Tema 16A – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual.

Tema 16A – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual.

INTRODUCCIÓN

A. DEFICIENCIA MENTAL: ASPECTOS GENERALES

  1. CONCEPTO DEFICIENCIA MENTAL
  2. ETIOLOGIA

· factores orgánicos y biológicos

· factores psicosociales

  1. CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL
  2. CARACTERISTICAS GENERALES

B. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS CON RETRASO MENTAL

C. LAS N.E.E. DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL.

  1. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO.
  2. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIO-AFECTIVO.
  3. ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN
  4. ALTERACIONES SENSORIALES
  5. ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ORAL

· alteraciones en los prerrequisitos del lenguaje.

· Alteraciones en la respiración y el soplo.

· Alteraciones en la discriminación auditiva.

· Alteraciones en la articulación.

· Alteraciones semánticas.

· Alteraciones morfosintácticas.

· Alteraciones pragmáticas.

  1. REPERCUSIONES EN LA LECTO-ESCRITURA.

D. IDENTIFICACIÓN DE LAS N.E.E. DE LOS/AS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL.

1. EVALUACIÓN DEL GENERAL DEL ALUMNO

· Valoración desarrollo del alumno

· Valoración médica

· Valoración psicopedagógica

· Valoración escolar

· Valoración logopédica

2. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL ALUMNO

· Valoración contexto familiar

· Valoración contexto escolar

BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCIÓN

Las desoladoras perspectivas que se cernían sobre los sujetos con deficiencia mental en tiempos pasados, cuando eran considerados como seres endemoniados (s. XIV), o cuando eran recluidos en centros asistenciales junto a dementes (s. XIX) han desaparecido en la actualidad, gracias al cambio de actitud de la sociedad frente a estas personas. Cambio propiciado por el principio de normalización de Mikkelsen (1959) y el de Nirje (1969), por el que se pretende normalizar las condiciones de vida del individuo deficiente y hacerlas lo más semejantes a las que tiene el resto de la sociedad.

Este cambio también se ha producido en la educación que reciben los alumnos con deficiencia mental. El actual modelo educativo, establecido por la Ley Orgánica 1/1990 del 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, esta regido por los principios de normalización y el de integración. Asi como, como por el concepto de n.e.e. (perteneciente al informe Warnock) que alude a las dificultades de aprendizaje de cualquier alumno en su proceso de escolarización, y a los recursos y servicios educativos que necesitará para alcanzar los objetivos generales establecidos para todos los alumnos. Las propuestas curriculares prescritas para Andalucía, para las etapas de E. infantil y E. Primaria se encuentran en los Dec. 107 y 105 respectivamente.

En este modelo educativo se reconoce la diversidad del alumnado y que nadie carece de capacidades. Responsabilizando al centro escolar detectar dichas capacidades y desarrollarlas. Ya que como dice SIEGEL:

Todo el mundo es diferente, nadie es perfecto”

Asi pues, a lo largo del tema, describiremos aspectos generales de la Deficiencia mental: concepto, etiología, clasificación y características. Posteriormente, abordaremos el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en estos niños. Finalizando, con las n.e.e. que presentan los alumnos con retraso mental y el proceso de identificación de las mismas.

A. DEFICIENCIA MENTAL: ASPECTOS GENERALES.

1. CONCEPTO

La Asociación Americana de la Deficiencia Mental (AAMD) define el “Retraso mental” como:

un funcionamiento intelectual general inferior a la media, que se origina en el periodo de desarrollo y se asocia a un déficit del comportamiento adaptativo”.

El comportamiento adaptativo hace referencia a la capacidad de un individuo de realizar comportamientos de autonomía personal, ajuste social, habilidades sociales y comunicativas, resolución de problemas cotidianos, maduración y aprendizaje.

El concepto de retraso mental ha variado a lo largo de la historia, estando en función de la corriente psicológica que lo definía, tales como:

· Modelo psicométrico: representado por Binet. Determinan el concepto de normalidad a través de la aplicación de pruebas psicométricas. El retraso mental se establece como la desviación significativa de los resultados de estas pruebas, respecto a los considerados normales. En este momento surgen los términos de:

Edad mental (EM): referido al conjunto de habilidades y conocimientos que cabe esperar de un grupo normativo y de determinada edad cronológica.

Cociente Intelectual (CI): es la relación entre la edad mental y la edad cronológica (EC), multiplicado por 100.

CI = EM / EC 5 100

El CI se obtiene mediante la aplicación individual de un test de inteligencia

· modelo evolutivo: representado por Piaget e Inhelder. Este modelo parte de que el desarrollo de la inteligencia sigue unos determinados estadios evolutivos, iguales para todos los individuos. El retraso mental supone una incapacidad para alcanzar determinados “umbrales evolutivos”. Este modelo no explica las causas sino que compara los estadios entre los niños normales y los afectados con retraso mental.

· modelo neurofisiológico: de la psicológica soviética representado por Luria. Estos modelos intenta explicar las limitaciones del sujeto con retraso mental a través de las alteraciones funcionales y estructurales del Sistema Nervioso.

· Modelo conductual: propone la existencia de conductas retrasadas que pueden ser analizadas funcionalmente mediante la denominada ecuación conductual: E-O-R-K (Estimulación – Organismo – respuestas y contingencias de reforzamiento)

· modelo cognitivo: El retraso mental es explicado como un conjunto analizable de disfunciones en los procesos cognitivos, en diferentes momentos del procesamiento de la información: percepción, memoria, formación de conceptos, etc.

El Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM – IV) utilizado por los psicólogos de los Equipos de Orientación Educativa (E.O.E.) establece un diagnostico de retraso mental adoptando los siguientes criterios:

– CI igual o inferior a 70

– Deterioro o déficit de las conductas adaptativas

– Comienzo antes de los 18 años

2. ETIOLOGIA

Las causas etimológicas del retraso mental son múltiples, y este puede ser considerado como la vía final común de uno o varios procesos patológicos que afectan funcionalmente al SNC.

Entre los principales factores predisponentes se encuentran:

· factores orgánicos o biológicos: los clasificaremos atendiendo al momento en que se producen la deficiencia mental.

causas genéticas: la deficiencia se produce por transmisión genética, y ya se encuentran en el desarrollo embrionario. Causas: endocrinas, cromosómicas (trisonomía 21 o S. Down)

causas prenatales: la deficiencia se produce durante el embarazo. Causas: enfermedades víricas (rubeola, sarampión), agentes ototóxicos, incompatibilidad Rh.

Causas perinatales: la deficiencia se produce durante el parto. Causas: prematuridad, sufrimiento fetal, shock técnico, anoxia, traumatismos obstétricos.

Causas postnatales: la deficiencia se produce despues del nacimiento y mientras en cerebro esta en desarrollo. Causas: enfermedades víricas (meningitis, encefalitis, sarampión) traumatismo craneal, estados compulsivos graves, paro cardiorrespiratorio.

· factores psicosociales: las carencias afectivas y culturales graves suponen una falta de estimulación que traen consigo una pobreza o degeneración de conexiones sinápticas que pueden conducir a una lesión funcional del SNC

3. CLASIFICACIÓN

Actualmente, sobre todo, en el ámbito escolar, se continúa clasificando el retraso mental siguiendo un criterio psicométrico, es decir, en función del CI del alumno. Existen diversas escalas para determinar el grado de CI, en los siguientes cuadros, presentamos la escala de Wechesler y la publicada por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

WECHSLER

OMS

GRADOS DEF. MENTAL

CI

GRADOS DEF. MENTAL

CI

LEVE

55 – 69

LIMITE

80 – 90

MEDIA

40 – 54

LIGERA

70 – 80

SEVERA

25 – 39

MEDIA

50 – 70

PROFUNDA

< 24

SEVERA

25 – 50

PROFUNDA

0 – 25

4. CARACTERISTICAS GENERALES

Las características que presentan los distintos niveles de retaso mental, antes mencionadas, según el DSM – IV son las siguientes:

· Retraso mental leve:

– presentan un mínimo deterioro de las áreas sensomotoras

– adquieren fácilmente habilidades sociales y comunicativas

– en la etapa escolar pueden alcanzar los objetivos de la etapa de Educación Primaria. Tienen muchas dificultades para abstraer una ley general de hechos concretos.

– En la vida adulta pueden adquirir habilidades laborales que les otorgan una independencia mínima. Precisan de orientación y supervisión en situaciones de estrés social y económico.

· Retraso mental medio:

– Pueden tener un desarrollo motor aceptable.

– Adquieren habilidades comunicativas para mantener una conversación, presentando dificultades para respetar las normas sociales.

– En la etapa escolar pueden alcanzar los objetivos del 1º ciclo de Primaria. Aunque su lectura será mecánica con una comprensión deficiente.

– En la vida adulta, pueden realizar trabajos sencillos, y valerse por sí mismos, siempre bajo supervisión.

· Retraso mental severo:

– presentan un desarrollo motor pobre

– presentan escasas habilidades comunicativas y lenguaje expresivo y comprensivo pobre

– en la etapa escolar, apenas aprenden conocimientos académicos funcionales, pero sí, habilidades de higiene y de cuidado personal básicos.

– En su mayoría se integran bien en la comunidad

– En la vida adulta, pueden realizar tareas muy sencillas en estrecha supervisión

· Retraso mental profundo:

– presentan graves alteraciones en el funcionamiento sensoriomotor

– su lenguaje expresivo es casi inexistente y el comprensivo es muy deficitario

– precisa de constante supervisión en su higiene y cuidado personal

– necesitan ambientes muy estructurados, y a veces, institucionalizados.

B. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS CON RETRASO MENTAL

El desarrollo evolutivo de los/as niños/as con retraso mental suele presentar una serie de disfunciones que repercuten negativamente en la adquisición del lenguaje y su desarrollo.

Se puede, afirmar, dependiendo del nivel de retraso mental, e incluso dentro del mismo nivel psicométrico, que los trastornos del lenguaje son distintos para cada sujeto y pero ninguno especifico de la deficiencia mental. Estas alteraciones lingüisticas son distintas, tanto cualitativa como cuantitativamente, de unos niños a otros, dependiendo de factores como: estimulación temprana recibida, entorno socio – familiar, grado de retraso, existencia de patologías asociadas, etc.

Un factor común entre todos los niños con retraso mental es que presentan un desfase evolutivo variable en la adquisición del lenguaje oral, en todas sus facetas.

A pesar, de todo esto, Gallego y Gallardo establecen los siguientes rasgos diferenciales en su proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje oral del niño deficiente con comparación con los niños normales.

· Etapa prelingüística_

– tienen llantos más breves y vocalizaciones más pobres

– balbuceo más limitado

– comunicación gestual y mímica mas limitado

– retraso de las primeras adquisiciones motrices

· Desarrollo fonológico

– el orden de adquisición de los fonemas es semejante al de los niños normales, pero atemporal e incompleto

– tienen un deficiente control de la respiración y de los órganos bucofonatorios. En el retraso mental severo y profundo pueden tener dificultades de control del babeo y de la deglución.

– Dificultades en la discriminación auditiva de los rasgos distintos de los fonemas

– Pueden presentar: dislalias, disfemias, taquilalias, y escasa modulación de la voz

· Desarrollo morfosintáctico

– El desarrollo progresivo de la estructuración sintáctica de la frase es mas lenta que en los niños normales.

– Suelen elaborar frases simples, del tipo S – V – C, presentando dificultades en la comprensión de frases complejas.

– Tienen dificultades en el uso correcto de morfemas gramaticales

– Lenta evolución en la conjugación de las formas verbales

– Dificultades en la elaboración del relato, que suele ser corto, y sin la suficiente coherencia

– Limitada creatividad lingüística

– Construcciones ecolálicas

· Desarrollo semántico

– El desarrollo del léxico es más lento que en el niño normal

– Tienen un vocabulario reducido y automático

– Su nivel de comprensión es superior al de expresión, aunque inferior al de un niño con igual edad cronológica, pero semejante al de uno de la misma edad mental.

· Desarrollo pragmático

– Su iniciativa conversacional es limitada, siendo poco proclives a mantener diálogos largos.

– Aspectos pragmáticos lenguaje condicionado por el ambiente lingüístico que rodea al niño, las interacciones entre iguales y el centro escolar.

En resumen, en el lenguaje de los niños/as con RM no existen características propias o peculiaridades diferenciales. Su lenguaje tiene la misma estructura y evolución que la de los niños normales pero con un ritmo de desarrollo muy lentificado. El paso de una etapa a otra es más largo.

C. LAS N.E.E. DE LOS/AS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL

Según el Diseño Curricular Base (D.C.B.) un alumno presenta n.e.e. cuando tienen dificultades e el aprendizaje mayores que el resto de sus compañeros, bien, por causas internas, bien, por una respuesta educativa desajustada, siendo necesario realizar adaptaciones de acceso al currículo y/o en los elementos básicos de éste.

En el caso de los/as alumnos/as con retraso mental las n.e.e. se deben a causas

internas, es decir, son consecuencia de su propio déficit mental que les impide seguir el currículo ordinario con normalidad. Según esto, las n.e.e. que presentan estos alumnos son debidas a las siguientes alteraciones, cuya gravedad variará de un sujeto a otro, dependiendo de las características individuales:

  1. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO

La deficiencia mental repercute en los procesos mentales de:

atención: presentan una capacidad mas pobre para mantener la concentración.

Memoria: tienen dificultades en la memoria a corto y largo plazo.

Aprendizaje: su ritmo de aprendizaje es más lento, no alcanzando todos los estadios cognitivos; tienen dificultades en el razonamiento lógico, en la abstracción, en el procesamiento de la información, etc.

  1. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIOAFECTIVO

– Pueden presentar conductas impulsivas, violentas cuando se les contraria en sus juegos o costumbres.

– La autoimagen y autoconcepto que el niño/a tengo de sí mismo, generalmente es bajo, va a depender en gran mediada de las actitudes que observe en los demás hacia el o ella.

– Presentan dificultades en la adquisición de habilidades sociales.

– Pueden existir problemas de una adaptación social, si existen graves dificultades en la interacción con el entorno.

– Tienen dificultades en establecer y mantener relaciones interpersonales.

– Presentan baja tolerancia a la frustración.

  1. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO MOTOR

– El desarrollo motor es más lento, presentando déficit en la psicomotricidad gruesa y fina, coordinación en general y especifica, habilidades perceptivo-motrices, esquema corporal, etc.

  1. ALTERACIONES SENSORIALES

– Sobre todo los alumnos con S. Down, pueden presentar déficit visuales (estrabismo) y auditivos.

  1. ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ORAL

Suelen presentar las siguientes alteraciones:

· alteraciones en los prerrequisitos del lenguaje

Como consecuencia de su retraso mental pueden tener problemas de atención, memoria y seguimiento de instrucciones, así como, en su intencionalidad comunicativa en los casos de retraso severo y profunda.

· alteraciones en la respiración y soplo

Presentan una respiración clavicular, y en muchos casos, con inspiración bucal y con una descoordinación de los movimientos respiratorios. Asimismo, el control, la direccionalidad y la intensidad del soplo son deficitarios.

· alteraciones en la discriminación auditiva

Presentan problemas en la discriminación fonemática. Aquellos que tengan problemas de audición sus dificultades de discriminación auditiva serán debidos a ésta causa.

· alteraciones en la articulación

Son normales las dislalias debidas a la pobre motilidad bucolingual y facial, y los problemas de coordinación de los órganos articulatorios. Tambien son frecuentes las anomalías orgánicas en la boca, dientes (mal oclusión), lengua (macroglosia), labios, (labio leporino), paladar (fisura palatina).

Los errores articulatorios que pueden cometer son de sustitución de un fonema por otro, omisión, simplificación de palabras, disglosias …

· alteraciones semánticas

Su adquisición de vocabulario es lenta. Su nivel de vocabulario expresivo y comprensivo variará de unos niños a otros dependiendo del grado de retraso que presente, pero siempre será inferior al de un niño de su misma edad cronológica.

· alteraciones morfosintácticas

Suelen producir frases simples, con incorrecciones gramaticales, mala concordancia género-número entre nombre, articulo, adjetivo, mal uso de los tiempos verbales, etc.

Tienen dificultades en la comprensión de frases complejas.

· alteraciones pragmáticas

Tienen dificultades en establecer relaciones comunicativas.

  1. ALTERACIONES EN LA LECTO-ESCRITURA

Las dificultades que encuentran en el aprendizaje de la lecto-escritura depende de las características de los alumnos: algunos pueden llegar a aprender a leer de una forma mecánica, con dificultades en la comprensión lectora, otros cometerán errores de sustitución de letras, inversiones, omisiones etc.

D. IDENTIFICACIÓN DE LAS N.E.E. DE LOS/AS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL

El proceso de identificación de las n.e.e. de los/as alumnos/as con retraso mental tendrá un carácter multidisciplinar, en el que se valoraran los siguientes aspectos:

– Evaluación general del alumno

– Evaluación del contexto familiar y escolar

1. EVALUACIÓN DEL GENERAL DEL ALUMNO

· Valoración desarrollo del alumno

A través de las entrevistas con los padres, se recogerán información acerca de los primeros años de vida del alumno: desarrollo del embarazo, parto, desarrollo motor, lingüístico…), si ha recibido estimulación temprana, etc.

· Valoración médica

Los informes clínicos, pediátricos, neurológicos y/o de otros especialistas aportaran datos sobre: la etiología de la deficiencia mental, existencia de trastornos asociados: perdida auditiva, ambliopía.

· Valoración psicopedagógica

Dicha valoración es realizada por el psicólogo/pedagogo del E.O.E. de la zona, tiene como objetivo el determinar:

– capacidades cognitivas para el aprendizaje y determinación del CI

– existencia de conductas anómalas

· Valoración escolar

El/la tutor/a debe determinar el nivel de competencia curricular del alumno respecto a los objetivos generales de las distintas áreas, es decir, debe establecer lo que el alumno es capaz de realizar en relación a la propuesta curricular elaborada para el ciclo en el que el alumno debe estar escolarizado, o de los ciclos anteriores, si sus características individuales así lo requieren.

Asimismo, describirá el estilo de aprendizaje del niño.

· Valoración logopédica

Esta evaluación es función del maestro/a de audición y lenguaje que deberá determinar la competencia comunicativa lingüística del niño, desde la doble vertiente de comprensión y expresión del lenguaje oral.

Se deberán valorar los siguientes aspectos:

Prerrequisitos básicos para el aprendizaje y la comunicación

Se valoraran a través de la observación directa, tanto, en situaciones naturales, como, en actividades dirigidas, para evaluar la atención, imitación y seguimiento de instrucciones, así como, el grado de intencionalidad comunicativa.

Audición

Se recopilará toda la información médica existente sobre la audición del alumno. El especialista de audición y lenguaje evaluará:

Discriminación auditiva de ruidos y fonemas

Se valorará a través de cintas de discriminación auditiva de ruidos (ej I. Bustos) listas de palabras semejantes (listas de palabras de Quilis)

Memoria secuencial auditiva

Se valorará a través de la repetición de números, palabras, frases.

Prueba Standard: ITPA de Illinois, Test McCarthy

Aparato fonador

A través de la exploración de la cavidad bucal, así como, de los datos proporcionados por los informes médicos, se valorará la anatomía de los órganos bucofonatorios.

Respiración y soplo

Mediante actividades dirigidas de respiración y soplo, así mediante el uso del espirómetro se evaluará:

– tipo de respiración

– capacidad respiratoria

– coordinación fono-respiratoria

– intensidad, control y direccionalidad del soplo.

Praxias bucofonatorias

Mediante la realización de actividades bucolinguales, se valorará:

– motilidad de los órganos articulatorios

– agilidad y precisión para realizar las praxias

– coordinación en la realización de las mismas

Voz

Mediante muestras del lenguaje espontáneo del niño, se evaluará:

– tono, intensidad y timbre de la voz

– entonación, ritmo y acentuación tónica

Dimensión de forma:

Componente fonologogico-fonético

Se valorarán las posibles dislalias que el alumno pueda tener en el lenguaje espontáneo, dirigido y repetido.

Prueba Standard: ELA-R (Examen Logopédico de Articulación Revisada), PAF (Prueba de Articulación Fonológica de V. Arándiga), RFI (Registro Fonológico Inducido de M. Monfort), Prueba de forma del test PLON.

Tambien se pueden usar listas de palabras confeccionadas por el logopeda.

Componente morfosintáctico

Se valorará el tipo de construcciones sintácticas y uso de las reglas gramaticales.

Pruebas Standard: Prueba de morfología y sintaxis de la Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC), prueba de forma del test PLON, TSA de Aguado.

Dimensión de contenido:

Componente semántico

Se valorará el vocabulario comprensivo y expresivo que posee el alumno.

Pruebas Standard: Prueba de semántica del test BLOC, Prueba de vocabulario básico en imágenes de Peabody, prueba de contenido del test PLON, ITPA de Illinois.

Dimensión de uso:

Componente pragmático

Se valorará el uso que el niño tiene del lenguaje oral.

Pruebas Standard: Prueba de pragmática del BLOC, prueba de uso del PLON.

2. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL ALUMNO

· Valoración contexto familiar

Se valorará el nivel socio económico de la familia, los sentimientos de los padres frente a la deficiencia de su hijo, el nivel de expectativas, tipo de relaciones afectivas y/o comunicativas existentes entre los diversos miembros familiares, grado de autonomía que posee.

· Valoración contexto escolar

La evaluación de las n.e.e. no sería completa si tan solo la realizamos a nivel del alumno; el contexto en el que se desenvuelve viene a tener tanto valor a la hora de enfrentarse ante los aprendizajes como las propias capacidades del alumno/a.

Deberemos valorar, por una parte, como el centro escolar, recoge en su documento de FF.EE. la atención a la diversidad del alumnado. Y por otra parte, tenemos que tener en cuenta una serie de variables que están relacionadas con la ubicación física del aula, características del material didáctico, existencia de espacios adecuados para la atención especializada (aula de logopedia, de apoyo), recursos personales y técnicos necesarios.

Finalizaremos el tema, apuntando que este proceso de identificación de las n.e.e. de un alumno implica un proceso de toma de decisiones curriculares, para determinar las adaptaciones que serán necesarias realizar para dar una respuesta educativa a las necesidades detectadas, aspecto abordado en el tema 17 de este temario de oposiciones.

BIBLIOGRAFIA

– SERON Y AGUILAR, “Psicopedagogía de la comunicación”. EOS

– RONDAL, “Adquisición del lenguajes en el retraso mental”. PIRAMIDE

– DSM-IV “Diagnostico y Estadístico de trastornos del lenguaje”

– GALLARDO RUIZ, GALLEGO ORTEGA, “Manual de logopedia escolar: un enfoque escolar práctico.” ALJIBE.