Tema 10A – Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

Tema 10A – Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

0.- INTRODUCCIÓN

Para el adecuado desarrollo de este tema estableceré los conceptos de sistemas de comunicación alternativos y complementarios y especificaré su clasificación, de acuerdo con el criterio de estructuración del sistema.

A partir de dicha conceptualización, describiré los sistemas alternativos de comunicación que usamos en los centros docentes de educación primaria y la forma en que se evalúa su elección, delimitando con precisión los criterios que utilizamos para ello y, por último, explicaré el proceso de intervención concluyendo con la exposición de un modelo de aplicación directa a la programación desarrollada en el aula de tratamiento.

1.- SISTEMAS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS DE COMUNICACIÓN.

En el campo de las necesidades educativas especiales se hace necesario recurrir a sistemas de comunicación no verbal cuando nos encontramos frecuentemente con alumnos susceptibles de comunicarse debido a que su lenguaje oral está seriamente limitado por graves trastornos debidos a múltiples factores (PCI, def. auditiva, def. Mental, autismo…).

Estos sistemas de comunicación no verbal serán medios auxiliares y/o complementarios de comunicación a los que se debe recurrir cuando el sujeto esté totalmente imposibilitado para una conducta verbal. Cualquier posibilidad de lenguaje oral ha de ser explotada al máximo.

2.1.- Definición de los sistemas alternativos

Los sistemas alternativos son aquellos recursos o técnicas, naturales o artificiales, que implican mecanismos de expresión/comprensión distintos de la palabra hablada.

Los sistemas alternativos se pueden clasificar en dos tipos, según la relación que mantengan con el uso de habilidades vocales o uso del tracto vocal de quién se comunica:

Los específicamente alternativos, es decir, que sustituyen al lenguaje.

Los aumentativos o complementarios, es decir, que actúan como ayuda o complemento al lenguaje vocal.

En este punto, voy a diferenciar los términos vocal/no vocal -verbal/no verbal que aparecerán en los distintos sistemas de comunicación.

Cuando se hable de “no-vocal” hago referencia a que el mecanismo físico de transmisión no implica el trato vocal de quién se comunica. La comunicación no vocal puede tener carácter verbal o no verbal al igual que la comunicación vocal.

La comunicación verbal la defino como el proceso que se realiza a través de un conjunto de reglas para combinar estos símbolos, con vista a representar ideas sobre el mundo, con fines comunicativos.

La comunicación no verbal o no lingüística cuando los elementos de comunicación no sean plenamente simbólicos y/o cuando no utilicen reglas para su combinación.

La línea divisora entre estas dos dimensiones de comunicación puede ser incierta en algunos SSAAC (Bliss, Rebus, etc). La tabla siguiente ayudará a no confundir estos conceptos:

DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN VERBAL-NO VERBAL EN RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN VOCAL-NO VOCAL.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

VOCAL

VERBAL

NO VERBAL

Respiración, fonación, balbuceo, risa, resonancia, articulación, sonidos

Habla

Habla sintetizada

Llanto

Risas

NO VOCAL

VERBAL

NO VERBAL

Cabeza, cuerpo, extremidades (mano, pie… cara, ojo, etc.).

Estritura

(ortografía tradicional, Bliss, Lenguaje de signos, Código Morse)

n Gestos (asentimiento, negación,…)

n Muecas (agrado, desagrado,…)

n Dibujos

n Fotografías

n Movimientos

n Proxémicos (mantener las distancias, marcar el territorio)

n Paralingüísmo (cualidades de la voz y vocalizaciones).

A.- Clasificación de los SSAAC de uso habitual.

Ahora clasificaré los sistemas SSAAC de uso habitual de acuerdo con su estructuración, es decir, a partir de los elementos instrumentales de que sirven:

Sistemas pictográficos o icónicos: están basados en dibujos reproductivos o ideográficos simples con significado concreto.

Los más conocidos son dos:

· SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación)

· BLISS ( Sistema icónico de Charles Bliss)

Sistemas signados: basados en movimientos manuales con o sin acompañamiento de mensaje oral. Los más usados son tres:

· ALESLAN (sistema americano de signos), sin apoyo labial.

· BIMODAL (sistema manual con apoyo labial y corporal).

· PALABRA COMPLEMENTADA (Sistema labial con apoyo manual.

Por último, indicar que estos sistemas no son rehabilitadores, sino sustitutorios o complementarios. Por tanto, sistemas o métodos de rehabilitación, como pueda ser el VERBOTONAL, no son de aplicación en estos casos y – por tanto – no corresponde a este tema.

B.- Descripción y análisis de los sistemas alternativos citados.

1.- SPC (Sistema pictográfico de comunicación).

El objetivo del SPC es facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades motrices y auditivas. Puede utilizarse como sistema alternativo y como aumentativo (esta última función fundamentalmente en deficientes mentales).

Se basa principalmente en símbolos pictográficos, es decir, en dibujos sencillos e icónicos. La palabra que representa cada símbolo aparece escrita encima, y cuando se trata de conceptos demasiado abstractos sólo aparece la palabra escrita

El vocabulario del S.P.C. ha sido dividido n seis categorías diferentes:

Personas (incluye pronombres personales).

Verbos

Descriptivos (sobre todo adjetivos y algunos adverbios).

Nombres (los no incluidos en otras categorías).

Miscelánea (principalmente artículos, conjunciones, preposiciones, conceptos temporales, colores, alfabeto, números y otras palabras abstractas).

Social (palabras usadas en interacciones sociales).

Es aconsejable que cada categoría se copie en un color de papel diferente con el fin de que la localización de un símbolo particular sea más rápida y fácil.

Los criterios que utiliza el S.P.C. en cuanto a colores son los mismos que se aplican en el sistema Bliss, circunstancia que facilita el uso combinado de los sistemas, o bien el uso sucesivo en caso que se considere conveniente que el sujeto pase de la utilización del uno a otro atendiendo sus necesidades y capacidades. El código de colores es el siguiente:

PERSONAS

AMARILLO

VERBOS

VERDE

TÉRMINOS DESCRIPTIVOS

AZUL

NOMBRES

NARANJA

TÉRMINOS DIVERSOS

BLANCO

TÉRMINOS SOCIALES

ROSADO

En el anexo 1 existen algunos ejemplos de pictográmas de las diferentes categorías utilizadas por el sistema S.P.C para la comunicación no vocal.

2.- BLISS (Sistema icónico de Charles Bliss).

Creado por Charles Bliss, constituye un sistema de comunicación visual no verbal, basado en la teoría de la significación de los símbolos. Fue creado como sistema internacional de comunicación.

Los símbolos pueden agruparse en cuatro categorías:

Símbolos pictográficos.- Fácilmente adivinables. Algunos ejemplos podrían ser:

casa

silla

hombre

mujer

clip_image001clip_image002clip_image003clip_image004clip_image005clip_image006clip_image007clip_image008clip_image009clip_image010clip_image011clip_image012clip_image001[1]clip_image013clip_image014

   

Símbolos ideográficos.- Son más abstractos que los pictográficos ya que representan ideas y conceptos.

arriba

abajo

dentro

animal

insecto

protección

clip_image015clip_image016clip_image013[1]clip_image014[1]clip_image008[1]clip_image009[1]clip_image017clip_image018clip_image019clip_image020clip_image021clip_image022clip_image023

     

Símbolos arbitrarios.- Son los que tienen asignados significados convencionales. Dentro de ellos podemos considerar dos tipos:

a.- Símbolos internacionales, cuyo significado es ampliamente conocido y que ya eran utilizadas antes de ser creados los símbolos Bliss.

suma

multiplicación

pregunta

nota musical

clip_image024clip_image025clip_image012[1]clip_image026clip_image027clip_image028

?

Símbolos arbitrarios creados por el mismo Charles Bliss.

Símbolos combinados. Pueden incluir diferentes combinaciones de los anteriores. Son algunos ejemplos:

W.C =

Silla +

Agua

clip_image029clip_image030clip_image031clip_image032clip_image033clip_image034clip_image035clip_image036

* El significado de los símbolos puede variar en relación con algunas modificaciones relativas a las siguientes características:

Medida de símbolo. Ejemplo:

grande

pequeño

clip_image037clip_image038clip_image039clip_image040clip_image041clip_image042clip_image043clip_image044clip_image037[1]clip_image038[1]

Posición de símbolo. Ejemplo:

tierra

cielo

clip_image045clip_image046clip_image047clip_image048

Dirección-orientación. Ejemplo:

habitación

puerta

clip_image049clip_image050clip_image051clip_image052clip_image053clip_image050[1]clip_image052[1]

Amplitud

alto

bajo

lejos

cerca

clip_image003[1]clip_image054clip_image055clip_image055[1]clip_image054[1]clip_image056clip_image057clip_image058clip_image059clip_image002[1]clip_image060clip_image061clip_image062clip_image063clip_image064clip_image065

Señalizaciones. Ejemplos.

pierna

pie

clip_image066clip_image025[1]clip_image043[1]clip_image067clip_image068clip_image069clip_image070clip_image071clip_image072clip_image073clip_image074clip_image075

Referencias posicionales

debajo

encima

olvidar

aprender

clip_image076clip_image077clip_image078clip_image079clip_image080clip_image079[1]clip_image080[1]clip_image081clip_image082clip_image083clip_image084clip_image085clip_image086clip_image084[1]clip_image087clip_image088clip_image083[1]clip_image086[1]clip_image089clip_image090

Añadiendo algún indicador se puede ampliar el significado de los símbolos.

clip_image091X plural

Acción

V atributo

V materialización

Estos indicadores se colocan sobre el símbolo cuyo significado han de ampliar.

Los verbos se pueden conjugar añadiendo un indicador temporal al símbolo correspondiente:

pasado

presente

futuro

)

) (

(

Otra característica del sistema Bliss es que los símbolos se presentan agrupados en categorías coloreadas respectivamente según el significado y en relación con consideraciones sintácticas.

categorías

colores

Personas

amarillo

Verbos

verde

Términos descriptivos

azul

Objetos

naranja

Términos diversos

blanco

Términos sociales

rosa

3.- AMESLAN .- El lenguaje de signos.

Es el lenguaje que los deficientes auditivos profundos y con escasas habilidades orales han asumido con lengua propia. No está basado en ningún lenguaje hablado.

Se han especificado tres diferentes aspectos o parámetros formacionales de los signos:

– Forma: que deben tener las manos del sujeto en cada signo.

– Posición: El lugar donde deben situarse las manos para hacer el signo.

– Movimiento: cómo situarse las manos o dedos en el signo.

Ejemplos en el anexo. 2

4.- BIMODAL

La comunicación bimodal se entiende como la utilización simultánea o paralela del código oral hablado (oído leído sobre los labios) y el código gestual realizado con las manos y el conjunto de la expresión corporal.

Dentro del la corriente bimodalista existen diversos sistemas que van desde la superposición exacta de los signos a las reglas morfosintácticas, es decir, indicando artículos y determinantes, preposiciones, flexiones verbales, etc., hasta sistemas más flexibles que se limita al vocabulario y la estructura sintáctica.

Algunos logopedas utilizan uno u otro sistema dependiendo de la edad y el grado de dominio del lenguaje del niño, pudiendo pasarse paulatinamente de uno a otro en procesos descendentes o ascendentes.

5.- PALACOM, palabra complementada

La palabra complementada es un sistema de apoyo a la lectura labial que elimina las confusiones orofaciales haciendo inteligible el discurso hablado.

Lapalabra complementada pertenece a la corriente oralista, no gestual, para la rehabilitación logopédica de los niños, con serias alteraciones auditivas.

En la palabra complementada todo sonido debe ser leído en los labios,pues los complementos visuales han sido asignados de tal manera que por sí solos no aportan información capaz de descifrar ningún sonido del habla con absoluta certeza.

Labios y manos deberán actuar sincronizadas para ofrecer la representación visual de lo que se dice de la manera más precisa posible. La palabra complementada utiliza tres posiciones de la cara (lado, barbilla y garganta) para indicar las vocales y ocho figuras de la mano (realizadas con distintas posiciones de los dedos)para indicar las consonantes, distribuidas en otros tantos grupos, no existiendo dos fonemas que tengan la misma forma labial dentro del mismo grupo.

Torres Monreal señala las siguientes ventajas de la palabra complementada:

1. Es un sistema oralista.

2. Es un sistema basado en la segmentación silábica.

3. Es un sistema práctico y fácil de aprender.

4. Es un sistema complatible con cualquier programa logopédico.

5. Es un sistema utilizable desde las edades más tempranas evitando el vacío comunicativo de los primeros años.

6. Es un lenguaje razonable aprende la lengua mediante un modelo morfosintáctico completo.

2.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES SOBRE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS.

2.1.- Evaluación del sistema.

Una primera evaluación de sistemas alternativos, es la que establece los requisitos necesarios para su establecimiento: en este sentido, el [1]Manual de toma de decisiones y de evaluación para el aprendizaje y uso de sistemas aumentativos de comunicación, recomienda:

A- Evaluación de los objetivos del sistema y toma de decisiones

Cada sistema tiene un tipo de destinatario prioritario, si bien existe la posibilidad de aplicar distintos sistemas a un mismo sujeto en función de sus capacidades y sus necesidades. Con independencia de la toma de decisiones, los sistemas que he expuesto han de ser considerados en los casos siguientes:

SPC

El objetivos del S.P.C. es facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades ,motrices y auditivas. Puede utilizarse como sistema alternativo y como aumentativo (esta última función principalmente con deficientes mentales).

La convenencia de la aplicación del S.P.C. está en función de las siguientes consideraciones:

· Nivel de sofisticación del lenguaje

El S.P.C. es especialmente indicado en aquellas personas para las cuales podamos considerar aceptable un nivel de lenguaje expresivo más bien simple, en que esté implicado un vocabulario limitado y unas estructuras de frases relativamente cortas.

· Agudeza visual y perceptiva.

El sistema resulta poco indicado para aquellas personas que presenten dificultades en la discriminación visual de los símbolos.

· Habilidades cognitivas.

Para poder utilizar el S.P.C. es condición básica que la persona sea capaz de reconocer objetos dibujados y que disponga de un mínimo de posibilidades de memorización.

· Actitud del sujeto.

La persona usuaria debe experimentar un mínimo de necesidades comunicativas, que en otro caso se habrán de ir desarrollando paralelamente.

· Actitud de las personas que participen en la enseñanza del S.P.C.

Los padres, maestros, y todas aquellas personas importantes para la persona candidata al uso del S.P.C. tienen un papel importante en el éxito de su aprendizaje. Deberían estar suficientemente motivadas y aceptar emplear tiempo y esfuerzo.

· Función facilitadora.

El logopeda será la persona encargada de centralizar los esfuerzos y de facilitar el aprendizaje del S.P.C e ir creando progresivamente las ayudas y las modificaciones que se vayan evidenciando como necesarias para el sujeto en particular.

BLISS

Los requisitos necesarios para utilizar el sistema BLISS son:

1. Ser capaz de mantener contacto visual.

2. Haber adquirido el concepto de permanencia de objeto

3. Capacidad de atención.

4. Capacidad de seguir órdenes verbales

5. Demostrar deseo de comunicación.

AMESLAN

Es el lenguaje que los deficientes auditivos profundos y con escasas habilidades orales han asumido como lengua propia. No está basado en ningún lenguaje hablado.

BIMODAL

En la comunicación bimodal con los sujetos sordos se pueden distinguir tres formas principales:

· Utilización sistemática

Los adultos que rodean al niño se dirigen a él desde el principio en lenguaje bimodal. El aprendizaje se produce de forma parecida al lenguaje oral en los normoyentes o al lenguaje mímico en sordos profundos. En los primeros meses hay un avance del aspecto gestual sobre el oral, reduciéndose en la medida en que los progresos del lenguaje oral se van produciendo.

El lenguaje bimodal va a permitir una comunicación temprana y ricas posibilidades de interacción entre el niño y su familia, sin comprometer la adquisición del lenguaje oral

· Utilización selectiva.- Esta modalidad se utiliza en sujetos que ya han desarrollado un relativo nivel de conocimiento del lenguaje oral y de la lectura labial o cuando los restos auditivos permiten esperar una adquisición rápida del lenguaje.

Esta modalidad sirve para el trabajo con “homófonos visuales” (lectura labial), con sinónimos y con los aspectos sintácticos (respetar orden de las palabras, utilización correcta de los artículos, las preposiciones.

· Utilización periódica. Se recurre a la comunicación bimodal en función de ciertas circunstancias (demasiada distancia y lectura labial es imposible, intercambios en grupos, ciertas explicaciones en clase.

La comunicación bimodal con niños oyentes no verbales va a posibilitar que estos sean capaces de intervenir y modificar su entorno inmediato. Se va a convertir en un sistema verdaderamente alternativo para que puedan comunicarse de forma espontánea. En los casos de disfasias infantiles se puede utilizar la modalidad selectiva centrada en los nexos para ayudar al niño a memorizar las estructuras correctas añadiendo al canal auditivo los canales visuales y cinestésicos.

PALACOM (palabra complementada)

Es un sistema de apoyo a la lectura labial que elimina las confusiones orofaciales haciendo inteligible el discurso hablado. La palabra complementada pertenece a la corriente oralista, no gestual, para la rehabilitación logopédica de niños con serias alteraciones auditivas. En la palabra complementada todo sonido debe ser leído en los labios, pues los complementos visuales han sido asignados de tal manera que por si solos no aportan información capaz de descifrar ningún sonido del habla con absoluta certeza.

2.2.- Toma de decisiones en función del sujeto.

Debemos considerar dos aspectos:

A.- Factores que identifican las necesidades educativas especiales de la persona.

– Habilidades cognitivas

– Habilidades sociales comunicativas.

– Reflejos orales.

– Lenguaje y aspectos motores generales

– Aspectos motores del habla.

– Aspectos orales expresivos.

– Factores emocionales.

– Terapia previa

– Factores de aprendizaje.

– Factores ambientales.

B.- Factores que determinan la elección del sistema.

1.- En cuanto a la elección del sistema.

– Capacidades cognitivas y de lenguaje receptivo.

– Pronóstico de inteligibilidad del habla.

– Discriminación visual.

– Habilidades de motricidad fina y gruesa.

– Memoria

– Entorno natural

– Nivel de deambulación.

2.- En cuanto a la forma de indicación de los símbolos

– Habilidad motora.

– Precisión para indicación directa.

– Respuestas si/no con movimientos del cuerpo.

– Utilización de interruptores.

– Codificación

3.- EL PROCESO DE INTERVENCIÓN.

3.1.- Niveles del proceso de intervención

El desarrollo de un sistema individual de comunicación alternativa es un proceso complicado que exige tres niveles o momentos:

1.- Valoración de las capacidades del individuo y diseño de un sistema de comunicación.

2.- Entrenamiento para dominar el SAC.

Una vez que se ha valorado y elegido un SAC, es necesario diseñar un programa de introducción y entrenamiento de su forma específica de comunicación. Supone provocar, en primer lugar, una actitud positiva hacia el SAC e iniciar la utilización en el caso de los niños, dentro de un contexto lúdico. Los códigos que se eligen para iniciar la enseñanza deben referirse a objetos, acciones, etc., que sean altamente deseados por el sujeto.

Las técnicas de enseñanza varían de un sistema a otro pero habría que afirmar que “a menor capacidad cognitiva y/o mayor trastorno en los procesos de desarrollo, es preferible el uso de técnicas de moldeamiento y posterior desvanecimientos de ayudas.

El entorno ha de ser considerado como parte esencial del entrenamiento.

Los elementos comunicativos y los componentes del SAC se deberán ir atendiendo a aprendizajes escolares, conversaciones, etc.

3.- Entrenamiento para la generalización del SAC como forma de comunicación espontánea.

Se le debe aportar al sujeto las estrategias y los elementos necesarios para utilizarlo en las más variadas situaciones de su vida personal.

Posibilitarle que pase de una comunicación activa, espontánea, y que pueda acceder a la expresión no sólo e necesidades y situaciones concretas, sino de sus personales intereses, motivaciones, pensamientos y experiencias, en cualquier ambiente donde se desenvuelva y ante los más variados interlocutores.


[1] Manual de toma de decisiones y de evaluación para el aprendizaje y uso de sistemas aumentativos de comunicación. Unidad de Comunicación aumentativa, ATAM, FUNDESCO, Madrid, 1988.