Tema 6C – La orientación en el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Estructura y organización y función de la orientación de estos alumnos.

Tema 6C – La orientación en el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Estructura y organización y función de la orientación de estos alumnos.

1- LOS RECURSOS PERSONALES PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEE

1.1.- Modelos de funcionamiento de los servicios de apoyo.

1.1.1.- Modelo clínico.

1.1.2.- Modelo psicopedagógico.

1.1.3.- Modelo socio-psicopedagógico.

1.2.- Recursos internos.

1.2.1.- El profesor de apoyo.

1.2.2.- Los departamentos de orientación.

1.2.3.- El personal colaborador.

1.3.- Recursos externos.

1.3.1.- Los equipos de orientación específico.

1.3.2.- Los CEFOCOPS.

1.3.3.- Los centros específicos.

1.3.4.- Otros servicios.-

2.- LA COLABORACIÓN ENTRE SERVICIOS ESPECÍFICOS Y SERVICIOS ORDINARIOS.

3.- LOS RECURSOS MATERIALES PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEE.

3.1.- Adaptaciones arquitectónicas y de mobiliario.

3.2.- Ayudas técnicas y materiales didácticos.

1.- LOS RECURSOS PERSONALES PARA LA ATENCIÓN A LOS ACNEE.

1.1.- MODELOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO.

Con anterioridad a la LISMI (1982) y al Real Decreto de Integración 334/85, los servicios de apoyo relacionados con la atención a las nee del alumnado actuaban bajo un modelo clínico. Este fue evolucionando hacia un modelo psicopedagógico en consonancia con los cambios que se produjeron en los últimos años y, en especial, con la aprobación de la LOGSE. En la actualidad, desde algunas instancias se está proponiendo modelos de actuación amplios y contextualizados, modelos que ya empiezan a reflejarse en la normativa que regula los servicios de apoyo. Estos modelos, llamados sociocomunitarios o socio-psicopedagógicos, intentan abarcar la red de interacciones de cara a ayudar a comprender, prevenir y aportar soluciones ante un problema individual o colectivo.

En los siguientes puntos analizaremos brevemente estos tres modelos de apoyo.

1.1.1.- Modelo Clínico

Basado en una concepción internalista del desarrollo humano, el centro de la intervención es el “alumno-problema”. El contexto es ignorado, la implicación del profesorado, del centro , de la familia… es mínima. Interviene, fundamentalmente, un equipo de especialista externos (Equipos Multiprofesionales o Psicopedágogicos) que evalúan y prescriben u orientan y, el especialista en PT del centro, como apoyo interno, que sigue las orientaciones de ese equipo de especialistas.

1.1.2.- Modelo Psicopedagógico

Las actuaciones desde el modelo clínico fueron necesarias para cubrir las necesidades derivadas de la escolarización de los acnee en los centro ordinarios a partir del RD 334/85. Así, la labor de los EPSAs debió centrarse, en una primera fase, en diagnosticar y orientar sobre la atención educativa de estos alumnos y organizar las aulas de EE en centros ordinarios.

Sin embargo, este modelo precisa ser complementado con un enfoque orientado a la prevención de las dificultades de aprendizaje y la mejora de la calidad de enseñanza, por lo que la intervención debe dirigirse al aula, al centro, a la familia y al contexto donde de desarrolla el niño.

En el enfoque psicopedagógico, el objeto de atención sigue siendo el niño o la niña con nee, pero la evaluación y la intervención ya no va solamente dirigida a este, sino también al contexto en donde se desarrolla el aprendizaje. Se trata de crear una dinámica que implique a los tutores, a los padres y a la propia institución docente.

En consecuencia, este modelo contempla al centro como unidad de intervención, necesitando, de la coordinación e interrelación de los siguientes recursos personales:

J Equipo de profesores del centro (programación y puesta en práctica de la intervención).

J Equipos de Orientación (evaluación, orientación, asesoramiento, dinamización …)

J CEFOCOPS y Centros de Recursos (formación información, aportación de materiales…)

Aún así, la solución a los problemas se centran demasiado en la escuela (Delgado, 1995) (García Pastor, 1995). Hablar de términos de nee significa atender a la interacción que el individuo establece con su entorno, tanto escolar como paraescolar. Se precisan modelos de apoyo y los más amplios posibles, que recojan las aportaciones de diversas disciplinas y que, sin dejar de intervenir directamente sobre el propio individuo, permitan implicar y establecer la coordinación necesaria entre los distintos servicios e instituciones existentes de prevención e intervención ante las nee.

1.1.3.- Modelo socio-psicopedagógico

El modelo sociocomunitario o socio-psicopedagógico intentan responder a esta línea de actuaciones que veníamos comentando mediante la coordinación de las actuaciones de los distintos servicios y de las distintas personas relacionados con la atención a las nee en los ámbitos: educativo, cultural familiar, grupos de iguales, servicios sociales y sanitarios, servicios externos de tratamiento, unidades de atención temprana, servicios médicos escolares, equipos psicopedagógicos municipales, asociaciones de voluntariado, comedores, transportes, etc.

1.2.- RECURSOS INTERNOS

1.2.1.- El profesorado de apoyo

La labor del profesor de apoyo en el centro desde la perspectiva de la EE desarrollada en la LOGSE abarca un complejo conjunto de funciones que exceden al apoyo directo al alumno para situarse en lo que podemos denominar apoyo curricular. Este tipo de apoyo toma a la escuela como centro de intervención, así el maestro especialista en PT y AL ponen al servicio del centro su experiencia y formación específica de forma colaborativa junto con los restantes profesionales y servicios de apoyo internos y externos a favor de una institución educativa preparada para la atención a la diversidad y por tanto a las nee.

Desde este modelo el profesor de apoyo o el departamento de apoyo deben abordar tareas de soporte en tres niveles diferentes.-

è EL APOYO AL CENTRO.- en este nivel las funciones serán:

1º. Participación en la elaboración del PEC

2º. Participación en la elaboración y revisión del PCC como miembro de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

3º. Elaboración de la planificación de los horarios de los acnee.

4º. Colabora en la elaboración, selección y adaptación de los recursos didácticos.

5º. Colabora en la detección de las necesidades de formación entre los componentes del claustro e intento de dar soluciones a las mismas.

6º. Colabora en el diseño de del Plan de Acción Tutorial.

7º. Facilita la relación del centro con los servicios de orientación externos en aquellos centros en donde no exista Departamento de Orientación.

è EL APOYO AL PROFESORADO.-

1º. Colaboración en la elaboración, puesta en práctica y seguimiento de adaptaciones curriculares (AC y RE).

2º. Participación en la evaluación inicial del alumno que acceda a la ESO.

3º. Participan la detección e identificación de las nee.

4º. Orienta al profesorado que imparta docencia a las acnee así como a ellos mismos y a los padres sobre cuestiones de interés para su desarrollo.

5º. Apoya el proceso E-A en el aula.

è EL APOYO AL ALUMNO.-

1º. Participa en la identificación y evaluación de las nee.

2º. Participa en la puesta en práctica de medidas de RE y AC.

3º. Coordinación con los padres si fuera necesario.

4º. Coordina con el JE las cuestiones relacionadas con la estancia en el centro de alumnado con algún tipo de minusvalía física, psíquica y sensorial.

Estas funciones podrán ser desarrolladas en el centro tanto por los especialistas de PT como los de AL. En este último caso sus tareas se ceñirán a los aspectos directamente relacionados con la comunicación y el lenguaje.

1.2.2.- Departamentos de Orientación

De acuerdo con el D 120/98 y la Orden del 24 de julio del 98 que regula la Orientación Educativa en nuestra comunidad autónoma se crean los Departamentos de Orientación en:

a) En los institutos de educación secundaria y en los centros públicos integrados.

b) En los colegios de EI y P (CIP) y en los colegios de EP de 12 o más unidades.

c) En los centros de educación de adultos.

d) En los CPIs de menos de 12 unidades, cuando las circunstancias de dispersión así los aconsejan.

Los Departamentos de Orientación estarán formados por:

1º. El jefe del departamento de Orientación

2º. Un maestro de AL y de PT.

3º. Coordinadores de ciclo

4º. El maestro responsable de orientación de los colegios adscritos.

Los departamentos de orientación tendrán las siguientes compentencias:

a) Valoración de las nee y diseño, desarrollo y evaluación de programas específicos de intervención (relativos a hábitos de trabajo intelectual, habilidades sociales, programas de enseñar a pensar, etc.).

b) Elaboración de propuestas y asesoramiento, en los planes de orientación académica y acción tutorial.

c) Prevención de dificultades o problemas de desarrollo o de aprendizaje.

d) Evaluación psicopedagógica y diseño y desarrollo de medidas de atención a la diversidad.

e) Establecimiento de canales de comunicación y cooperación entre el centro y las familias y los diferentes servicios e instituciones del entorno.

1.2.3.- El Personal Colaborador.

Los centros que escolaricen acnee además del profesorado de apoyo podrán contar con otros recursos personales con carácter fijo a ambulante.

EL FISIOTERAPEUTA.- Se dan en centros que integran preferentemente a acnee de tipo motor. Estos pueden dedicarse con exclusividad al centro.

El fisioterapeuta es el especialista que por su conocimiento de la deficiencia motora desde el punto de vista físico, puede orientar al maestro sobre las posturas más convenientes y sobre la forma de ayudar a una mejor utilización de las posibilidades corporales.

Los horarios en los que el niño realizará los programas de fisioterapia serán planificados, junto con el profesor tutor y el de apoyo, de forma que esta ausencia de la clase ordinaria no le suponga un inconveniente grave para el seguimiento de su curriculum.

EL CUIDADOR.- Su papel, en principio, está al margen de los programas educativos, enfatizándose los aspectos de cuidado físico en un amplio sentido. Sin embargo, estas tareas son especialmente delicadas en los acnee, ya que conciernen al cuidado y aseo de su cuerpo, así como su participación en las actividades sociales colectivas, como pudieran ser el comedor o el recreo, y a la adquisición de la independencia personal. Es particularmente importante que actividades de esta índole formen parte de los objetivos del curriculum de estos alumnos y que, en esa medida, los cuidadores participen con el resto de los profesionales, tanto en el establecimiento de los objetivos como en al análisis de las habilidades y valores que se desea que el alumno adquiera, así como en la evaluación de los mismos.

1.3.- RECURSOS EXTERNOS

1.3.1.- Los Equipos de orientación específicos

En nuestra comunidad, la Orden del 8 de agosto de 1985 (DOG del 3 de septiembre) creaba los Equipos Psicopedagógicos de Apoyo (EPSAs) integrados por los equipos multiprofesionales (creados en 1980) y por los SOEV (Servicios de Orientación Escolar y Profesional) creados con carácter experimental por la orden del MEC 30/4/77 y que empezaban a funcionar en Galicia en el curso 78/79. Con la creación de los EPSAs se unificaban las funciones de los equipos multiprofesionales y de los SOEV que, hasta entonces, realizaban funciones o servicios paralelos, los primeros de detección, valoración y elaboración de programaciones para los acnee y los segundos de orientación personal y vocacional a los alumnos, información a los padres y asesoramiento en la función tutorial al profesorado.

En el año 96, una Resolución modificó la Orden de creación de los EPSAs con el objetivo de ampliar las funciones y el campo de actuación para adaptarlos a la LOGSE.

Dos años después, en el 1998, el Decreto 120/98 nos muestra una nueva organización de las estructuras de apoyo y de la orientación en los centros educativos, como ya quedó reflejado en anteriores apartados. Los equipos psicopedagógicos de Apoyo, desaparecen y se crean, en lugar de estos, los Equipos de Orientación Específicos como recurso externo.

Los Equipos de orientación Específicos estarán compuestos por:

1º. Un especialista en psicología, pedagogía o psicopedagogía.

2º. Un especialista en AL.

3º. Un trabajador social o/y un educador social.

Y estarán relacionados con:

a) El asesoramiento y apoyo a los Departamentos de Orientación.

b) El desarrollo de programas de investigación y la elaboración y difusión de recursos relacionados con la respuesta educativa a las nee.

c) Colaboración con otros servicios educativos y sociales.

1.3.2.- Los CEFOCOPS

Los CEFOCOPS constituyen un apoyo externo importante para los centros educativos ya que su objetivo fundamental es la formación permanente del profesorado para la mejora de la calidad educativa. En este sentido están programando actividades en las que se presta una especial atención a la formación del profesorado para la atención a la diversidad.

El Decreto 320/96 recoge, en el Capítulo II Art. 16º, la necesidad de priorizar planes de formación para el profesorado que interviene en la atención educativa al acnee.

Los asesores de los CEFOCOPS colaboran con el profesorado de los centros por dos vías:

1º. Cuando el centro lo demanda

2º. Ofreciendo cursos de formación

En los últimos años se vienen potenciando los Planes de Formación en Centros, Grupos de Trabajo y Seminarios Permanentes como modelo de formación a partir de la práctica.

Los CEFOCOPs constituyen también importantes bases de datos y materiales para la formación y contribuyen a la difusión e intercambio de experiencias y materiales elaborados por el profesorado.

1.3.3.- Los Centros Específicos

El Decreto 320/96 establece en el art. 15º2. Y 15º3.:

Los centros de EE se constituirán, progresivamente, en centros de recursos educativos para los centros educativos de la zona.”

Los centros de EE, en función de las posibilidades de recursos, en las condiciones que se determine, atenderán con carácter ambulatorio a los alumnos de edades previas a la escolarización o escolarizados en centros de régimen ordinario.”

Tradicionalmente los centros de EE tenían una estructura pedagógica ajena a la de los centros ordinarios, constituían un sistema paralelo. Actualmente, de acuerdo con lo expresado en el art. 37 de la LOGSE, los centros específicos escolarizarán a los acnee que requieran adaptaciones en grado extremo que no puedan ser atendidas por los centros ordinarios.

Debido al carácter de centros de recursos que adquieren, podrán completar la respuesta de los centros educativos ordinarios, e incluso la del ámbito familiar, mediante la provisión de recursos humanos y materiales adecuados con una atención ambulatoria.

Desempeñar una labor de apoyo al Sistema Educativo Ordinario, como señalan Font, Castell, Carbonés (1995), exige una organización determinada y la dotación adecuada de recursos humanos y materiales. Así mismo, de acuerdo con las características del centro y de la zona donde esté ubicado, se concentrarán unas funciones y otras.

° El asesoramiento al profesorado.

° La atención directa al alumnado integrado

° La elaboración de Adaptaciones Curriculares y materiales adaptados

° La orientacion de padres

° Etc.

Son ejemplos de las funciones que pueden realizar según los autores antes mencionados. Lo que es necesario es establecer vínculos de colaboración que posibiliten el intercambio de recursos personales, materiales e información.

En este apartado podemos también mencionar los Centros Específicos dependientes de otras instituciones y organismos como la ONCE, que cuenta con:

H Centros específicos en los que se escolaricen alumnos con nee deribadas de deficiencias visuales.

 Equipos específicos de apoyo al alumnado con deficiencias visuales.

B Modulos o servicios especializados que desarrollan programas de innovación educativa, de atención a personas sordo ciegas, de adaptación y producción de materiales didácticos de apoyo…

1.3.4.- Otros servicios

Para la atención al acnee contamos también con los recursos personales y materiales de organismos públicos y privados tales como las aulas hospitalarias, los servicios sociales de los ayuntamientos y de las CCAA, las asociaciones de voluntariado, centros dependientes de asociaciones de padres, etc.

Los objetivos, así como las funciones de unos y otros, son bien diferentes. Sin embargo, todos persiguen un fin común: lograr la máxima calidad de vida, normalización e integración de todas las personas, especialmente de las que presentan alguna discapacidad.

Otros servicios a considerar son los servicios de atención temprana, recogido en el Decreto 69/98 que regula la atención temprana a discapacitados en la CAG. Se entiende como una asistencia integral y globalizadora, tanto para el niño que nace con una discapacidad como para aquellos que posteriormente puedan llegar a padecerla durante los primeros meses o años de vida.

Los servicios en atención temprana realizarán las siguientes funciones:

„ Realizar el diagnóstico.

„ Llevar a cabo la asistencia terapéutica.

„ Asesorar a los padres o a los tutores en los aspectos que les son propios.

Los servicios sociales, educativos y sanitarios colaborarán en las actividades destinadas a la prevención y detección precoz de deficiencias del desarrollo infantil o de situaciones de riesgo de padecerlas.

2. LA COLABORACIÓN ENTRE SERVICIOS ESPECÍFICOS Y SERVICIOS ORDINARIOS

El aumento de profesionales que inciden en la educación de los acnee, tanto en el propio centro (profesor tutor, de área, de apoyo, departamento de orientación…) como de servicios específicos (equipos de orientación externos, profesionales de centros específicos…) hace necesario que exista una adecuada coordinación entre ellos por no convertirla en un mosaico de intervenciones y actividades sin conexión.

Los principales aspectos del proceso donde se centra esa colaboración y coordinación son:

J Diagnóstico y evaluación de la competencia curricular del acnee y establecimiento de sus necesidades educativas.

J Metodología a seguir dentro y fuera del aula.

J Coordinación en la utilización de los recursos y elaboración o adaptación de materiales curriculares adecuados a las necesidades de los alumnos, ayudas técnicas, medios alternativos o aumentativos de comunicación, etc.

J Distribución de tiempos y espacios para la atención del acnee.

J Determinación de objetivos y prioridades.

J Relación y establecimiento de cauces de colaboración con los padres.

J Establecimiento de programas y medidas preventivas.

Para que esta coordinación y colaboración entre los distintos profesionales y servicios sea efectiva la intervención debe establecerse en relación a una propuesta concreta para satisfacer las necesidades educativas de un alumno, de un grupo de alumnos o de un centro. Será esta la que dará sentido y coherencia a todas las actuaciones de los diferentes profesionales y/o servicios.

3.- LOS RECURSOS MATERIALES PARA LA ATENCIÓN AL ACNEE

La presencia de acnee en centros requieren modificaciones organizativas y materiales que es preciso afrontar para ofrecer y dar la respuesta educativa más adaptada posible.

3.1.- ADAPTACIONES ARQUITECTÓNICAS Y DE MOBILIARIO

è Los centros que escolaricen a alumnos con nee derivadas de deficiencias auditivos deberán contar con:

J Un espacio adicional al del aula normal, en la que se van a realizar las actividades de apoyo específico para el ámbito del lenguaje.

J Un aula bien iluminada (luz natural directa) y no ruidosa. Las clases con excesivo ruido procedente del exterior pueden y deben reformarse, adoptando algunas medidas de insonorización, tales como: colocar cortinas en las ventanas, corchos en las paredes, tacos de gomas en mesas y sillas, así como indicadores luminosos que funcionen al mismo tiempo que las señales acústicas (timbre, megafonía…)

è Centros que escolaricen a alumnos con nee derivadas de deficiencias visuales:

J Se debe hacer desaparecer las barreras arquitectónicas, de forma que el alumno ciego disponga siempre de la ayuda o guía de otro compañero para sus desplazamientos, cuanto más libre de obstáculos estén las zonas de transito habitual, mejor y mayor será su movilidad y autonomía. No se trata de hacer desaparecer elementos como escalones, rampas, muros, bancos, papeleras, etc… sino estudiar su emplazamiento adecuado.

J En lo que concierne al aula, es preciso una cierta estabilidad en la distribución su física, para facilitar la movilidad y autonomía del alumno ciego.

è Los centros que escolaricen a alumnos con nee derivadas de deficiencias motrices tendrán en cuenta que:

J Para superar las dificultades de movilidad será necesario examinar y corregir en su caso, los desplazamientos hasta el centro, los accesos al centro, pasillos, baños, comedor, aulas. Las soluciones posibles para eliminar algunas de las barreras existentes son fundamentalmente: construcción de rampas, instalación de ascensor, elevadores de escaleras, etc… tanto en el edificio como en los medios de transporte el caso de que estos sean utilizados.

J De igual modo y para favorecer sus desplazamientos y satisfacer sus necesidades básicas, será necesario la incorporación y adaptación de algunos otros elementos, tales como: colocación de barras fijas en los baños, pasillos, aulas; colocar pomos de palanca a las puertas; adaptación de vajilla y adaptación de mesas de comedor.

J El centro deberá estudiar y adecuar la distribución de los grupos de alumnos y aulas a las necesidades de los def. motóricos, especialmente a las de todos aquellos que utilizan permanentemente sillas de ruedas.

J La adaptación física del aula supone modificaciones en la ubicación del mobiliario escolar. Todos los alumnos que están permanentemente en silla de ruedas, deben utilizar una mesa adaptada, de altura regulable dado que debe que permitir introducir la silla en la misma y, llevan un hueco cuadrado o semicircular en unos de los lados para introducir en el mismo el cuerpo del alumno, asegurando un mejor control postural. Si el alumno posee una escasa habilidad manipulativa, la mesa debe poseer un reborde que funcione a modo de tope, para evitar que movimientos involuntarios den al suelo con los materiales.

J En determinados alumnos se facilitará su manipulación postural fuera de la silla de ruedas, mediante sillas adaptadas, en las que deben incluirse elementos como: separador de piernas, apoyacabezas, cinchas de sujeción, reposapiés, etc…

J La distribución del mobiliario se hará de forma que los armarios y estanterías donde se ubique material a utilizar por los alumnos, se encuentren lo más cerca posible del suelo, facilitando así su acceso.

3.2.- AYUDAS TÉCNICAS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

è Los centros que escolaricen a alumnos con nee derivadas de deficiencias auditivos deberán contar con:

o RECURSOS TÉCNICOS.-

J Equipos de Amplificación Auditiva. Son aparatos de amplificación con posibilidad e seleccionar bandas de frecuencias e intensidades para adecuar la reeducación a los restos auditivos de cada alumno.

J Visualizadores del Habla. Partiendo de un ordenador personal al que se añaden los componentes hardware y software necesarios, podemos realizar ejercicios de entrenamiento y estimulación de los llamados parámetros suprasegmentales del habla: intensidad, tono, timbre tiempo, espacio, tensión y pausa. También es posible el entrenamiento fonético de cada uno de los sonidos de la lengua. La comunicación que se da entre el alumno y el ordenador se hace a través de un micrófono de muy alta fidelidad.

J Magnetófono Cassette Convencional. Que podrá ser conectado tanto al equipo de ampliación como al ordenador, y a través del cual se podrán ofrecer modelos sonoros al alumno, al mismo tiempo que registrar sus producciones.

J Prótesis Auditivas (a nivel individual). El audífono debe adaptarse desde el momento de la detección de la sordera. La adaptación debe ser hechas por profesionales cualificados (audioprotesistas).

J Emisoras de FM (individuales).Para aquellos alumnos que tengan buenos restos auditivos. Son equipos electrónicos de sonido que trasmiten las palabras del profesor al alumno sordo. El profesor dispone de un pequeño transmisor, colgado del cuello; lo mismo que el alumno, conectado a sus audífonos. Con ello la distancia entre profesor alumno, así como la necesidad de mirar siempre de frente deja de representar un problema para la movilidad del profesor y la autonomía del niño.

Para el aula ordinaria no se necesita material específico para trabajar con el alumno sordo. Los materiales deberán ser los mismos para todos salvo los materiales adaptados, tales como textos adaptados, cuentos adaptados, ejercicios de lápiz y papel modificados pero, no obstante resulta importante disponer de los recursos técnicos y didácticos con soporte preferentemente visual como:

$ Proyector de transparencias: retroproyector.

$ Vídeo.

$ Proyector de diapositivas.

$ Pósters y carteles de grandes dimensiones relativos a temas diversos.

$ Etc.

o MATERIAL DIDÁCTICO.- Específicos para la estimulación y rehabilitación del lenguaje.

J Material de exploración y evaluación del lenguaje

J Elementos técnicos auxiliares: Metrónomo, vibradores, diapasones, etc…

J Materiales para el entrenamiento lingüístico: Tarjetas de vocabulario básico, lotos fonéticos, etc…

J Instrumentos musicales de percusión.

è Los centros que escolaricen a alumnos con nee derivadas de deficiencias visuales:

o RECURSOS MATERIALES O MATERIALES DIDÁCTICOS.-

Todos los recursos materiales deben ser elementos potenciadores de los sentidos del tacto y el oído. La toma de decisiones respecto a la adaptación de los recursos materiales debe ir precedida del análisis previo respecto al grado de visión del alumno, o lo que es lo mismo, a la concreción de sus restos visuales. La existencia de restos visuales hace variar los criterios de adaptación y utilización de recursos del aula. Así puede ser necesario ampliar en la fotocopiadora los textos o disponer en el aula de lupas y elementos específicos de iluminación incorporados al mobiliario que utilice el alumno.

En el caso del alumno ciego, el centro, necesitará una serie de recursos materiales como:

¥ Elementos básicos para la construcción o adaptación de materiales.-

Se tratan de una serie de herramientas o materiales fungibles para poder adecuar los recursos utilizados habitualmente en el aula a las peculiaridades sensoriales del niño ciego:

° Ruedas dentadas, o ruedas de marcar, utilizadas sobre papel plástico especial para convertir una ilustración de dos dimensiones en una tridimensional.

° La confección de ilustraciones, dibujos en relieve.

° Material fungible de diversos tipos y texturas para la construcción de objetos dirigidos a la sensibilización táctil: papel de lija, gruesos, corcho arena…

° Realización de representaciones en relieve, tales como planos, mapas, dibujos, etc…. . El Termophon es el aparato que partiendo de un modelo en relieve, mediante modelado por calor, obtiene copias del mismo en plástico duro.

¥ Materiales específicos de apoyo a las distintas áreas del curriculum.-

Es preciso potenciar la utilización de objetos reales en clase, en su defecto se deberá disponer de ilustraciones o maquetas en relieve.

Para la enseñanza del cálculo los recursos más empleados son el ábaco, la caja aritmética, la calculadora parlante, indicaciones táctiles para la realización de mediciones, etc…

Para las actividades del área de educación artística, preferentemente para las expresiones plásticas e imágenes se podrá utilizar papel plástico especial para escribir o rayar en relieve, plastilina, barro, pinturas…

¥ Materiales específicos de acceso al lenguaje escrito.-

Aunque el desarrollo tecnológico está aportando recursos ópticos e informáticos para el acceso a la información escrita, en la actualidad esto se sigue haciendo mediante el uso de un código táctil, el Sistema Braille. Se realiza sobre papel plástico grueso, mediante punzón y una guía metálica que consta de una rejilla sobre la que se coloca el papel y se presiona el punzón para formar cada signo.

o RECURSOS TÉCNICOS.-

J Entre los materiales de apoyo a actividades de la vida cotidiana citar materiales para la movilidad y orientación como el bastón, relojes adaptado con o sin voz y brújula con información táctil; juegos de entretenimiento diverso con sus respectivas adaptaciones, preferentemente con indicación táctil o reproducciones tridimensionales (ajedrez, cartas con números braille, etc.)

J Maquina de escribir Perkins.- Escribe en Braille.

J El Optacón.- Es un pequeño aparato que al deslizar la cámara que tiene por encima de un texto ordinario(libro, periodico…) genera una serie de estímulos táctiles que son percibidos por el dedo índice. Existe otra versión que proporciona señales auditivas en lugar de táctiles es el Optacón que habla.

J El software propio de cualquier ordenador: accesibilidad a libros escritos en soporte magnético (diskett, CD-Room) y reproducidos mediante análisis/síntesis de la voz; introducción de cualquier texto a través de escanner y reproducción mediante impresión en Braille o a través de sintetizador de voz; conversión de documentos Braille a escritura alfabética ordinaria y a la inversa; etc…

è Los centros que escolaricen a alumnos con nee derivadas de deficiencias motrices:

o MATERIALES DIDÁCTICOS.- Es uno de los aspectos en los que más adaptaciones necesitan, dependiendo evidentemente de las posibilidades manipulativas concretas de cada deficiente motórico. Así se realizarán adaptaciones tales como:

J Colocación de pivotes o agujeros a los distintos elementos de los materiales, tales como puzzles, reglas…

J Aumentar el grosor de las piezas para poder cogerlos.

J Adaptación de útiles de escritura.

J Tijeras adaptadas.

J Incorporar anillas o agujeros a las hojas de los cuentos.

o RECURSOS TÉCNICOS.-

J Maquinas de escribir, ordenadores que en muchos casos requieren algunas adaptaciones como carcasas, cinchas para fijar y facilitar posturas adecuadas de trabajo, conmutadores que ayudan a la señalización o elección de alternativas en alumnos con escasas o mínimas posibilidades motrices y comunicativas, y software específico tendente a facilitar posibilidades comunicativas.

BIBLIOGRAFÍA:

* Illán Romeu. Didáctica y Organización en EE. Algibe. Málaga.

* Marchesi, Coll y Palacios (1993). Desarrollo psicológico y Educación III. NEE y aprendizaje escolar. Alianza. Madrid.

* Garrido Landivar, (1993). Adaptaciones curriculares. Ed. CEPE. Madrid.

* García Pastor, C (1995). Una escuela común para niños diferentes. La Integración escolar. Ed. PPV. Barcelona.

* Puigdellivol (1998). La EE en la escuela integradora. Una perspectiva desde la diversidad. Ed. Graó. Barcelona.