Tema 8E – El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los servicios de apoyo externos a la escuela.

Tema 8E – El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los servicios de apoyo externos a la escuela.

En la actualidad nos encontramos es una situación singular ya que recientemente se ha aprobado la LOCE que modifica algunos aspectos legales de la normativa vigente hasta el momento (LODE, LOGSE y LOPEG), introduce otros nuevos y deroga diversos artículos, como es el caso del capítulo V de la LOGSE, que se ocupa de la Educación Especial. Sin embargo, el periodo de aplicación de esta nueva ley es de cinco años y todavía no posee una normativa que la desarrolle, pues como ley orgánica, sólo establece las bases y principios generales que deberán ser completados y ampliados por dicha normativa.

La LOCE en su capítulo VII, dedicado a la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas, incluye a los alumnos con necesidades educativas especiales, que son aquellos que padecen discapacidad física, psíquica o sensorial y establece que las administraciones educativas dotarán a los centros sostenidos con fondos públicos del personal especializado y de los recursos necesarios para garantizar la escolarización de estos alumnos.

A lo largo del tema vamos a desarrollar los siguientes contenidos. En el primer apartado caracterizaremos la labor del maestro de educación especial y explicitaremos sus funciones. En el segundo apartado estudiaremos las posibles modalidades de escolarización de los alumnos con nee, la concreción del currículo oficial, la organización de las tareas de apoyo y los modos de trabajo en el aula con estos alumnos. En el tercer y último apartado del tema analizaremos pormenorizadamente los diversos cauces para establecer la necesaria colaboración entre el maestro de P.T y el resto de maestros del centro, así como con otros profesionales y servicios externos a la escuela.

Una vez establecidos los aspectos generales del tema comenzamos el primer apartado donde nos centraremos en la figura del MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL y en el análisis de sus FUNCIONES.

Con la reforma educativa que se está configurando a partir de la LOGSE, vamos avanzando desde un enfoque individualista a una perspectiva ecologista. Así, si tradicionalmente, la concepción de educación especial enfatizaba la deficiencia del niño, y, en la misma línea, concebía la figura del maestro de EE como el profesor que trabajaba con un niño o grupo de niños en el aula específica; hoy, la EE entendida como un conjunto de recursos para apoyar la labor educativa y ajustar la respuesta ofertada a las necesidades peculiares de los alumnos, piensa en el maestro de EE como parte integrante del aula ordinaria. De este modo se contempla en el D 39/98 de 31 de marzo de Ordenación de la Atención del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, cuyo ámbito de aplicación es la Comunidad Valenciana.

La escuela que se adapta a la diversidad del alumnado debe ser concebida como abierta y flexible. El maestro de EE deber ser capaz de analizar situaciones, identificar problemas y ofrecer soluciones, es decir, de investigar en la acción y de innovar en su práctica docente.

Las funciones del Maestro de Educación Especial van a estar determinadas por el tipo de centro en que preste sus servicios por lo que, teniendo en cuenta este precepto, realizaremos una clasificación de las mismas según el ámbito de escolarización del alumno.

Siguiendo a Cortázar (1990) podemos encontrar dos grupos de funciones claramente diferenciadas: las que realiza como tutor en el centro de educación especial o en el aula específica en un centro ordinario y las que realiza como maestro de apoyo en un centro ordinario.

Las que realiza como tutor serían las mismas que desempeña cualquier tutor de un centro ordinario: acción formadora, tutorial, orientadora, evaluadora, de colaboración y cooperación.

Las funciones del tutor, definidas en el D 233/97, son, entre otras, las siguientes:

·Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar actitudes participativas.

·Orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje.

·Desarrollar, en coordinación con el SPE y con el maestro de EE, las adaptaciones curriculares significativas y las medidas de intervención educativa para los acnees.

·Llevar a cabo el PAT.

·Adoptar con los profesores de ciclo las medidas educativas complementarias o de adaptación curricular.

·Informar a los profesores, padres y madres y alumnado, de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y con el proceso de E/A.

·Fomentar la cooperación educativa entre padres y profesores.

Las que realiza como profesor de apoyo. En el Centro Ordinario el profesor de P.T se encuentra englobado en la categoría de “recursos personales de centro”, y más concretamente es el profesional que presta su atención a aquellos alumnos con NEE integrados en aulas ordinarias.

Esta atención podrá realizarla dentro o fuera del aula, directamente con en alumno, con el profesor o con ambos. Podrá prestar sus servicios con carácter fijo en un centro, o con carácter itinerante en los centros que se determinen por la Administración Educativa.

Si tradicionalmente sus funciones se limitaban a la atención directa de los alumnos y a la relación con el tutor, en la actualidad, las funciones del maestro de EE amplían su actuación a cinco ámbitos: el maestro-tutor, los alumnos, el claustro, los servicios de apoyo y las familias. Estas funciones, que el maestro de EE desarrolla a través de sus actuaciones en el centro educativo, han sido establecidas en la Orden 16 de julio por la que se regula la atención educativa al alumnado con nee escolarizado en centros de E. I. y E.P. De este modo en el artículo dieciocho se especifica que el apoyo intensivo a los acnees que precisen de ACIS lo realizará el maestro o maestra de EE de la especialidad de PT, que desarrollará las siguientes funciones:

·Participar, como miembro activo, en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

·Coordinar con el psicopedagogo del centro y con los tutores, mediante el horario establecido al efecto, la detección, valoración y seguimiento de los alumnos y alumnas con nee.

·Colaborar en la elaboración de las adaptaciones curriculares.

·Intervenir directamente con el alumnado que presenta nee, evaluando el proceso de aprendizaje junto con el tutor o tutora y los demás maestros.

·Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de los alumnos y alumnas con los que interviene a fin de conseguir la mayor colaboración e implicación en el proceso de E/A.

·Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación del alumnado con nee.

Estas funciones deben ser contextualizadas de acuerdo con el PEC y el PC y armonizadas con el conjunto de funciones propias del tutor y los especialistas, ya que, como afirma McLeod: “el papel plurifuncional del profesor de apoyo sólo será completamente eficaz cuando los tutores y los especialistas de área suman su propio papel a la hora de hacer frente a las dificultades de aprendizaje”.

Una vez delimitada la figura del maestro de educación especial y las funciones que desempeña, vamos a explicar las MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA en el segundo apartado del tema. En él explicaremos las posibles modalidades de escolarización de los alumnos con nee, el proceso de concreción del currículo, la organización de las tareas de apoyo y diferentes modos de trabajo en el aula con acnees.

Comenzamos por las modalidades de escolarización. Hasta los años 60 existían únicamente dos emplazamientos para la atención educativa de los acnees, el centro específico y el centro ordinario. Con posterioridad, se reconoce la necesidad de abrir las posibilidades, planificando emplazamientos intermedios. Surgen así los sistemas de cascada, que podemos definirlos como un continuo en las posibilidades de escolarización, que parte del aula ordinaria sin apoyos hasta el extremo opuesto, el colegio especial a tiempo completo. Entre un extremo y otro se encuentran diferentes combinaciones de apoyo en cuanto a temporalización del mismo y espacios en los que se lleva a cabo. Entre estos sistemas destacan los de Reynolds, Deno y Hegarty. Este último ha servido para la estructura existente en nuestro país.

Del análisis de la realidad española, Casanova establece cuatro situaciones graduales de integración educativa que reflejan el sistema de cascada ofrecido:

·El alumno desarrolla toda la actividad escolar en su grupo clase, con la adaptación curricular necesaria de la que se responsabiliza el profesor-tutor, quien puede recibir asesoramiento y apoyo por parte de equipos externos o de otros profesionales. Paralelamente, el alumno puede recibir apoyo específico fuera del horario escolar.

·El alumno desarrolla parte de la actividad en el grupo-clase y, en determinados momentos, recibe un apoyo educativo específico en función de sus necesidades. El apoyo lo puede recibir individual o grupalmente, dentro o fuera del aula ordinaria.

·El alumno no puede beneficiarse de la integración en el aula ordinaria por la especificidad o profundidad de sus nee para llevar a cabo los aprendizajes propios de su edad. En este caso dos son las soluciones viables:

·permanece en aula especial del centro ordinario permanentemente durante el horario de clase. Convive con el resto de sus compañeros en otras actividades.

·asiste a un centro específico de EE adecuado a sus características en parte de la jornada. El resto del día se incorpora al centro ordinario: talleres, comedor.

·El alumno no puede realizar actividad educativa alguna en centro ordinario por lo que recibirá atención individualizada en centro de EE.

La LOCE destaca que los alumnos con necesidades educativas especiales serán escolarizados en centros ordinarios, en aulas especializadas en centros ordinarios, en centros de educación especial o en escolarización combinada y tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración.

Sin embargo, no sólo es necesario destacar la modalidad de escolarización, debemos hacer referencia a la concreción del currículo. En épocas anteriores existían diferentes currículos para los acnees. Actualmente, en nuestro sistema educativo sólo existe un currículo para todos los alumnos del cual se realizarán las adaptaciones necesarias para ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumno. Partiendo del currículo oficial propuesto por la administración educativa, cada centro educativo realiza las concreciones necesarias para desarrollar la intervención docente adaptada a las características del centro, de los alumnos escolarizados y del contexto en el que está inmerso. Este proceso, que supone la adecuación de objetivos, secuenciación de contenidos, etc., queda reflejado en el Proyecto Curricular. A su vez, cada maestro realizará su programación didáctica contextualizada a un grupo de alumnos concretos partiendo del PC.

Para los alumnos con nee, contamos con las adaptaciones curriculares individuales, que partiendo del currículo ordinario y enmarcándose en la programación de aula, las podemos definir como estrategias de planificación y actuación decente que incorporan las modificaciones curriculares requeridas por un alumno con nee que le permitan acercarse a los objetivos establecidos en el currículo que le corresponde por su edad.

Las ACIS pueden ser propiamente curriculares o de acceso al currículo. El primer tipo se divide, a su vez, en a.c. significativas y en a.c. no significativas. Las adaptaciones de acceso al currículo pueden ser materiales, espaciales y a la comunicación.

Hasta el momento hemos destacado que para ajustar la respuesta educativa a los acnees es necesario concretar su modalidad de escolarización y ajustar el currículo general a sus necesidades individuales a través de las ACIS. También es necesario tener en cuenta la organización de las tareas de apoyo, entendiendo por apoyo educativo la variedad de estrategias que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal.

La modalidad de apoyo elegida debe ser resultado de una evaluación sistemática del alumno y su contexto, ser coherente con las decisiones tomadas al elaborar la adaptación curricular del alumno y ser revisable en todos sus aspectos. El tipo de apoyo elegido debe basarse siempre en la colaboración de TODO el profesorado del centro, así como de la familia del alumno.

El Centro Nacional de Recursos para La Educación Especial (CNREE), realiza una clasificación de las modalidades o tipos de apoyo que podemos encontrar atendiendo a diferentes criterios:

A. Según el número de alumnos que reciben apoyo.

·Atención Individual: es el tipo de apoyo que se presta a un sólo alumno, dentro del aula ordinaria o fuera de ella. Esta modalidad de apoyo permite ajustarse a las necesidades específicas de cada alumno (organizar actividades adecuadas a su ritmo de trabajo, utilizar el sistema de comunicación más adecuado, etc.).

·Atención en pequeño grupo: es el apoyo que se presta a varios alumnos a la vez, dentro o fuera, del aula ordinaria. En esa modalidad de apoyo resulta fundamental cuidar los criterios de formación de los grupos. Se puede optar por agrupar alumnos con necesidades similares, o por conformar grupos heterogéneos.

B. Según el lugar donde se lleva a cabo.

Apoyo dentro del aula ordinaria: El alumno recibe el apoyo que necesita en su aula y junto a sus compañeros de clase. Es la modalidad de apoyo más normalizadora y beneficiosa porque crea un clima positivo de colaboración entre los alumnos.

Apoyo fuera del aula ordinaria: Proporcionar las actividades de apoyo fuera del aula ordinaria, tiene la ventaja de permitir seguir un currículo con adaptaciones muy significativas, facilitando el ajuste de la metodología, recursos, etc. a las necesidades de los alumnos, pero el inconveniente de ser una práctica menos integradora que la anterior.

C. Según el momento y el contenido del apoyo.

·Apoyo previo a la clase: La actividad de apoyo anticipa al alumno los contenidos que después se van a desarrollar en el aula, para facilitarle el seguimiento y la participación en las actividades de E/A: vocabulario nuevo, conceptos básicos, consignas de trabajo, etc.

·Apoyo posterior a la clase: La actividad de apoyo se presta al alumno después de la clase como refuerzo de los contenidos que allí se han desarrollado. Sirve para clarificar conceptos y comprobar el grado de adquisición de determinados contenidos por parte de los alumnos con NEE.

·Apoyo anterior y posterior a la clase: Es un tipo de apoyo que combina las dos fórmulas anteriores.

·Apoyo simultáneo a la clase: El apoyo se presta de forma paralela a las actividades del aula, generalmente en las mismas áreas que se están trabajando en la clase, pero con contenidos que pueden tener adaptaciones y con una metodología, unos recursos, etc., ajustados a sus necesidades. Este tipo de apoyo puede darse dentro del aula ordinaria o fuera de ella.

Por último, dentro de este apartado MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA, es importante señalar los diferentes modos de trabajo en el aula con acnees, que favorecerán el seguimiento del proceso de E/A. Algunas de estas propuestas, que no deben ser consideradas como excluyentes ni exclusivas, son las siguientes: grupos flexibles, rincones de actividad, talleres, monitorización, bancos de actividades graduadas.

Para cerrar el tema y de acuerdo con el epígrafe del mismo, analizamos en el tercer apartado LA RELACIÓN DEL MAESTRO DE EE CON EL RESTO DE MAESTROS Y CON LOS SERVICIOS DE APOYO EXTERNOS A LA ESCUELA. Esta relación es fundamental ya que la enseñanza de calidad se fundamenta, entre otros pilares, en la colaboración de toda la comunidad educativa y en el aprovechamiento de los recursos del entorno. Por lo que será necesario contemplar canales de comunicación en el PEC y en el PC.

La relación del Profesor de P.T con el resto de profesores del Centro, y especialmente con los tutores, debe ser de coordinación – comunicación permanente entre ambos. Así mismo debería tener un carácter preventivo orientado a evitar la aparición de necesidades educativas especiales en el alumnado, o en todo caso a su detección precoz, asesorando en la adopción de las decisiones metodológicas y organizativas más adecuadas en este sentido.

Para concretar estas relaciones un poco más, vamos a seguir a Bandera (1998) que en la ponencia realizada en las IV Jornadas Interdisciplinares de Educación Especial “Funciones del Profesor de Apoyo a la Integración” celebradas en la E.U.M. “Ausiàs March” de Valencia, distinguió las siguientes relaciones entre el profesor de educación especial con diferentes profesionales:

Relación Profesor de Apoyo y Tutor: Como ya hemos dicho anteriormente, la relación entre ellos debe basarse en la comunicación fluida y la coordinación permanente para desarrollar tareas como:

¨La cooperación en la elaboración de adaptaciones curriculares. Es importante destacar la necesidad de programar conjuntamente todo el plan del curso, para que el alumno con NEE pueda participar en la dinámica general de la clase.

¨El seguimiento de los programas de los alumnos integrados, para ir adecuando y ajustando, progresivamente, objetivos, contenidos, actividades, etc.

¨La evaluación de los alumnos conjuntamente con los especialistas de las diferentes áreas.

¨La información a las familias, unificando criterios para evitar contradicciones.

Relación Profesor de Apoyo con el resto de Maestros: El profesor de Apoyo va a ser la persona encargada de dinamizar en el centro todo el proceso de integración. Por ello no sólo se ha de relacionar con los tutores, sino que debe estar presente en las reuniones de ciclo o nivel donde hay niños integrados, en la COCOPE y en el Claustro de profesores: tiene que aportar sus experiencias y conocimientos en el momento de elaborar el PCC (especialmente en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad) para que contemple a los alumnos con NEE y facilite la unificación de criterios por parte de todo el equipo docente.

La relación con el maestro de AL se producirá en los aspectos relacionados con el área de comunicación y lenguaje; identificando nee, colaborando en las adecuaciones curriculares, planificando objetivos, contenidos y actividades que avancen en la misma dirección y eviten repeticiones; y contribuyendo al seguimiento del alumno y comunicación de la información.

Por lo que se refiere a la relación con los servicios de apoyo externos a la escuela destacamos los siguientes:

SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES ó GPM: El maestro de Educación Especial es el encargado de servir como nexo de unión entre los Equipos Psicopedagógicos Escolares y el Centro Escolar mediante reuniones que se establecen a principio de curso de manera sistemática para resolver cuestiones tales como:

a) Solicitar la elaboración o revisión de dictámenes de escolarización (orden 11-11-94).

b) Solicitar Informes Psicopedagógicos.

c) Aclarar qué niños son susceptibles de presentar NEE y en qué aulas se van a integrar.

d) Planificar conjuntamente los horarios con vista a los tratamientos específicos (logopedia, fisioterapia, estimulación…).

e) Recabar información sobre pautas de actuación para continuar en el aula en trabajo que se ha realizado individualmente con los alumnos.

f) Estudiar conjuntamente las estrategias didácticas más apropiadas a las necesidades de cada niño.

g) Elaborar programas de adaptaciones curriculares, u otros más específicos de atención o estimulación.

Además es imprescindible que, según las necesidades de cada momento, el profesor de P.T. se coordine con otros equipos y servicios como pueden ser:

EQUIPOS SOCIALES DE BASE: Para ofrecer o recibir información sobre aspectos referidos a necesidades básicas (hábitos, limpieza, alimentación, asistencia a clase…)

CEFIRES: Solicitud de cursos de formación, demandar recursos didácticos, intercambiar experiencias con otros profesionales o recabar información sobre legislación, metodología o cualquier aspecto referido al proceso de E/A de los alumnos.

ASOCIACIONES: Recursos, materiales y personales en la atención a alumnos ciegos, sordos, etc., formación del profesorado…

INSPECCIÓN EDUCATIVA: Para resolver problemas u obtener información y asesoramiento en general.

CENTROS DE SALUD: Para cubrir aspectos relativos a la atención sanitaria.

CENTROS ESPECÍFICOS: Para beneficiarse de la experiencia acumulada de los profesionales, así como de los materiales específicos de este tipo de centros. La colaboración Centro Ordinario – Centro Específico, deberá intensificarse en el caso de que existan alumnos beneficiándose de experiencias de escolarización combinada.

También es importante y necesaria la relación que se produce entre el maestro de EE y los padres, ya que se fundamenta en una implicación y participación que haga posible la continuidad y efectividad de la intervención educativa. El maestro de EE debe proporcionar asesoramiento sobre las nee del niño, ofrecer pautas de actuación en el hogar y asesoramiento sobre los recursos del entorno, así como recoger datos relevantes de la vida sociofamiliar: sus progresos, estilo educativo, etc. El maestro de EE informará por escrito y mediante entrevista a los padres con una periodicidad trimestral.

En síntesis, es importante destacar que la individualización de la enseñanza no es tarea fácil, ni misión que pueda realizarse de manera aislada, por lo que exige el trabajo en equipo de toda la comunidad educativa dentro de un contexto colaborador, en el que destaca la figura del maestro de EE como profesor de apoyo. Además el centro escolar cuenta con el asesoramiento de los servicios de apoyo externo. Será pues la conjunción de esfuerzos la que haga posible la satisfacción de las nee en la escuela abierta y para todos.

Para el desarrollo del tema hemos consultado la siguiente normativa y bibliografía:

·Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación general del Sistema Educativo.

·Decreto 19/1992 de 17 de febrero por el que se establece el Currículo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana.

·Decreto 20/92 por el que se establece el Currículo de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.

·Decreto 233/1997 de 2 de septiembre por el que se establece el Reglamento Orgánico y Funcional de las escuelas de Educación Infantil y los Colegios de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.

·Orden 11 de noviembre de 1994 de escolarización de los alumnos con nee.

·Decreto 39/1998 de 31 de marzo de ordenación de la atención de alumnado con necesidades educativas especiales en la Comunidad Valenciana.

·Orden 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con nee escolarizado en centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

·Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación.

·VV.AA. (1993): Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Málaga: Aljibe.

·CNREE (1992): Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: MEC.

·Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.

·Grau Rubio, C. Organización de la Educación Especial. 1998. Promolibro.

·Heward, W. Niños excepcionales: una introducción a la Educación Especial. Prentice-Hall. 2000.

·AA.VV. NEE y Adaptaciones Curriculares. Generalitat Valenciana. 1994.