Tema 8B – El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los servicios de apoyo externos a la escuela.

Tema 8B – El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los servicios de apoyo externos a la escuela.

1.INTRODUCCIÓN.

El RD 334/85 de 6 de marzo de ordenación de la educación especial recoge los principios inspiradores de la Ley de integración social del minusválido en materia de educación: integración normalización e individualización y supone un paso decisivo para hacer efectivo el derecho de todas las personas a la educación incluyendo a los acnee

En su articulado se ordena que la educación de los alumnos con minusvalías debe llevarse a cabo, siempre que sea posible en centros ordinarios con los apoyos necesarios; se adopta lo establecido en el sistema educativo general como referente de la ordenación académica de la educación especial en los aspectos de edad, objetivos generales promoción, acceso y titulación de los alumnos. Pero tal vez el aspecto más significativo de dicho RD sea la determinación de los apoyos y ayudas técnicas que deben recibir los alumnos / as con nee.

Desde su promulgación, la presencia de estos alumnos en las aulas de los centros ordinarios, ha significado un verdadero estímulo para muchos claustros, y la adopción de medidas organizativas y metodológicas innovadoras de las que se han beneficiado todos los alumnos/as.

Con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema educativo no sólo se refuerzan los principios antes enumerados, sino que se introduce en el ordenamiento jurídico el concepto de NEE, partiendo de que todo el alumnado precisa a lo largo de su escolarización de diversas ayudas pedagógicas para el logro de los fines educativos, se considera NEE las de los alumnos que además y de forma complementaria precisan otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o permanentemente.

Unido a este el R.D. 696/95 de Ordenación de los ACNEE se reafirman que los objetivos de la educación para los ACNEE son los mismos que para el resto del alumnado, al tiempo que establece con claridad y contundencia el principio de adecuación o adaptación de las enseñanzas a las características de estos.

Así la LOGSE en sus artículos indica:

ART 37: El sistema educativo para alcanzar los objetivos anteriores deberá disponer de:

Ø Profesores de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados.

Como consecuencia de ello se desprende la necesidad de considerar los distintos tipos de recursos que condicionan la respuesta educativa que requieren los acnee.

Con el fin de proporcionar una educación de calidad y eficacia debemos contar con la figura del maestro de educación especial, como recurso personal del contexto educativo que facilita la conjugación del principio de comprensibilidad y la atención a la diversidad del alumnado escolarizado.

En función de ello a lo largo del tema analizaremos:

· la figura del profesor de apoyo y como surge

· como ha venido trabajando

· las funciones que desde un punto de vista legal y practicó se le han encomendado

· las diferentes modalidades de intervención

· las relaciones que establecen entre el profesor de apoyo y el resto de maestros y especialistas.

2. el maestro de educación especial. funciones

2.1 EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DEL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN ESPECIAL.

Los cambios en la atención a las nee en el sistema educativo general, sufridos en los últimos años, han afectado a la configuración del maestro especialista en Pedagogía Terapéutica. Por ello partimos de su análisis.

Partiendo del R.D de 23 de septiembre de 1965 por el que se regulaban la actividades del MEC en relación con educación especial (época donde no existe la integración y situaba al alumno con necesidades educativas especiales en centro específicos) establecía los requisitos para ser nombrado maestro de educación especial estatal y de antiguos patronatos:

· Pertenecer al magisterio nacional primario o en su caso, al profesorado de escuela de formación profesional y poseer la especialidad necesaria, que se conseguía teniendo el diploma de especialización ,siendo nombrados dos años con carácter temporal para posteriormente pasar a ser definitivo.

La primera medida los que intenta dar respuestas a estos alumnos diferentes dentro de la escuela ordinaria es La Ley General de educación de 70 que en el artículo 57 expone:

Ø La educación de los deficientes que inadaptado cuando la profundidad de la anomalía que padece la haga absolutamente necesaria, se llevará cabo en un centro especial fomentándose, el establecimiento de unidades de educación especial en centro docente de régimen ordinario para la deficiente leves cuando sea posible.

La plaza de los profesores terapeutas que atendían a estos alumnos serían desempeñadas por funcionarios del cuerpo de profesores de educación general básica y que además tuviera título de especialización en pedagogía terapéutica o equivalente.

Posteriormente en el 72 también se aceptaba a regentar unidades de educación especial a maestros nacionales y de enseñanza primaria que estuviesen en posesión del título de licenciado en filosofía, sección pedagogía, especialidad de educación especial.

En la década 70 en el informe Warnock del 78 se introduce la denominación de ACNEE

lo que supone un cambio en la concepción de la educación especial. En lugar de enfatizar la deficiencia del alumno ensimisma, se hace hincapié en la necesidad educativa que de ella se deriva.

El informe define como necesidades educativas especiales aquellas que requieren la dotación de medios especiales de acceso al currículum mediante un conjunto de instalaciones, recurso especiales, medio físico y técnicas de enseñanza especializada. La dotación de un currículum especial modificado y proporcionar atención a la estructura social y clima emocional en que se da el hecho educativo.

En este contexto se promulga en España el decreto de ordenación de la educación especial del 6 de marzo de 1985 Real decreto 334/85 que asume en gran medida esta nueva concepción y enfatiza en la provisión de servicios y recursos en los centros escolares. El más importante de estos recursos, es sin duda la incorporación a la escuela de la figura del profesor de apoyo.

Con la buena conexión entre los recursos materiales y personales, el alumno con necesidad educativas especial estará atendido.

Así determina que junto con la valoración y orientación educativa se realicen el refuerzo pedagógico y atenciones personalizadas.

Por ello a partir del curso 85/86 surge el programa de integración escolar para los centros de EGB y por primera vez se incorporan a los centros dos nuevos profesionales:

· Profesor de PT

· Profesor de audición y lenguaje

Que hasta entonces sólo ejercían en las aulas de Educación especial creadas en centros ordinarios o bien en centros específicos.

La especialidad se obtenía a través de Cursos de Pedagogía terapéutica, siendo profesores de EGB, maestro de Educación Especial o licenciado y habiendo trabajado un año.

Establecían así su campo de actuación en dos planos:

· Dentro y/o fuera del aula

· Directamente al alumno, al profesor o a ambos.

Sin embargo, en muchos centros su actuación no fue la deseada, existiendo las unidades de EE al margen del funcionamiento de los centros donde su ubicaban.

Se convirtieron en estructuras cerradas fuertemente depreciadas en la dinámica del centro, donde iban a parar los alumnos que por diversas causas o motivos no obtenían una respuesta educativa ajustada a sus necesidades especiales.

La diversidad de enfoques en el funcionamiento de las aulas de educación especial debidas a las distintas concepciones por parte de los claustros, hizo necesaria su regulación, junto con la clarificación de las funciones del profesor especialista en Educación Especial a través de la Resolución de 15 de Junio del 89 de la dirección general de Renovación Pedagógica por la que se establecen las trasformaciones de las Unidades de Educación Especial en centros ordinarios de EGB.

La Educación Especial se empezó a entender como el conjunto de ayudas para satisfacer las nee de los alumnos, y se consideraban como unidades de apoyo formando parte del centro del PEC y con un curriculo adaptado.

Se conservó unicamente tal denominación, a aquellas aulas que desarrollaban funcionalmente una labor sustitutoria de los centros específicos, en zonas geográficas urbanas o rurales donde el principio de sectorización aconseje su existencia para acercar el servicio educativo al lugar de residencia del alumno, siendo atendidos en estos casos por un profesor especialista en PT, aunque con función tutorial del grupo de alumnos y con la misión específica de garantizar la participación de los ACNEE en las actividades escolares lo más ordinarias posibles.

2.2 EL MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA LOGSE.

La ley de ordenación general del sistema educativo se convierte en un importante refuerzo de la integración de los alumno con necesidades educativas especiales puesto que propugna un modelo de escuela abierta a la diversidad y lo suficientemente flexible como para ofrecer la respuesta educativa más ajustada a cada alumno

Los requisitos para ejercer como maestros de P.T son tener título de EGB o primaria o de algunos de los títulos de maestro.

La enseñanza que conducen a la obtención del título oficial de maestros especialista en de educación especial R.D 16-10-91 deberá proporcionar una formación orientada al desarrollo de la actividad docente en los correspondiente niveles de sistema educativo, integrando los aspectos básicos con la preparación específica en la especialidad de educación especial.

Principios en lo que sustenta la escuela para todos.

Ø Principio de comprensibilidad y de atención a la diversidad.

La escuela comprensiva se caracteriza por la voluntad de hacer posible una educación común e individualizada mediante la oferta de opciones diversas en un mismo marco escolar.

Se parte de un currículum común.

Sólo el convencimiento de que la igualdad educativa se logra dando a cada alumno lo que necesita es posible la integración escolar del niño deficiente. A la vez entendemos la diversidad como el desarrollo de las potencialidades educativas a través de una oferta plural.

Ø Principio de integración normalización y sectorización de la enseñanza de un enfoque individual a un enfoque ecologista

Con la reforma vamos avanzando desde un enfoque individualista del maestro de pedagogía terapéutica a un enfoque ecologista.

Así si tradicionalmente la concepción de educación especial enfatizaba la deficiencia del niño, y en la misma línea concebía al PT como el profesor que trabajaba a parte con un niño o pequeño grupo en el aula específica.

Hoy la educación especial es entendida como un conjunto de recursos para apoyar la labor educativa y ajustar la respuesta ofertada a las necesidades y posibilidades de los alumno, y se piensa en el PT como parte integrante de la aula ordinaria es decir del centro.

No es un cambio de lugar de trabajo sino un cambio profundo en la concepción de su función (Gortazar)

Así la perspectiva actual que parte de la base de que con los recursos materiales y personales en el aula y en la escuela se pueden potenciar las habilidades del niño para aprender, es lo que llamamos ecología de la aula,una mejor manera de ayudar a éstos alumnos.

funciones del maestro de educación especial

3. FUNCIONES DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Hasta 1989 los campos de actuación del PT, se limitaban a alumnos y profesores.

Con la resolución del 15 de junio de 1989 de la dirección general de renovación pedagógica la que se establece las orientaciones a seguir en el proceso de transformación de la unidades de educación especial en centros ordinarios de EGB se define al profesor de apoyo como un profesor especializado en este campo y que forma parte de la plantillas de los centros.

La actuación del PT ha de estar en consonancia con el PEC y se diversificará entre los distintos ciclos y agrupamientos de alumno, por ello no tendrá responsabilidad directa de ningún grupo o clase.

Sus funciones se derivan de los distintos elementos que configuran la respuesta educativa de los ACNEE y en particular de la propuesta curricular que se establezca para un alumno o para un grupo de alumnos.

1. Las funciones del profesor de apoyo giran en torno a cinco área de acción:

· Con el profesor tutor: se mantendrá una estrecha colaboración para :

1. Identificar las NEE de los alumnos

2. Elaboración conjunta de ACI, así como su continuo seguimiento

3. Participar en las decisiones de promoción y criterios de evaluación de los ACNEE y dificultades de aprendizaje, participando en las sesiones de evaluación

4. Asesoramiento y colaboración con los profesores en la adaptación de materiales y recursos didácticos, mobiliario del

5. aula y espacios.

6. Diseñar conjuntamente la modalidad de apoyo precisa para cada ACNEE y la planificación conjunta de actividades de apoyo a desarrollar dentro o fuera del aula.

7. Colaboración con los distintos especialistas para acordar con ellos la forma de trabajo a seguir con los ACNEE

· Con los alumnos: La intervención del profesor estará vinculada al currículu escolar y podrán realizarse los apoyos individualmente o colectivamente en pequeño grupo, dentro o fuera del aula ordinaria. Favoreciendo el entorno más normalizador posible y planificando el tiempo de manera que el alumno pase fuera del aula el tiempo imprescindible.

· Con el claustro de profesores: la función puede resultar preventiva en determinadas decisiones que afecten a la metodología empleada y a la organización del centro.

Proponer actividades extraescolares que favorezcan la integración de los alumnos en el centro.

Participará en la adecuación del proyecto educativo y curricular para que recoja de forma explícita la atención a los ACNEE.

· Con el EOEP: Mantener un contacto sistemático con el equipo para coordinar las acciones encaminadas a la atención de los ACNEE. Es el nexo de unión entre el equipo y el profesorado.

· Con los padres: Establecer los cauces que permitan que el proceso educativo tenga continuidad entre el centro y la familia. Además de recoger información relevante para el buen desarrollo del proceso educativo

Todas estas funciones permiten distintas concreciones de acuerdo con las características del centro y de los alumnos, de ahí la necesidades de que las funciones y actuaciones se definan en el marco del PEC y a través del compromiso de los órganos de gobierno y de todos los profesores.

Para hacer más práctica esta resolución y a su vez ampliarla con nuevas funciones que han surgido de la práctica docente incluyo un cuadro expuesto en el libro “Desarrollo psicológico y educación III” Marchessi, Coll y Palacios; donde Gortazar expone las funciones de la siguiente manera:

· A nivel de Centro:

o Participación en la elaboración del PEC

o Detección de necesidades de formación y asesoramiento al profesorado.

o Coordinación de programas de formación en el centro.

o Elaboración de la planificación de horarios y recursos

o Coordinación con los profesores del centro o de fuera de el.

o Creación de un aula de recursos.

· A nivel de aula:

o Elaboración conjunta de la programación de aula

o Elaboración conjunta de ACI

o Búsqueda o elaboración de recursos y materiales didácticos

o Adaptación de materiales

· A nivel de alumnos:

o Identificación de las nee

o Intervención directa en la forma que se determine

o Observación del progreso del alumno

o Coordinación con los padres.

Estas funciones implican una cadena de retroalimentación entre los tres niveles explicitados, de toma de decisiones e información.

Este conjunto de funciones y reponsabilidades han de armonizarse con el conjunto de funciones y responsabilidades propias de los profesores tutores y de los especialistas de área.

4. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN.

Las modalidades de apoyo deberán estar en relación con los proyectos educativos y proyectos curriculares , donde se explicita la intervención educativa en relación a los alumnos con necesidades educativas especiales, en relación con el grado de aceptacion del profesorado en relación a la atención de acnee y con la foramción del claustro.

4.1 Modalidades de apoyo al centro.

Hay que partir de que el tutor es el principal protagonista de la educación y en la medida en que asuma parte de la tarea docente del acnee, el tipo de apoyo que requerirá el alumno será diferente es evidente que el apoyo a una escuela será diferente en función del propio centro y el profesorado con el que cuente:

· Apoyo personal adicional que permita un menor número de alumnos por clase

· Personal que libere al profesor de sus tareas no docente.

· Establecimiento de un plan de formación en el centro a través del cual el profesor adquiera nuevos conocimientos sobre necesidades educativas especiales que le permitan variar sus actuaciones con métodos.

· Apoyo mediante una mayor precisión y disponibilidad de materiales especializados, como instrumento para la detención de necesidades especiales, seguimiento de alumnos….

· Apoyos altamente significativos mediante la intervención del equipo de orientación educativa y psicopedagógica

· Los padres también deberían pertenecer respetar representar un decisivo apoyo en la educación de sus hijos tanto en la valoración de necesidades como en el desarrollo del currículu

En definitiva las funciones específicas del profesor de apoyo no pueden definirse nítidamente a pesar de estar perfilada la línea actuación a través de la resolución 15 de junio, todas ellas alcanzaron su máxima eficacia en función del tipo de escuela en la que se encuentre y en la competencia del profesorado.

El PEC debe recoger la atención a la diversidad y las funciones del profesorado de apoyo para hacer efectivo los principio de educación especial: integración normalización e individualización de enseñanza.

4.2 Modalidades de currículo adaptado a los alumnos.

La atención de la necesidad educativa especial exige además la elección del grado de adecuación curricular necesario para ajustar la respuesta educativa del alumno; veamos pues antes de analizar las modalidades de apoyo, que posible grado de modificación curricular se pueden dar, ya que de ello va a depender el tipo apoyo.

Las adaptaciones del currículo se podría definir como cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de la oferta educativa común, para dar respuesta a las diferencias individuales del alumnado. Se fundamenta en los principios educativos de individualización, normalización e integración.

Hemos de entender pues la AC como la consecuencia de la adecuación de objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación, actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos.

Así nos encontramos diversas tipos de adaptar el currículo:

· Adaptaciones Curriculares individualizadas: Se refieren al conjunto de ajustes o modificaciones en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un determinado alumno, tras una amplia valoración del alumno y de contexto, con el fin de responder a sus nee.

Las ACI se plantean como una garantía que permite dar una respuesta educativa adaptada a aquellos alumnos que por las causas que fuere, estan en desventaja o tiene mayores dificultades que la gran mayoría de sus compañeros de la misma edad para beneficiarse de la educación.

Pueden ser de dos tipos:

· Adaptaciones en los elementos de acceso (elementos personales, materiales y organizativos).

· Adaptaciones en los elementos currículares básicos (evaluación, metodologíoa, actividades, objetivos y contenidos) que a su vez pueden clasificarse en no significativas y significativas.

1. Adaptaciones Curriulares de acceso al currículum:

Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a facilitar que los acnee puedan desarrollar el currículo ordinario o en su caso el currículo adaptado.

Estas adaptaciones se encaminan a:

  • Crear las condiciones físicas en los espacios y mobiliario de centro.
  • Conseguir que el alumno alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas del centro.

2. Adaptaciones curriculares de los elementos del currículo

2.1. Adaptaciones Curriculares no significativas:

Se tratan de estrategias fundamentales para conseguir la individualización de la enseñanza y constituyen las acciones esperables de todo profesorado.

Este tipo de adaptaciones conlleva ajustes en los diferentes elementos de la programación diseñada para todos los alumnos de un aula. No implican una modificación del currículum básico sino una modificación de:

· material y metodología

· modificación del ritmo de introducción de contenidos

· organización y secuencia del currículum.

2.2.Adaptaciones curriculares significativas:

Son aquellas que consisten principalmente en la eliminación de contenidos esenciales y/u objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

En Esta noción general de AC pueden distinguirse dos grandes grupos:

a) Adaptaciones en el como enseñar/evaluar:

Son las que se realizan en :

a. Agrupamiento de los alumnos

b. Métodos

c. Técnicas y estrategias de E/A

d. Evaluación

e. Actividades programadas.

Ejemplos:

  • Situar a los acnee en los grupos en los que mejor pueda trabajar con sus compañeros, dándoles responsabilidades concretas para que se valoren sus aportaciones.
  • Incorporar en las actividades de E/A y evaluación la ayuda más adecuada para el alumno:
    • Ayudas físicas: guiar la mano, dibujar
    • Ayudas visuales: ofrecerle un modelo a seguir
    • Ayudas verbales: instrucciones sencillas.

La retirada planificada de las ayudas garantizará que el aluno vaya siendo progresivamente más autónomo.

  • Utilizar técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación distintos de los del grupo de referencia.
  • Introducir actividades individuales alternativas o complementarias para conseguir objetivos comunes al grupo. Estas podrán realizarse tanto dentro como fuera del aula ordinaria con la intervención del profesorado de apoyo, resto de profesores y familia, estableciendo una buena estructura de colaboración.
  • Introducir actividades individuales para el desarrollo de contenidos y objetivos específicos del alumno.
  • Eliminar actividades en las que el alumno no se beneficie o no pueda tomar participación activa real.

Antes de decidir adaptaciones que afecten a otros elementos del currículo (objetivos contenidos) se deben efecturar cuantos cambios sean necesarios para asegurar que los alumnos estan siendo evaluados correctamente.

b) Adaptaciones en el Que y Cuando enseñar/evaluar:

Son modificaciones individuales que se efectúan desde la programación común en objetivos, contenidos y criterios de evaluación para responder a las necesidades de cada alumno.

Ejemplos

  • Adecuar objetivos contenidos y criterios de evaluación para que compartan objetivos comunes al resto de los alumnos.
  • Dar prioridad a determinados objetivos contenidos y criterios de evaluación, lo que no significa renunciar a otros objetivos contenidos y criterios de evaluación del currículo, dado el caracter globalizador y el apoyo individualizado se puede reforzar de manera constante el acceso a determinados aprendizajes sin que ello signifique abandonar otros.
  • Cambiar la temporalización de objetivos y criterios de evaluación.
  • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación; ya que a veces precisan trabajar contenidos y objetivos que no estan contemplados en el currículo ordinario.
  • Eliminar Objetivos-contenidos-criterios de evaluación: Está dirigido a los alumnos que no van a poder seguir de ninguna manera el currículo de su grupo-clase.

Se eliminan aquellos aspectos que no sean considerados básicos dentro de la etapa.

Antes de tomar la decisión será necesario considerar:

· El interés que para el alumno puedan tener determinados contenidos del area

· Las posibilidades de interacción con los otros alumnos además de inserción social que le ofrece el área

· La importancia de los contenidos del área para el acceso a otros aprendizajes.

4.3 Organización Temporal del apoyo a ACNEE

De todo lo visto hasta ahora, se deduce que la organización temporal del apoyo debe ser objeto de una clara programación para todos los profesionales que intervienen en el.

Se tendrá en cuenta:

· Los períodos que el alumno pasa fuera del aula ordinaria

· Las áreas que en esos momentos está dando el alumno

· Las necesidades específicas de cada alumno

· Es aconsejable respetar las horas de educación física plástica y musical

· Es aconsejable pero que el alumno no esté sólo

· Hay que prever espacios adicionales para que trabaje el PT

· Se definirá si el apoyo que es permanente o transitorio, fuera o dentro del aula ordinaria.

Todos estos aspectos serán de gran importancia a la hora de evaluar a estos alumnos, por lo tanto la evaluación será hecha en conjunto por todos los profesionales que han trabajado con el alumno tutor, especialistas y PT

Gortazar establece distintas vías para la organización de las tareas de apoyo:

· Si el refuerzo pedagógico es previo a la explicación del tema en el grupo clase. En el aula de apoyo el PT será encargado de explicar a la alumno un nuevo tema y anunciara al tutor los problemas con lo que sea presentado el alumno. Este tipo de apoyo es especialmente útil para los alumnos sordos o con dificultades moderadas de aprendizaje.

· Refuerzo pedagógico simultáneo dentro del aula. En esta modalidad, el profesor tutor y de apoyo se reparten las tareas dentro de la aula, o incluso permite el intercambio de roles hecho que favorecerá el conocimiento de las funciones de otro profesional y que los alumnos perciban al profesor de apoyo desde una perspectiva más normalizadora. Este tipo de apoyo se compagina bien con tareas prácticas o ejercicios colectivos, en las que además pueden potenciarse los grupos cooperativos que facilitan la que interacción social de los alumnos con necesidades educativas especiales con el resto del grupo de compañeros del aula.

· Refuerzo posterior a la explicación del tema en el grupo clase. Es lo más rentable en cuanto al tiempo de el profesor de apoyo. Tutor y especialista verán cuando es necesario realizarlo y será una alternativa cuando no exista recursos materiales resulta útil en el caso de alumnos con problemas de aprendizaje leves o moderados o para alumnos con deficiencia visual o motora y menos aconsejable para alumnos con problemas auditivos.

· Refuerzo previo y posterior a la explicación del tema en el grupo clase. Esta modalidad es adecuada para alumnos que requieren adaptaciones curriculares significativas y siempre se realiza fuera del aula ordinaria.

· Refuerzo pedagógico máximo. Esta modalidad de refuerzo corresponde a los alumnos que requieren adaptaciones curriculares altamente significativas y son escolarizados en aulas de educación especial.

En la misma línea el centro nacional de recursos para la educación especial establece tres modalidades de apoyo en función del momento en que se realicen, en relación con la actividad general del aula:

1. Apoyo previo. Consiste en ofrecer alumno las ayudas y el vocabulario necesario para que pueda comprender y manejar los contenidos que van a trabajarse después de todo el grupo, facilitándole así la integración en las actividades del aula.

2. Apoyo durante la actividad de la aula. Consiste en el suministro de ayudas durante la actividad que desarrollan con el resto del grupo, del tipo: localización de la atención, aclaración de términos, síntesis de ideas claves… puede llevarse a cabo para un alumno o grupo de alumnos.

También puede referirse a trabajar actividades diferentes, pero que responden a contenidos similares o distintos a los que se desarrollan en el aula en ese momento.

3. Apoyo posterior. Consiste en trabajar con el alumno algunas actividades complementarias a una actividad desarrollada previamente con todo el grupo, para reforzar conceptos, asegurar la adquisición y dominio de estrategias, para reflexionar con revisar la actividad realizada. No debe convertirse en una mera repetición del trabajo, sino en un complemento a estos aprendizajes, para compensar las dificultades que hayan aparecido.

A parte estas modalidades pueden realizarse dentro o fuera del aula, dando lugar a mayor número de posó posibilidades de apoyo.

Sea cual sea la modalidad de apoyo elegida, la eficacia de la misma dependiera del cumplimiento de diversas condiciones:

  • Establecer una adecuada coordinación entre el profesor de apoyo y el tutor.
  • Planificar conjuntamente cada sesión de trabajo.

§ Realizar una evaluación y seguimiento conjunto del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Confeccionar el horario del aula teniendo en cuenta los momentos de apoyo que requieren los alumnos con NEE

5. RELACIÓN DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y CON LOS SERVICIOS DE APOYO EXTERNOS A LA ESCUELA.

Si se pretende impartir en los centros una enseñanza de calidad, se requiere la colaboración diferentes profesionales y de todos aquellos miembros implicados que forman parte de la comunidad educativa. Por lo que se habrá de procurar su participación activa y la asunción de adjetivos y estrategias de intervención comunes. Como se indica en la resolución de el 15 de junio de 1989.

5.1 RELACIÓN DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON EL RESTO DE LOS MAESTROS DEL CENTRO

1. Con el profesorado del centro:

Los profesores tutores y los especialistas de aria se relacionarán con el profesor especialista en pedagogía terapéutica facilitando su labor, gracias a:

  • Detección y comunicación de las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
  • Reflexión conjunta sobre las adecuaciones curriculares necesarias por cada alumno.
  • Comunicación de estrategias didácticas y recursos materiales propios de cada materia.
  • Seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y comunicación de la información recogida.
  • Planificación conjunta de actividades que promuevan la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en el grupo clase y en la dinámica del centro.
  • Fomento de actitudes positivas frente a las necesidades educativas especiales, y determinación conjunta.
  • Recogida de información sobre la situación personal, familiar y social del alumno, y posterior transmisión.
  • Adopción de principios y medidas de intervención educativas comunes.

2. Con el logopeda:

El profesor especializado en audición y lenguaje en es el profesional dedicado al apoyo relativo a la adquisición y utilización del lenguaje y otros sistemas alternativos como medio de comunicación de los alumnos. Por lo tanto en relación con el profesor de PT contribuirá mediante la coordinación de sus trabajos a:

  • Identificación y valoración de las necesidades de los alumnos en el área de la comunicación y lenguaje.
  • Indicando o elaborando los instrumentos apropiados para cada alumno.
  • Asesorando sobre las ayudas técnicas necesarias para el acceso del alumno al currículo.
  • Orientando las adecuaciones curriculares per en el área del lenguaje,.
  • Contribuyendo al seguimiento del alumno y comunicación de la información recibida.

3.Con el Fisioterapeuta

En algunos centros que integran preferentemente alumnos con necesidades educativas de tipo motor existe un Fisioterapeuta que se dedican a prevención, recuperación, habilitación física de los alumnos que lo necesiten.

En este sentido, en su relación con el maestro especialista de PT contribuirá, mediante su coordinación, a:

  • Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos en el ámbito motriz.
  • Asesoramiento sobre los instrumentos de E observación, análisis y registro de los datos obtenidos, propios del Fisioterapeuta.
  • Elaboración de e instrumentos apropiados a las necesidades de en alumnos y suministros de e información sobre eso uso.
  • Colaboración en la toma decisiones curriculares y adaptación del material.
  • Asesoramiento en la elaboración y puesta en práctica de programas preventivos de e higiene postural.
  • Orientación sobre la forma de ayudar a una mejor utilización de las posibilidades corporales de los alumnos.
  • Planificación de los horarios en los que el niño realizará los programas de fisioterapia, de forma que la ausencia de la clase ordinaria no suponga un grave y un conveniente en la marcha escolar del alumno.

4. Con el cuidador.

Su papel se centra en el cuidado físico de los alumnos con necesidades educativas especiales. En su relación con el profesor especialista educación especial, contribuirá a:

  • Comunicar los logros alcanzados por alumno respecto a su autonomía personal y social.
  • Favorecer el seguimiento del alumno en estos aspectos.

5. Con los padres.

La familia proporciona información sobre las necesidades especiales del niño.

  • Informa sobre las circunstancias familiares.
  • Transmiten información sobre la conducta del niño fuera de la escuela y su actitud hacia la escuela y los profesores.
  • Contribuyen a asegurar la continuidad del programa educativo en entre la familia y el centro escolar.
  • Favorecen el estrechamiento de lazos entre la escuela y la comunidad.
  • Ponen sus conocimientos o habilidades especiales a disposición del currículo escolar.
  • Participan activamente en el aprendizaje del niño.

5.2 RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DE APOYO EXTERNOS A LA ESCUELA.

El profesor especialista de educación especial cuenta con el apoyo diferentes servicios externos al centro, entre los que destaca:

1. Con los equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Estos equipos ejercen funciones de valoración, orientación y tratamiento. Es el profesor especialista en educación especial el encargado de servir de nexo entre el equipo interdisciplinar y el centro, estableciendo a los continuos contactos que contribuyen a:

  • Establecer la modalidad educativa más conveniente a las necesidades de los alumnos.
  • Facilitar la tomar decisiones respecto a la modalidad de apoyo adecuada a la alumno.
  • Recibir y transmitir información que orienten el seguimiento del programa educativo del alumno.
  • Orientar sobre las estrategias didácticas, métodos de intervención y recursos más ajustados a las necesidades del niño.
  • Colaborar en la elaboración de programas preventivos de orientación familiar.
  • Detectar precozmente la población de riesgo y los alumnos con dificultades de aprendizaje.
  • Asesorar en los proyectos de orientación en los centros.
  • Aplicar nuevas técnicas de estudio y métodos de trabajo cooperativo.
  • Colaborar en la elaboración y discusión de proyectos pedagógicos innovadores.
  • Participación y asesoramiento en la adaptación de medidas de atención a diversidad en el proyecto curricular de centro.
  • Determinación de los servicios, emplazamiento escolar y curricular más adecuado a las características individuales del alumno.
  • Seguimiento y evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

2. Servicio provincial de inspección técnica.

Su misión es la de colaborar con otras instituciones en la detección dificultades generadas y necesidades de apoyo técnico pedagógico.

3. Centros de profesores y recursos

Se crean con el objetivo de servir de instrumento preferente para perfeccionamiento del profesorado así como para el desarrollo de actividades de renovación pedagógica y difusión de en el que experiencias.

Contribuyen a través de:

  • Dar información sobre metodología, evaluación recursos e requeridos por el profesorado de apoyo.
  • Materiales específicos para acnee.
  • Cursos de formación.
  • Información sobre experiencia innovadora que se realizan en diferentes zonas.
  • Favorecer el encuentro y la reflexión conjunta con otros profesionales en su misma situación

4. Con el centro nacional de recursos para la educación especial. CNREE

Contribuye a potenciar la formación de profesionales en el campo de la educación especial.

  • Fomentar la investigación en este terreno.
  • Adaptar y producir materiales y instrumentos pedagógicos para los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Elaborar pruebas diagnósticas para la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales.
  • Difundir la información disponible relativa al terrena de la educación especial.

Igualmente el profesor de educación es porque especial podrá tener relación con otros servicios enfermos a centros y a al ministerio de educación y ciencia y tecnología tales como:

INSERSO dependiente del misterio de asuntos sociales que dispone de distintos tipos de centros, ayudas y asistencia técnica especializada para alumnos con deficiencias físicas psíquicas y sensoriales.

ONCE

Centros sociales polivalentes.

Todo ello con el fin de conseguir que el alumno que presenta necesidades educativas especiales pueda desarrollar al máximo su capacidad y vivir lo más normal que sea posible.