Tema 11B – Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.

Tema 11B – Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.

1.- INTRODUCCIÓN:

2.-LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL.

2.1.- OBJETIVOS Y ÁREAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL:

3.-CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

4.- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil.

4.1.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA MOTRICIDAD.

4.2.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LAS DIFICULTADES PERCEPTIVAS

4.3.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL.

4.4.- N.E.E. RELACIONADAS CON EL DESARROLLO COGNITIVO.

4.5.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN.

5.- LA RESPUESTA A LAS N.E.E. EN EL PROYECTO CURRICULAR Y EN LAS PROGRAMACIONES.

5.1.-LA RESPUESTA A LAS N.E.E. EN EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO:

5.2.- LA RESPUESTA A LAS N.E.E. EN EL LA PROGRAMACIÓN DE AULA.

6.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES .

6.1.-TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

6.2.- PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS

7.- CONCLUSIONES (elaboración personal)

8.-BIBLIOGRAFÍA:

1.- INTRODUCCIÓN:

Con la aprobación de la LOGSE la Educación Infantil, se configuró como una verdadera etapa educativa, perdiendo así el carácter de guarda y custodia que hasta ese momento había tenido, dotándola de objetivos educativos, contenidos, criterios de evaluación y ámbitos o áreas de trabajo, distribuidos a lo largo de los dos ciclos de 3 años cada uno que la configuran.

La reciente aprobación de la LOCE (2002) planteó cambios importantes en las características y objetivos del periodo de escolarización comprendido entre los 0 y los 6 años esta etapa educativa. De esta manera concibe dos etapas educativas distintas en características, objetivos educativos y ámbitos o áreas de actuación: la Educación Preescolar de 0 a 3 años que tiene como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia y tiene carácter voluntario para los padres y no gratuito y la Educación Infantil de 3 a 6 años como etapa escolar que tiene como finalidad atender el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños de estas edades y tiene carácter voluntario y gratuito, consideración que se ha empezado a aplicar en el actual curso escolar.

En la actualidad, no se están desarrollando las propuestas curriculares realizadas por la LOCE, a excepción de la gratuidad del periodo de 3 a 6 años que se ha empezado a aplicar en el curso actual (2004/ 05), por lo que el desarrollo del tema lo abordaremos según la estructura y características propuestas en la LOGSE, considerando la Educación Infantil el periodo comprendido entre los 0 y los 6 años de edad, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo durante este periodo.

2.-LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL.

De acuerdo a la LOGSE, la etapa de Educación Infantil comprende de los cero a los seis años de edad, y está dividida en dos ciclos: un primer ciclo de cero a tres años y un segundo ciclo de tres a seis años. Es una etapa educativa de escolarización no obligatoria, voluntaria y, a partir de los tres años, gratuita.

La importancia de esta etapa se justifica porque en ella niños y niñas:

· Adquieren la base de su personalidad

· Manifiestan sus propios deseos

· Desarrollan los mecanismos de aprendizaje .

· Se independizan de la vinculación afectivo-intelectual respecto de la familia.

2.1.- OBJETIVOS Y ÁREAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL:

La LOGSE en su art. 8, recoge que la educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas de las siguientes capacidades:

a) Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.

b) Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y de comunicación.

c) Observar y explorar su entorno natural, familiar y social.

d) Adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades habituales.

La Educación Infantil persigue el doble objetivo de potenciar al máximo las posibilidades de desarrollo del alumnado y de dotarlo de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria. Por tanto, el objetivo primordial de Educación Infantil se concreta en estimular el desarrollo de todas las capacidades del alumnado: físicas, afectivas, intelectuales y sociales.

Para conseguir sus objetivos, la Educación Infantil se organiza en áreas o ámbitos de experiencia; los aprendizajes de niñas y niños de esta etapa educativa están muy ligados a su vida cotidiana, experiencias y vivencias, es decir, que todo lo que hacen y viven tanto en la escuela como fuera de ella tiene la misma importancia, por lo que las áreas se desarrollarán de forma globalizada, mediante la realización de experiencias significativas para los niños, muy próximas a sus vivencias. Las diferentes áreas o ámbitos de experiencia, y los bloques de contenidos educativos que se trabajan en cada una de ellas son:

Áreas

Bloques de contenidos

Área de Identidad y Autonomía Personal

· El cuerpo y la propia imagen

· Juego y movimiento

· La actividad y la vida cotidiana

· El cuidado de uno mismo

Área del Medio Físico y Social

· Los primeros grupos sociales

· La vida en sociedad

· Los objetos

· Animales y plantas

Área de Comunicación y representación

· Lenguaje oral

· Aproximación al lenguaje escrito

· Expresión plástica

· Expresión musical

· Expresión corporal

· Relaciones, medida y representación en el espacio

En el primer ciclo, se favorece:

· La autonomía motora.

· El control corporal.

· El acceso a las convenciones del lenguaje.

· El descubrimiento de los rasgos más sobresalientes del entorno inmediato.

· El descubrimiento de la identidad personal.

· Las pautas elementales de convivencia y relación.

Desde el segundo ciclo, se favorece:

· El control de la motricidad.

· El desarrollo del lenguaje.

· El fomento de otras formas de expresión y comunicación.

· El estímulo de la curiosidad, observación y creatividad.

· El descubrimiento de las características y propiedades del medio físico y social canario.

· La elaboración de una imagen positiva y equilibrada de sí mismo.

· Las relaciones sociales.

· El desarrollo de actitudes y hábitos que fomenten el cuidado del propio cuerpo y la conservación del entorno.

· El desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia.

La incorporación de los niños por primera vez a la escuela supone una ruptura con su pequeño mundo y la necesidad de un periodo de adaptación a la nueva situación que requiere de la colaboración centro y familia. Debemos tener en cuenta que el niño, cuando entra en contacto por primera vez con la escuela, no lo hace carente de conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes ante la vida, sino con un bagaje familiar, social, cultural, etc., que en todo momento el profesorado habrá de respetar, y, en consecuencia, planificar todas las actividades del alumnado a partir de ese momento evolutivo individual , teniendo en cuenta siempre, que han de sentirse motivados y que han de relacionar lo que aprenden con sus conocimientos previos. Por ello, la LOGSE en su art. 9.5 recoge que la acción educativa en la Educación Infantil “se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y confianza”

2.-CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Se consideran alumnos o alumnas con N.E.E aquellos que “por cualquier causa presentan dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículum que le corresponde por su edad, de forma que requiere para compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso y/o adaptaciones en varias áreas de ese curriculum “. (MEC, 1991).

Con la aprobación de la LOCE (2002), se consideran alumnos con necesidades educativas especiales aquellos que requieran en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos o atenciones educativas específicas, por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta. Este concepto de n.e.e. se concibe como una subcategoría de alumnos con Necesidades Educativas Específicas, que engloba además los superdotados intelectuales, los alumnos extranjeros y las desigualdades sociales.

En el DECRETO 286/1995, de 22 de septiembre, de ordenación de atención al alumnado con necesidades educativas especiales, se entiende por alumnado con necesidades educativas especiales cuando para lograr los fines generales de la educación requiere de respuestas educativas diferenciadas que posibiliten el máximo desarrollo de sus potencialidades. Por ello, las necesidades educativas especiales del alumnado sólo podrán determinarse tras un proceso de evaluación multidisciplinar del mismo, así como del contexto escolar y sociofamiliar. No se establecerán de forma definitiva ya que pueden variar en función de las oportunidades que ofrece el contexto de enseñanza-aprendizaje.

Las necesidades educativas especiales del alumnado pueden ser por causa de un déficit psíquico, físico o sensorial, por un trastorno generalizado del desarrollo, por carencias en su entorno sociofamiliar, por una sobredotación de capacidades o por un proceso de aprendizaje desajustado.

En definitiva, se trata de un termino estrictamente educativo. Más que en el déficit el acento se pone en la respuesta educativa dentro del currículo. Los procesos de enseñanza aprendizaje y los marcos curriculares son los elementos donde se originan , se manifiestan y se intensifican las n.e.e.. Por ello las medidas que deben adoptarse son curriculares y organizativas.

Se entiende, que las n.e.e son carencias formativas que para ser superadas necesitan de recursos distintos a los que ordinariamente se proporcionan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por tanto, va a ser necesaria la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares o de acceso al currículo que den respuesta a dicha necesidad. Tales carencias formativas pueden ser función tanto de condiciones personales (discapacidad o sobredotación) como de variables asociadas a la historia familiar, social, etc., del alumno y con repercusiones significativas sobre su aprendizaje.

3.- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil.

Teniendo en cuenta las características del desarrollo del alumnado de Educación Infantil, los objetivos y áreas o ámbitos de conocimiento que plantea la LOGSE, así como el concepto y causas de las n.e.e. que se recogen en el Decreto 286/1995 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, las necesidades educativas especiales más frecuentes en esta etapa son:

Las n.e.e. relacionadas con la motricidad.

Las n.e.e relacionadas con la percepción

Las n.e.e. relacionadas con la cognición

Las n.e.e. relacionadas con la comunicación.

Relacionadas con el desarrollo afectivo y social.

Ahora bien el desarrollo evolutivo se realiza de manera global en todo los ámbitos, por lo que el Desarrollo Curricular Base para esta etapa (MEC, 1989) señala las siguientes necesidades:

• En relación con la percepción e interrelación con las personas y con el entorno físico que van a necesitar un ambiente físico y social estimulante y rico

En relación con el desarrollo emocional y socio-afectivo que se van a manifestar a través de comportamientos y sentimientos de aislamiento, ansiedad, temor o miedo, y por otro lado, en problemas de conducta.

• En relación con la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación que pueden llegar, incluso, a necesitar otro sistema de comunicación (alternativo o complementario).

En relación con las interacciones que establece con los iguales y con los adultos y que contribuyen al proceso de identificación sexual, afianzan los sentimientos básicos hacia los demás (amistad, cooperación, celos) y hacia sí mismo (confianza, autoestima).

En relación con la adquisición de los hábitos básicos que son de suma importancia para la adquisición de otros aprendizajes más complejos.

4.1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA MOTRICIDAD.

Las dificultades en el desarrollo motriz suelen plantear necesidades educativas especiales en las áreas motora, perceptiva, socioafectiva, cognitiva y lingüística que afectan al normal desarrollo de sus aprendizajes.

Los niños con deficiencias motóricas, suelen ver mermadas su capacidad de relacionarse con los demás, de la comunicación corporal, gestual y/o verbal, su capacidad de autonomía y desarrollo de habilidades sociales. Presentan dificultades en el conocimiento del esquema corporal, organización espacial, etc.

Las dificultades de interacción con personas y objetos y por tanto la falta de experiencias, dificultan el normal desarrollo de la capacidad cognitiva.

4.2.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LAS DIFICULTADES PERCEPTIVAS

Los alumnos que presentan dificultades sensoriales y motrices tienen reducidas sus posibilidades de percepción e interacción táctil, auditiva o visual con su entorno, viendo mermadas las oportunidades de experimentación sensoriomotora, tan importantes en el inicio de esta etapa, y las posibilidades de interacción con las personas. Este alumnado necesita de una adecuada estimulación en su desarrollo.

Las necesidades educativas que se plantean en el ámbito perceptivo y perceptivomotor, están relacionadas con la integración del esquema corporal, la organización espacio-temporal, las habilidades sociales, las conductas motrices de base, la percepción visual, la percepción auditiva, etc. teniendo repercusión en la adquisición de una adecuada comunicación corporal, gestual o verbal y en la adquisición de los aprendizajes básicos.

4.3.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL.

La afectividad es de suma importancia para el desarrollo de la personalidad y un buen reflejo de la misma. La afectividad y su desarrollo son indisociables de las necesidades educativas especiales relacionadas con la afectividad y el desarrollo social están relacionadas con el autoconcepto, la autoestima, el control interno, las habilidades sociales, la responsabilidad, los valores, etc. En este sentido, podemos encontrarnos con alumnado que presenta:

· Bajo nivel de autoestima y autoconcepto.

· Situaciones de aislamiento, ansiedad o fobias.

· Falta de habilidades sociales.

· Dificultades en el establecimiento de relaciones sociales con los niños de su edad y/o con los adultos.

· Inestabilidad emocional y falta de control.

· Dificultades en la adquisición de los aprendizajes básicos

· Ambiente familiar desestructurado, familias sobreprotectoras.

· Etc

Los niños que presentan problemas emocionales en el aula suelen demandar excesiva atención, presentan conductas disruptivas, irracionales e inapropiadas, rendimiento escolar por debajo de su capacidad, ausencia de relaciones con los iguales, disminución de la comunicación y la movilidad, quejas y dolencias sin causa, etc.

4.4.- N.E.E. RELACIONADAS CON EL DESARROLLO COGNITIVO.

Las necesidades educativas relacionadas con la cognición hacen referencia a las dificultades que presentan algunos alumnos para el desarrollo de sus competencias cognitivas y la consiguiente influencia en la adquisiciones de los aprendizajes académicos. Las necesidades educativas más frecuentes, están relacionadas con :

la atención: Dificultad para distribuir la atención según las exigencias de cada tarea, para atender a más de una dimensión, para atender los aspectos más relevantes, etc.

la memoria: a corto y/o largo plazo, tareas de recuerdo, estrategias de repetición y organización.

la percepción de detalles, de las dimensiones o aspectos principales y secundarios.

la metacognición y utilización espontánea del proceso de planificación.

4.5.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN.

Los problemas de comunicación pueden acarrear dificultades sociales y de interrelación con los compañeros que conllevan un bajo nivel de integración que pueden afectar el desarrollo de su personalidad y al desarrollo cognitivo debido a las dificultades de interacción con el medio.

Las dificultades en el campo lingüístico acarrean necesidades educativas a nivel comprensivo, expresivo, fono-articulatorio, etc. que tienen repercusiones en la adquisición de los aprendizajes básicos. Los niños con dificultades en la comunicación oral suelen plantear necesidades educativas en el ámbito de la lectoescritura, especialmente en el último curso de la Educación Infantil y los primeros de la Educación Primaria, afectan a la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales.

5.- LA RESPUESTA A LAS N.E.E. EN EL PROYECTO CURRICULAR Y EN LAS PROGRAMACIONES.

La aprobación de la LOGSE (1990) trajo consigo nuevas concepciones curriculares que posibilitan una enseñanza “comprensiva”, común para todos, y diversificada que atienda a las necesidades individuales. Así, la atención a la diversidad y las respuestas a las necesidades educativas del alumnado se contempla en el carácter flexible y abierto de los currículos de las diferentes etapas educativas, que permite su adaptación a nivel de centro, de aula o individual.

Las enseñanzas mínimas o comunes establecidas por el Gobierno, constituyen el currículo prescriptivo u obligatorio para todo el territorio nacional y suponen el 55 por 100 del currículo y horarios escolares en las Comunidades Autónomas que tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial y el 65 por 100 en el caso de aquellas que no la tengan. El tanto por 100 restante es competencia de las Comunidades Autónomas (35% en Canarias).

Por ello, el primer nivel de concreción curricular es competencia de la Comunidades Autónoma, debiendo ampliar y adecuar el currículo propuesto por el Estado a las características de la Comunidad.

El segundo nivel de concreción curricular es competencia del centro educativo y se plasma a través de los Proyectos Educativos (PEC) y Proyectos Curriculares de Centro (PCC), uno de cuyos elementos son las Programaciones Didácticas elaboradas para cada uno de los ciclos

El tercer nivel de concreción es la programación de aula que le corresponde al profesorado. Cada docente, en el marco de las programaciones didácticas, ha de realizar su propia programación, en la que se recojan los procesos educativos que se propone desarrollar en el aula, adecuando la metodología y actividades al alumnado.

Así pues, en el ámbito de la autonomía pedagógica que disponen los centros para atender a la diversidad y a las peculiaridades de su población escolar, éstos concretan su modelo de gestión organizativa y pedagógica en sus correspondientes proyectos educativos y proyectos curriculares.

La Orden del 7 de abril de 1997, por la que se regula el procedimiento de realización de las adaptaciones curriculares de centro y las individualizadas, en el marco de la atención a la diversidad del alumnado de las enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de Canarias, establece, en su artículo 4, que la planificación de los centros educativos en sus aspectos organizativo y curricular, a través de la elaboración de los Proyectos Educativo y Curricular, de la Programación General Anual y de las programaciones de aula tendrá en cuenta la respuesta a la diversidad de alumnado y a las necesidades educativas especiales con las siguientes finalidades básicas:

a) Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje.

b) Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos/as.

c) Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa.

d) Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.

5.1.- LA RESPUESTA A LAS N.E.E. EN EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO:

El Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (

Decreto 128/1998, de 6 de agosto) establece, en su art. 54, que el Proyecto Curricular de Centro desarrolla, en el aspecto docente, el PEC y se referirá a cada una de las etapas que se imparten en el centro y establecerá entre ellas la coherencia necesaria. Asimismo, garantizará la coherencia y continuidad de la acción pedagógica en los ciclos, atendiendo a los criterios establecidos en el marco del proyecto educativo del centro y las prescripciones y orientaciones del currículo.

El PCC supone la suma de los Proyectos Curriculares de Etapas que se imparten en el Centro (Infantil y Primaria). El Proyecto Curricular de Etapa se entiende como un conjunto de decisiones sobre los distintos elementos del currículo, que pretende dar respuesta, desde la propia realidad del centro, a la formación integral del alumnado y asegurar la coherencia al conjunto de actuaciones del profesorado de la etapa, garantizando una adecuada secuenciación de cada uno de los ciclos. La Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación Educativa coordinará la elaboración y se responsabilizará de la redacción del proyecto curricular para cada una de las etapas educativas que se impartan en el centro.

El artículo 8 de la ORDEN de 7 de abril de 1997, por la que se regula el procedimiento de realización de las adaptaciones curriculares de centro y las individualizadas, en el marco de la atención a la diversidad del alumnado de las enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de Canarias.(BOC de 25.Abr.1997) establece que en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro o de Etapa, el Plan de Acción Tutorial y la Programación General Anual se tendrá en cuenta, igualmente, la respuesta a la diversidad del alumnado y a las distintas n.e.e. La Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación Educativa, en los centros de Educación Infantil y Primaria, propondrán criterios para su elaboración (en aspectos referentes a concreción de objetivos y criterios de evaluación, organización y secuencia de contenidos, acuerdos metodológicos o materiales curriculares) que tiendan a garantizar las finalidades establecidas en el artículo 4, la autonomía en el aprendizaje y la atención individualizada al alumnado.

El Proyecto curricular de los CEIP incluirán (

Decreto 128/1998, de 6 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria) :

a) La adecuación de los objetivos generales de la educación infantil y primaria al contexto socioeconómico y cultural del centro, y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo del centro y en el Decreto del currículo para la etapa.

b) La distribución de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las distintas áreas, explicitándose:

En educación primaria, la distribución secuencial de los contenidos y objetivos por ciclos.

En educación infantil, la organización y adecuación en los ciclos de los contenidos y grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y de las áreas o ámbitos de experiencia.

c) Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica, los criterios para el agrupamiento de alumnos y para la organización espacial y temporal de las actividades.

d) Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes y promoción de los alumnos, así como los criterios de recuperación y modelo de información a las familias sobre la evaluación.

e) Orientaciones para incorporar (los temas transversales), a través de las distintas áreas, la educación moral y cívica, la educación para la paz, la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación ambiental, sexual, para la salud, la educación del consumidor y la vial, así como las enseñanzas de organización político institucional de la Comunidad Autónoma de Canarias.

f) Las decisiones relativas al tratamiento de la diversidad y los criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades educativas especiales.

g) Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos que se van a utilizar, incluidos los libros para uso de los alumnos.

h) Criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente de los maestros, el trabajo del equipo educativo y el propio proyecto curricular de centro.

i) El proyecto del período de adaptación para los alumnos de educación infantil, especialmente para los que se incorporen por primera vez al centro.

j) El plan de orientación educativa y el plan de acción tutorial.

Si fuera necesario, se establecerán medidas de carácter excepcional o complementarias a las indicadas en el apartado anterior, incidiendo fundamentalmente en los Criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones individuales que fueran necesarias, que contemplarán:

a) Procedimiento para la elaboración y seguimiento de las adaptaciones individuales.

b) Modalidades y criterios para la intervención del profesorado de apoyo a las n.e.e.

c) Organización de la respuesta educativa: horario, coordinación del profesorado, procedimientos para la información y participación de la familia, etc.

d) Coordinación con el EOEP.

Cuando en un centro educativo se evidenciara una situación significativa de alumnado con necesidades educativas derivadas de un proceso desajustado de aprendizaje o de una situación familiar desfavorable, la planificación de una respuesta educativa en el PEC y PCC contemplará la diversificación de estrategias de intervención del profesorado a nivel de centro y aula, así como la actuación coordinada con los servicios educativos concurrentes y con otros recursos institucionales de la zona.(art. 9).

5.2.-LA RESPUESTA A LAS N.E.E. EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA.

La programación de aula supone el tercer nivel de concreción curricular o adaptación curricular a nivel de aula. El Diseño Curricular Base (MEC, 1989) define la programación de aula como “el conjunto de unidades didácticas, ordenadas y secuenciadas que se diseñan y desarrollan en cada ciclo educativo. Entiende, a su vez, la unidad didáctica corno «una unidad de trabajo, relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. En ella se deben precisar los contenidos, los objetivos, las actividades de enseñanza-aprendizaje, propuestas metodológicas y recursos didácticos y actividades para la evaluación».

Cada profesor o profesora de área realizará su programación de aula correspondiente. Esta programación se realiza para cada nivel educativo y deberá responder a la secuencia de objetivos y contenidos distribuidos a lo largo del ciclo y/o nivel, recogida en el PCC, de su área. Se concretará en un conjunto de unidades didácticas coordinadas en una secuencia progresiva.

Podríamos concluir diciendo que programar es contextualizar el PCC a un grupo de alumnos concretos con la finalidad de lograr los objetivos educativos propuestos a través de unos contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y en un tiempo determinado.

En la elaboración de las programaciones de aula, hay que contar con la heterogeneidad del aula y la diversidad de alumnos con los que se va a encontrar y a los que va tener que atender, adaptando el proceso de enseñanza-aprendizaje a cada una de sus necesidades educativas que surjan. Esto supone el diseño de actividades y estrategias para que, partiendo de un currículo normalizado, se puedan introducir elementos diferentes en la atención individualizada de aquellos alumnos que lo necesiten.

La elaboración de la programación de aula recogerá:

· Los objetivos didácticos que se ajusten a los aprendizajes.

· Secuenciación y organización de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

· Diseño de actividades y experiencias que permitan el aprendizaje significativo.

· Criterios metodológicos y organizativos del aula.

· Selección y adecuación de recursos y materiales

· Temporalización de los aprendizajes.

· Prever la estrategias para organizar y desarrollar los apoyos del alumnado de n.e.e. favoreciendo la integración en el grupo.

6.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

En sentido amplio se entiende por adaptaciones curriculares los ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la oferta educativa para dar respuesta a las diferentes necesidades de aprendizaje del alumnado. En este sentido, podríamos decir que las adaptaciones curriculares se corresponden con los diferentes niveles de concreción curricular, a lo que habría que añadir la adaptación curricular individual.

6.1.- TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES:

ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO.

Se entiende por Adaptaciones de Acceso al Currículo, la modificación o provisión de recursos materiales para el acceso al espacio educativo o a la comunicación que hagan posible o faciliten que el alumnado con n.e.e. pueda participar en la actividad educativa,

El artículo 6 de la Orden del 7 de abril de 1997 que venimos mencionando, establece que si fueran precisas adaptaciones en los medios de acceso al currículo, el proyecto educativo y la programación anual contemplará los aspectos organizativos que impliquen dichas adaptaciones, que tendrán por objeto:

a) Permitir la utilización de los espacios y el mobiliario por los alumnos con n.e.e. de la forma más autónoma posible.

b) Favorecer el mayor nivel de interacción y comunicación de estos alumnos y alumnas, estableciendo las medidas organizativas oportunas para ello.

ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES.

Estas adaptaciones se podrán realizar, con carácter excepcional, cuando las medidas descritas, a nivel de centro y aula, no sean suficientes para dar respuesta a las necesidades de un alumno o alumna (Artículo 12) y deben facilitar el máximo desarrollo individual y social y la máxima participación con su grupo de referencia.

Las adaptaciones poco significativas (Artículo 13).son modificaciones realizadas en la programación de ciclo y área, que comportan adecuaciones en los elementos no prescriptivos del currículo como son la metodología, los procedimientos y los instrumentos de evaluación y la organización y flexibilidad de los recursos personales. La aplicación de estas adaptaciones compete a todo el profesorado perteneciente al equipo educativo que imparta docencia al alumno o alumna.

Las adaptaciones curriculares significativas (artículo 16): son adaptaciones de carácter excepcional que afectan a los elementos prescriptivos del currículo. Tienen como referente los objetivos de un ciclo o etapa diferente a aquella en que el alumno o la alumna se encuentra escolarizado e implican, además de las medidas propias de las adaptaciones poco significativas, la adecuación de los objetivos o la modificación o supresión de contenidos y criterios de evaluación de etapa.

Para aquellos aspectos de estas adaptaciones que no puedan desarrollarse en el aula ordinaria, los alumnos-as con n.e.e. podrán recibir apoyo especializado fuera de ella de forma individual o en pequeño grupo, siendo revisado periódicamente. El tiempo de la intervención del profesorado de apoyo a las n.e.e., ya sea dentro o fuera del aula ordinaria, no excederá del 50% del horario de enseñanza del alumno-a.

Las adaptaciones curriculares muy significativas (artículo 19): implican la supresión de objetivos y contenidos de etapa, afectando a la mayor parte o a todas las áreas del currículo y siendo necesario priorizar objetivos y contenidos del currículo general relacionados con la autonomía personal y social, la comunicación y el tránsito a la vida adulta. La respuesta educativa podrá requerir la intervención de recursos personales (auxiliar educativo, fisioterapeuta, etc.) y materiales excepcionales.

Los alumnos-as con n.e.e. por discapacidad derivada de déficit que requieran de adaptaciones curriculares muy significativas, se escolarizarán en aulas enclave o en centros específicos de educación especial, excepto cuando el dictamen del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica aconseje una escolarización más normalizada.

6.2.- PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS

Los artículos del 20 al 30 de la Orden del 7 de abril recoge el procedimiento de realización de las adaptaciones curriculares individualizadas.

El documento que refleja la A.C.I. se compone de los siguientes aspectos :

a) Datos generales del alumno/a, especificando el ciclo de referencia y el curso en el que está escolarizado.

b) Datos y firma de los profesionales que intervienen en la elaboración de la adaptación curricular.

c) Datos del proceso de evaluación: nivel de competencias, datos significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje y necesidades educativas especiales.

d) Adaptaciones en el contexto de centro y aula.

e) Programación de las áreas adaptadas: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

f) Organización de la respuesta: recursos personales necesarios, horario del alumno, recursos materiales, etc.

g) Calendario de seguimiento, evaluación y revisión de la adaptación.

h) Anexos: acuerdos de los seguimientos anuales, nivel de competencias actual, etc.

La intervención del profesorado de apoyo a las n.e.e. y el tiempo que se dedique a ella se recogerá en la A.C.I. del alumno/a, siendo revisada al menos en el seguimiento anual de dicha adaptación y favoreciendo al máximo la respuesta más integradora desde el aula ordinaria.

En la Educación Infantil y Primaria, la elaboración de la A.C.I. compete al profesor tutor y al profesorado de apoyo a las n.e.e. que intervenga (especialista de educación especial, audición y lenguaje, profesor de apoyo a invidentes) con la colaboración del Orientador-a del centro y otros profesionales que incidan en la respuesta educativa del alumno-a.

Para las adaptaciones muy significativas, la respuesta educativa recogida en la A.C.I. consistirá fundamentalmente en el desarrollo de la autonomía personal y social así como en programas de tránsito a la vida adulta. El referente curricular será el de las etapas preobligatoria y de Primaria, pudiéndose suprimir, priorizar e introducir objetivos y contenidos distintos a los establecidos con carácter general para el resto del alumnado.

El seguimiento de las adaptaciones individuales se realizará al final de cada curso entre el Orientador-a del centro y el profesor tutor del alumno-a, pudiendo asistir un componente del EOEP específico que corresponda.

7.- CONCLUSIONES (elaboración personal)

Nos podemos basar en la importancia del tema para el profesor de P.T, por su implicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado con n.e.e. y por tanto, en los procesos de evaluación de los aprendizajes, de la evaluación psicopedagógica, en la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares como profesor especialista del alumnado con n.e.e y como miembro de la CCP

8.-BIBLIOGRAFÍA:

Normativa mencionada en el tema.

-MARCHESI,A.; COLL,C.; PALCIOS,J.: “Desarrollo psicológico y educación, Volumen III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza, Madrid, 1994.

– SÁNCHEZ PALOMINO: Educación Especial, I, Pirámide, Madrid, 1997.

DOMÍNGUEZ GARRIDO, C.): “Evaluación de los procesos y resultados del apren­dizaje de los estudiantes”. UNED Madrid, 1998.

CALVO RODRÍGUEZ, A. Y MARTÍNEZ ALCOLEA, A. “Tecnicas y procedimientos para realizar adaptaciones curriculares”. Escuela Española. Madrid,1997.