SENSORIALES, EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

3.1. MINUSVALÍAS MOTORAS.

Conceptos generales

· Concepto.

· Es una discriminación de las capacidades físicas con incidencia en las posibilidades anatómico-fisiológicas de la persona, que le impliden realizar el movimiento o actividad motriz, total o parcialmente.

· Clases.

· Congénitas: auqllas producidas en el período prenatal o en momentos perinatales.

· Por enfermedad: aquellas cuya causa se encuentra en problemas de salud, de origen infecccioso o no.

· Por parálisis: surgen de afecciones paraíticas periféricas o centrales, fruto de cualquier lesión cerebral.

· Características.

· Los minusválidos motóricos presentan gran dificultad para el seguimiento normal de una actividad educativa.

· Con respecto a la actividad física podemos decir que:

· Cada tipo de minusvaía es diferente en función del problema y del alcance o gravedad, pudiéndose afirmar que un minusválido motórico considerado “no grave” puede integrarse a clases ordinarias.

· Existen dificultades de relación con los compañeros y compañeras debido a la propia limitación y a la actuación de éstos.

· En términos generales, los minusválidos motóricos presntan problemas como: aptitud psicomotriz nula o poco desarrollada, descoordinaciones, mala percepción, escasa conciencia del Esquema Corporal, etc.