Tema 24A – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa.

Tema 24A – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa.

1. introducción

Para poder dar una respuesta educativa adecuada debemos conocer bien primero el concepto, características y etiología de las diversas alteraciones de la personalidad.

Antes de hablar de las alteraciones de la personalidad, debemos conocer qué se entiende por personalidad:

allport la define como “la organización interna del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su ajuste al medio en que se desarrolla”.

kempf lo define como “el método habitual de ajuste que un organismo efectúa entre sus pulsaciones egocéntricas y las exigencias del ambiente”.

catell la define como aquello que nos permite pronosticar lo que hará una persona en una situación determinada.

El niño posee un sistema neurofisiológico genéticamente determinado, el temperamento y una historia hecha de experiencias realizadas a lo largo de su desarrollo. Ambos factores confluyen en la personalidad del niño, que explica sus conductas y justifica su forma de ser.

Se han hecho muchas taxonomías sobre autismo y los trastornos graves de la personalidad, pero siguiendo a garanto alös, la psicosis sería el término globalizador que integrase a todos los trastornos de personalidad. Podemos entender por psicosis todas aquellas alteraciones caracterizadas por perturbaciones graves en la organización de la personalidad que obstaculizan de forma radical la aprehensión de la realidad, tanto exterior como interior por parte del niño.

El sicótico se caracteriza por un desorden en la organización del yo, por tener unas relaciones anormales con la realidad, por no controlar sus impulsos, no tiene conciencia de sus alteraciones, no puede convivir razonablemente, no puede cuidar de sí mismo, …

Dentro de la psicosis vamos a hablar de:

· autismo

· psicosis infantil

· esquizofrenia

· neurosis

  1. autismo

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:

· Habilidades para la interacción social.

· Habilidades para la comunicación.

· Presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.

Las alteraciones cualitativas que definen este trastorno son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.

Este trastorno se pone de manifiesto antes de los 3 años de vida y acostumbra a asociarse a algún grado de retraso mental. A veces el trastorno autista se observa en otras enfermedades médicas: anormalidades cromosómicas, infecciones congénitas, anormalidades estructurales del sistema nervioso central, …

Las características generales del autismo:

    1. Alteración cualitativa de la interacción social: que se manifiesta de alguna de estas formas:

1. Alteración en comportamientos no verbales: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos.

2. Incapacidad para desarrollar relaciones con los compañeros adecuados al nivel de desarrollo.

3. Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas, disfrutes, intereses, objetivos.

4. Falta de reciprocidad social y emocional.

b. Alteración cualitativa de la comunicación: que se pone de manifiesto:

· Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral.

· Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con los otros.

· Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

· Ausencia de juego realista espontáneo o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

c. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas: que se manifiestan:

· Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de intereses que resulta anormal, sea en su identidad u objetivo.

· Adhesión aparente inflexible a rutinas y rituales específicos no funcionales.

· Manierismo motores estereotipados y repetitivos.

· Preocupación persistente por partes de objetos.

d. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas:

· Interacción social

· Lenguaje como comunicación social.

· Juego simbólico o imaginativo.

El autismo de caracteriza por ser un trastorno en el que los procesos de comunicación están muy alterados, y ello es debido a las relaciones que se establecen entre el mundo relacional social del niño autista y las repercusiones comportamentales más características: El niño no modela las percepciones y los estímulos, no es capaz codificar los mensajes, y tiene un procesamiento supraselectivo de la información. Todo ello está producido por:

· La ausencia de lenguaje, que le lleva a la incomunicación.

· El aislamiento y la soledad que le llevan a los problemas de relación.

· Problemas emocionales.

Debemos tener en cuenta que estos tres problemas están interrelacionados.

Para garanto alós en los niños autistas existe un fallo en el procesamiento de la información de modo que el niño recoge los estímulos, pero en el proceso de: Recepción à detección de la sensación à reconocimiento de la percepción à selección de la respuesta, hay un fallo, lo que hace que una mala expresión y ejecución de la respuesta.

Para carlos marchena el lenguaje autista se caracteriza por:

· Carencia de declarativos (frases y expresiones propias)

· Escasez o inexistencia de preguntas o peticiones de información.

· Incapacidad para mantener una conversación

· Escasez de vocabulario

· Uso restringido de términos relacionales: delante/ detrás, antes/ después, …

· Predominio de los imperativos.

· Ausencia de intenciones comunicativas.

· Es un lenguaje concreto, escueto y literal, y carece de acomodación al contexto.

· Es frecuente la presencia de ecolalias: repetición verbal de sílabas o palabras, almacenadas por el niño o escuchadas con anterioridad.

· Dificultad para encontrar el tono de voz.

· Realizan un gran esfuerzo al hablar

· Aprendizaje y preocupación por ciertos contenidos intelectuales: listas de palabras, …

Aún no existen respuestas evidentes para la etiología o causas del autismo, nosotros vamos a hablar de dos corrientes o modelos de teoría que intentan explicarlas.

Teorías psicocinéticas: Hunden sus raíces en las teorías psicoanalíticas.

Presuponen que los niños autistas eran normales en su nacimiento, pero debido a factores familiares adversos en su desarrollo, desencadenan el cuadro autista. Actualmente estas teorías son insostenibles.

Teorías biológicas: afirman que aunque no existe en la mayoría de los casos una causa biológica evidente, se acepta que el déficit cognitivo tiene un papel esencial en la génesis del mismo. Tampoco se sabe si se debe a un agente etiológico o a una combinación de causas (aunque estudios recientes parecen haber encontrado cierta predisposición genética).

Dentro de este enfoque distinguimos las siguientes teorías:

· Teorías genéticas: síndrome del X frágil, …

· Anomalías bioquímicas: esclerosis múltiple, fenilcetonuria no tratada

· De tipo infeccioso: rubéola, encefalitis

· Teoría de la disfunción cerebral del hipotálamo

· Teorías inmunológicas.

En consecuencia, podemos decir que el autismo tiene una causa biológica y es consecuencia de una disfunción orgánica. Es un trastorno del desarrollo, lo que significa que la anomalía subyacente es una anormalidad del desarrollo. Puede explicarse como una cadena de causas: defecto à destrozo à daño

defecto: en el desarrollo del sistema nervioso

daño: en el desarrollo de sistemas cerebrales específicos relacionados con el procesamiento de la información pudiendo quedar intactos los de entrada y salida

B. psicosis infantil

Existen ciertas psicosis que se caracterizan por:

· Alucinaciones

· Despersonalización

· Ambivalencia afectiva

· Retraimiento

· Se conserva el desarrollo del lenguaje

  1. esquizofrenia

Aparece en la infancia tardía (adolescencia) y se caracteriza por:

· Alucinaciones

· Delirios (confusión entre el mundo exterior y el interior)

· Conductas anormales de apego

· Se observan las relaciones interpersonales , aunque se manifiestas ciertas extravagancias.

· Se conserva el desarrollo del lenguaje, aunque a veces es incoherente

· Frecuentes alteraciones del sueño

· CI dentro de la normalidad

· Huida de la realidad

· Discordancia entre lo que se piensa y lo que se dice

· Demencia precoz

· Tensión corporal

· Tolerancia parcial a los cambios

  1. neurosis

El rasgo diferencial de este trastorno es una alteración de la personalidad en la que no hay disociación: el sujeto guarda a menudo su lucidez y sus facultades intelectuales, y solo en casos excepcionales muestra los síntomas.

Se puede definir como la incapacidad para resolver, de un modo adecuado los conflictos internos que subyacen a las manifestaciones comportamentales sintomáticas. Se caracteriza por:

· No hay confusión entre el mundo exterior y el interior, en casos excepcionales se muestran los síntomas.

· No hay pérdida de sentido de la realidad

· Angustias, fobias, obsesiones, histerias, sentimientos de inferioridad, miedos, …

· Modelos de conducta inadaptados que han sido aprendidos

· Trastornos de ansiedad: fobias específicas fobia escolar y ansiedad de separación.

· Conductas obsesivas.

2. para poder dar una respuesta educativa adecuada a estos alumnos/as con autismo y otras alteraciones graves de la personalidad, el profesor debe conocer los aspectos diferenciales de cada una de las áreas de su desarrollo, porque LAS características específicas de esta deficiencia influyen en su desarrollo y van a condicionar la respuesta educativa que el alumno necesite. ahora vamos a ver cuáles son estos ASPECTOS diferenciales en cada área de desarrollo.

Deficiencias Cognitivas

El autismo no siempre va asociado a deficiencia mental, aunque esto ocurre en el 75 % de los casos. A pesar de ello, el retraso intelectual no es global. Pueden existir alteraciones en el desarrollo de las distintas habilidades cognitivas.

· Rigidez en los procesos de pensamiento

· Pobre inspección visual, con graves alteraciones de atención

· Poca capacidad para prever hechos o acontecimientos

· Dificultas para abstraer lo relevante de una situación

· Baja capacidad para integrar sus percepciones, ideas, …

· Dificultad para procesar estímulos temporales más que los espaciales

· Dificultad en la comprensión del lenguaje

· Dificultad para estructurar y agrupar adecuadamente la información

El déficit cognitivo básico en autismo se refiere a tres aspectos: la abstracción, la función simbólico-representacional y el lenguaje, aunque las últimas investigaciones señalan otro aspecto: incapacidad para ponerse en el lugar del otro.

Alteraciones del lenguaje y la comunicación

· Habla: Mutismo, retraso en la aparición, sintaxis y articulación inmadura

· Lenguaje- Cognición: Capacidad simbólica ausente o limitada; no desarrollan los términos abstractos, los conceptos, ni el razonamiento. Ecolalia inmediata, empleo ilógico de conceptos, …

· Comunicación no verbal: Ausencia o desarrollo retrasado de gestos apropiados, gestos sin significado simbólico

· Falta de capacidad para usar el lenguaje como un elemento de comunicación social.

· Hay niños que nunca adquieren el lenguaje hablado ni compensan y si lo presentan es con alteraciones. Ej: déficit en el tono.

Alteraciones sociales

Se trata de la incapacidad para establecer relaciones sociales y falta de respuesta y motivación hacia las personas.

Los bebés autistas no responden prácticamente a la voz humana, no adoptan posturas anticipatorias para ser cogidos en brazos, no siguen con la mirada. No exploran su entrono, ni reclaman la atención de los padres. Se presentan las siguientes manifestaciones:

· Ausencia, deterioro y/o retraso de la respuesta de la sonrisa

· Ansiedad ante los extraños

· Ausencia de respuestas anticipatorias

· Ausencia, deterioro o retraso del uso del contacto ocular

· Ausencia de respuestas adecuadas hacia las personas que cuidan al niño, o por el contrario, dependencia excesiva.

En algunos casos, en la evolución del desarrollo este déficit social disminuye y los niños se muestran más sociables.

Alteraciones en el desarrollo motor

Se pueden distinguir tres grupos:

· Autistas puros: aquellos con un desarrollo y capacidades motoras más o menos normales y acordes con su edad.

· Autistas con cuadros severos: debido a la falta de movilidad y de interacción, presentan un cuadro claro de discapacidades motoras. Hay afectación motriz sobreañadida a su autismo.

· Autistas con afectación neurológica compleja: nos podemos encontrar con diferentes manifestaciones como paresias, alteraciones del tono muscular, reflejos anormales, alteraciones de la estática, trastornos del equilibrio y dificultades de la coordinación.

Alteraciones sensoriales

En el autismo puede haber una hiperactividad o hipoactividad generalizada, así como una alternancia de los dos estados que se refleja en aspectos como:

· Síntomas visuales: desvío del contacto ocular o mirar con fijeza

· Síntomas visuales: atención excesiva a sonidos o ignorarlos

· Síntomas táctiles: respuesta excesiva o escasa a ser tocados, al olor, …

· Síntomas olfatorios y gustativos

Alteraciones de la conducta

· Intereses muy restringidos y estereotipados

· Vinculación a objetos particulares

· Rituales compulsivos

· Manierismos motores repetitivos y estereotipados

· Ansiedad ante cambios de ambientes

Además algunos autistas presentan: hiperactividad, agresividad, conductas autodestructivas, pautas erráticas de alimentación y sueño, …

3. después de conocer los aspectos diferenciales en cada una de las áreas del desarrollo, todos los profesionales IMPLICADOS en la respuesta educativa a estos alumnos deben conocer las nee. ¿cuál es el proceso que se sigue para detectar e identificar las nee?

-la identificación psicopedagógica.

-sª de detección de evaluación.

Solo se consideran ACNEE aquellos alumnos que hayan sido evaluados de tal modo en el dictamen de escolarización, que a tal efecto realizan los EOEP o los orientadores de los centros.

Debemos evaluar al alumno en su contexto de E-A, y partiendo de los resultados obtenidos determinaremos la NEE del alumno. En la evaluación, obtenemos información relevante para la determinación de las NEE, esta información se agrupa en dos bloques:

· Información sobre el alumno.

· Información sobre el entorno.

La información sobre el alumno se puede desglosar en los siguientes apartados:

-Desarrollo general del alumno.

-NCC.

-Estilo del aprendizaje y Motivación.

La información sobre el entorno se centra en el contexto escolar y familiar.

Ahora voy a hablar de cada uno de estos bloques:

A )Información sobre el alumno:

1.- DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO: Debemos recopilar información acerca de los aspectos biológicos, intelectuales, del desarrollo motor, comunicativo lingüístico y de inserción social.

a)Aspectos Biológicos: Habrá que tener en cuenta las diferentes anomalías que hayan podido afectar a su desarrollo, así como conocer la etiología de sus alteraciones (desequilibrio de los neurotransmisores, anomalías genéticas, alteraciones cromosómicas,…), el momento de su aparición, los síntomas de las distintas etapas (niñez, adolescencia, adulto).

b) Aspectos intelectuales: Hay que tener información acerca de la capacidad intelectual del niño:

· Gran parte de ellos presentan un notable retraso en el desarrollo cognitivo

· Los aspectos conceptuales, lingüísticos y abstractos son los más afectados

· Para evaluar se utilizan pruebas convencionales o específicas:

o Empezar por los items más sencillos para que coja confianza

o Tener un ambiente relajado y agradable

o Asegurarnos de la comprensión del niño

o No poner límites de tiempo

c) Aspectos del desarrollo motor: Suelen presentar conductas motoras frecuentes, repetitivas y estereotipadas. Suelen desarrollarse independientemente de los estímulos del medio o como respuesta a ellos. Existen muecas, balanceos, movimientos rítmicos de cabeza, jugueteo de manos, restregar y agitar las manos con gran rigidez, movimientos de manos y piernas, giros, … .

d) Aspectos comunicativo- lingüísticos: Las alteraciones del lenguaje constituyen un síntoma necesario para diagnosticar este síndrome. Uno de los rasgos más característicos son las repeticiones, muchas veces si finalidad aparente, que presenta una gran calidad de reproducción, llegando a secuencias verbales y actitudinales complejas, pro que no se adaptan a situaciones ambientales. También presentan ecolalia diferida. No muestran ningún tipo de intención comunicativa.

e) Aspectos emocionales: A este nivel se caracterizan por:

· Aislamiento y concentración en sí mismos.

· Rechazo al entorno físico.

· Escasa reacción a estímulos externos

· Conductas atípicas d llanto, a veces lloran sin lágrimas, de forma inconsolable y sin causas conocidas.

· Presentan miedos inexplicables

· Autoagresiones, ausencia de sonrisa o escasez de ella

· Insensibilidad o respuesta paradójica al dolor. Parecen insensibles a los cambios térmicos. También pueden presentar hipersensibilidad.

2.- Nivel de competencia curricular: ¿En qué consiste la evaluación del Nivel de Competencia Curricular?: Evaluar el nivel de Competencia Curricular supone comprobar en qué medida el alumno ha conseguido las capacidades necesarias para enfrentarse a nuevos objetivos educativos.

¿Cuál es el referente para la evaluación del N.C.C?: Utilizaremos los Criterios de Evaluación que establece la administración educativa, los cuales explicitan el tipo y grado de los aprendizajes que se espera que los alumnos consigan en torno a los objetivos y contenidos establecidos para cada ciclo.

¿Qué finalidades tiene la evaluación de N.C.C.?: Con la evaluación del N.C.C se pretende escolarizar al a.c.n.e.e. en un determinado nivel educativo, situar al alumno en relación con la propuesta curricular del centro, y tomar decisiones sobre medidas de adaptación curricular.

¿ Qué aspectos hay que tener en cuenta en la evaluación del N.C.C.?:

a. Determinar las tareas curriculares que precisan de tal valoración con el fin de centrarse en ellas, es decir, aquellas que presentan mayores dificultades.

b. Tener en cuenta la situación de partida del alumno con respecto al Currículo Oficial y al del Centro:

· En el caso del alumno escolarizado, por primera vez, la evaluación del EOEP tomando como referente al currículo establecido por la Administración.

· Si el alumno ya está escolarizado, la evaluación se realizará desde el Centro tomando como referente los criterios de evaluación del PC

c. Tener en cuenta el momento en que se realiza la evaluación. No es lo mismo al principio que al final de curso.

d. Analizar el referente de la evaluación para comprobar si es adecuado para realizar la valoración

¿En qué consiste, cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación del N.C.C.?:

a. Aunque se pueden aprovechar las propias actividades de lenguaje y evaluación diseñadas para el resto de la clase pero con los ajustes necesarios, en ocasiones, será necesario diseñar actividades concretas para evaluar determinados aspectos.

b. Utilizar técnicas e instrumentos variados en función de cada alumno y del contenido que queremos medir.

c. Contrastar el nivel conseguido en diferentes situaciones escolares y extraescolares.

d. Elaborar registros en los que podamos reflejar de forma clara y sistemática, toda la información relevante de cara a la toma de decisiones posteriores.

3. estilo de aprendizaje y motivación:¿ A qué nos referimos cuando estamos hablando de estilo de aprendizaje?: Hacemos referencia al conjunto de aspectos cognitivos, motivacionales, afectivos y psicosociales que conforman la manera de aprender de un alumno.

Las dimensiones de estilos de aprendizaje de los acnee son las siguientes:

a. Condiciones físico- ambientales: (luz, sonido, temperatura, …). Debemos conocer en qué condiciones trabaja mejor el alumno, qué entrada sensorial prefiere (imágenes, explicación verbal, audiovisual, manipulativa, …)

b. Tipo de agrupamiento: (gran grupo, pequeño grupo, trabajo individual). Debamos saber qué agrupamientos favorece su atención y comunicación.

c. Preferencias de áreas, contenidos y actividades: Es útil conocer las preferencias por el valor motivacional y de refuerzo que pueden tener en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

d. Nivel de atención: Debemos conocer en qué momentos del día está más atento, cuánto tiempo seguido es capaz de centrar la atención en una actividad, qué tipo de actividades mantienen más su atención, … .

e. Estrategias que emplea e la resolución de tareas; Es importante analizar el proceso que sigue , si es reflexivo o impulsivo, si utiliza estrategias variadas, si resuelve por ensayo- error, si aprende de los errores, … .

f. Refuerzos: conocer el tipo de refuerzos que le resulta más positivo, si valora su trabajo, cómo reacciona ante el trabajo, si analiza sus errores, …

g. Motivación: Debemos saber qué tareas le motivan más, qué metas persiguen a quién atribuye sus éxitos y fracasos, qué niveles de dificultad le resultan más motivadores, …

h. Memoria: Sus características varían de unas personas a otras. Presentan una excelente memoria inmediata y diferida, pero también es averbal y se activa según códigos de selección muy propios.

i. Relación con las personas: cómo se relaciona con los compañeros y profesores. Normalmente evitan o rechazan los contactos directos la mirada. No expresan interés o variaciones acordes con los estímulos verbales o gestuales que reciben. Generalmente ignoran la presencia o ausencia de los padres. No muestran actitudes diferentes ante sus padres o ante otras personas.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación más utilizados son la observación, las entrevistas los cuestionarios, diarios de clase, …

B) Información sobre el entorno del alumno:

Aunque el entorno del alumno está integrado por diferentes contextos (escolar, familiar y social). Hacemos especial hincapié en el escolar, porque es el que nosotros podemos modificar de forma intencional y planificada, condiciona en gran medida los aprendizajes de los alumnos y tiene incidencia directa en algunas necesidades educativas especiales.

1. contexto escolar: aquí vamos a diferenciar el contexto próximo del aula y del contexto amplio del centro. Las dimensiones a analizar en el aula se refieren a la planificación educativa, la práctica que se deriva de ella y el pensamiento del profesor que la sustenta. Parece ser que el estilo de enseñanza más eficaz es aquel que tiene en cuenta la influencia educativa del profesorado y los resultados de aprendizaje.

Se trata de analizar si la metodología, ayudas prestadas o los materiales son apropiados para este alumno. Los indicadores más relevantes serían la adecuación del alumno al PEC y PC, el grado de desarrollo en la práctica del PEC y PC, y la ideas del profesorado sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente de los acnees.

Esta evaluación resulta una autoevaluación sobre la práctica educativa: como no siempre es fácil distanciarse objetivamente de la forma de actuar y pensar, es conveniente contrastar las opiniones con los otros profesionales.

2. contexto sociofamiliar: La familia condiciona significativamente el desarrollo del niño. Los instrumentos que suelen utilizarse son cuestionarios, entrevistas, diálogos con la familia, … .

La información más relevante la agrupamos entres bloques:

a. Alumno: Obtenemos información acerca del grado de autonomía del niño, en casa y la calle, la forma de comunicarse, las interacciones sociales que establece, las aficiones del niño.

b. Familia: Obtenemos información acerca de la pautas educativas del niño, las actitudes y expectativas ante el niño con dificultades, el conocimiento de las características del autismo y el grado de colaboración que se puede esperar de ellos.

c. Entorno social: Obtenemos información acerca de los recursos de la vivienda, la existencia de barreras arquitectónicas, las condiciones de autonomía, desplazamiento e inserción social que ofrece el barrio, … .

4. la evaluación nos PROPORCIÓN a todos los profesionales información acerca de las nee. ¿cuáles son las principales nees de estos alumnos? vamos a hablar de ella en términos de recursos:

– tienen necesidad de personal especializado

– tienen necesidad de recursos específicos

– tienen necesidad de metodologías didácticas específicas

– tienen necesidad de adaptaciones de acceso al currículo

Las NEE que suelen ser más frecuentes en estos niños son las derivadas de problemas de comunicación, alteraciones, cognitivas, alteraciones de conducta y del desarrollo social; pero la magnitud de las mismas varía ampliamente:

· Dado que tienen dificultades en la comunicación necesita experimentar como el lenguaje en cualquiera de sus formas influye en el medio. Necesita aprender qué hablar, signar, gesticular, emplear palabras escritas, fichas o dibujos. Puede ser una herramienta para satisfacer sus necesidades.

· Dado su problema de comunicación necesita además de un código comunicativo (verbal, SAC o ambos), entrenar esos hábitos previos que hacen posible que el niño llegue a compartir significados con sus semejantes, es decir, se trata de que aprenda el uso de la comunicación.

· Dadas las dificultades de atención necesita un programa previo de atención.

· Dadas las alteraciones de la conducta, necesitan de un programa de modificación de conducta.

· Necesita un tratamiento motriz, pero trabajando en equipo y de forma interdisciplinar.

· Dada la ausencia de autonomía necesita que le enseñen las habilidades de autonomía. Para aprender estas habilidades necesita que se las descompongamos en pequeños pasos, que deben ir bien establecidos para que el niño domine gradualmente la habilidad.

· Dado que la conducta social del niño autista o con graves problemas de personalidad presenta alteraciones necesita:

o Un aprendizaje estructurado

o Que se parta de sus motivaciones

o Un sitio activo en la relación

o Un control estimulante de ambiente

o Respuestas hacia sus conductas

o Deshacer el mecanismo psicógeno que le obliga a tener la experiencia afectiva

o Disminuir el nivel de angustia, ansiedad afectiva y existencial

o Ambiente estable, tranquilo, libre y organizado que pueda proveerlo de experiencias vitales

o Necesidad de descubrir el mundo circundante, experimentando con el máximo realismo e idealismo a la vez.

· Necesidad de atención temprana: Siguiendo a ajuriaguerra la prevención es el fundamento de la atención temprana: se trata de poner en práctica, lo antes posible, un conjunto de acciones que permitan reducir la intensidad del trastorno y evitar la aparición de un estado patológico más grave.

La prevención secundaria consiste en detectar lo más precozmente posible tanto el trastorno autista como los trastornos de la personalidad, a fin de evitar su estructuración de manera patológica fija. La prevención primaria se dirige a la mejora del medio de vida del niño, actuando sobre el ambiente sociofamiliar, con el fin de evitar que se agrave el trastorno de la personalidad.

La atención temprana implica la información a los padres y a la familia relativa al trastorno, su problemática y las formas de actuación en el medio familiar. La necesidad de una estimulación y tratamiento precoz con técnicas específicas: diagnóstico tónico, uso de ASC, terapia conductual, …

· Necesidad de una educación sensorial y perceptiva:

o En los niños autistas es necesario iniciar con ellos un proceso de educación sensorial que les permita estructurar su campo perceptivo

o Necesidad de estructurar la percepción

o Necesidad de estructurar la imagen mental y la función simbólica: aprender a jugar simbólicamente (juego simbólico)

· Necesidades educativas relativas a las relaciones de comunicación y socialización:

o Tanto en los niños autistas como en los niños con trastornos de la personalidad es necesario iniciar y fomentar procesos de establecimiento del vínculo afectivo, relaciones diáticas, educación de la sensibilidad, control de rabietas, …

o Necesidad educativas respecto a la comunicación con los adultos y los demás niños

o Necesidad de mantener un ambiente muy estructurado en el caso de los niños autistas.

· Necesidades educativas respecto al lenguaje:

o Necesidad de desarrollar el lenguaje oral

o Necesidad de desarrollar el lenguaje oral

o Necesidad de aprender el proceso comunicativo

o Uso de sistemas alternativos y aumentativos

o Necesidad de desarrollar el lenguaje

· Necesidades en cuanto al uso de materiales y recursos didácticos: uso de técnicas didácticas específicas: modificación de conducta, ludo terapia, musicoterapia, método tenech, …

· Necesidades en cuanto a la organización escolar: programas de integración en centros ordinarios, ACI, CEE

· Necesidad del personal especializado: maestro PT, AL, logopedas, terapeutas de conducta, psicólogos, pedagogos, médicos, trabajadores sociales, …

· Necesidad de técnicas de atención temprana: estos alumnos precisan de la atención temprana de profesionales como pediatras, psicoterapeutas de conducta, psicólogos, psiquiatras, …

Estos alumnos precisan de técnicas de estimulación y atención precoz ya sea en hospitales, aulas de atención temprana de escuelas infantiles, de guarderías, de centros del INSERSO, de Asociaciones de padres, …

Es necesario que una vez diagnosticado el trastorno de personalidad, la familia se ponga en contacto con Asociaciones de padres con el fin de recibir ayuda personal, informarse sobre técnicas para abordar el trastorno a nivel familiar, …

Enseñar a la madre y al resto de la familia “técnicas de maternage o maternalización”: se trata de que todos los miembros de la familia, especialmente la madre, aprendan a relacionarse con el bebé en función de sus necesidades alimenticias, de comprensión empática, de diálogo tónico, … que le permitan, al bebé autista y al niño con trastornos de la personalidad, comunicarse y relacionarse normalmente con la familia.

· Necesidades relativas a los sentidos: dado que los niños autistas y con trastornos de la personalidad funcionan a través de las sensaciones, y tienen problemas en cuanto a la percepción, es necesario iniciar con ellos un proceso de educación de los sentidos: vista, oído, olfato y gusto.

Estas necesidades educativas relacionadas con los sentidos deben satisfacer a través d métodos didácticos para la educación sensorial: método de Montesori, método de los centros de interés de Decroly, usos de técnicas didácticas de modelado, ritmo, música, psicomotricidad, dibujo, pintura, … que estimulen los sentidos y vayan conformando procesos de asimilación y acomodación de las percepciones.

Estos niños presentan necesidades relativas a la alimentación, por lo que a través de la satisfacción de estas necesidades, se satisfacen las relacionadas con el gusto y el olfato.

También presenta necesidades relativas a los hábitos de vestido, sensación de frío- calor y las sensaciones táctiles, … . por lo que los métodos de educación sensorial deben ser el fundamento de las NEE de estos alumnos.

· Necesidades relativas a la comunicación y el lenguaje: como hemos expuesto, la conducta de estos alumnos se caracteriza por la falta o carencia de comunicación, las rabietas, las crisis emocionales, los problemas del sueño, …, lo que da lugar a que los niños precisen de:

o Comprensión empática: comprensión por parte de los demás de sentimientos, emociones y su estado personal en cada momento de su vida. La empatía es un mecanismo por el cual somos capaces de interesarnos y acortar la distancia hacia cualquier actitud de la vida del otro.

o Técnicas de modificación de conducta: refuerzo positivo, imitación, moldeamiento, contrato de conducta, economía de fichas, juegos comportamentales, reglas de clase, extinción, aislamiento, …

o Técnicas de comunicación: lenguajes aumentativos y alternativos a la comunicación oral, comunicación total, uso de los sistemas informáticos, lotos fonéticos, organifrase, …

· Necesidad de técnicas didácticas específicas: ludoterapia, musicoterapia, psicomotricidad, ergoterapia o terapia ocupacional.

· NEE relativas a la organización escolar: los centros de EI, EP y EE que escolaricen niños autistas o con trastornos de la personalidad, deben incluir en su PEC y en su PC, los aspectos relativos a la ACI de estos niños en lo referente a la adecuación de espacios, de la metodología, de los recursos personales, de la organización del colegio, … con el objetivo de dar una respuesta satisfactoria a las NEE de estos niños. Se trata de adecuar la organización horizontal del centro a las NEE.

Esta escolarización implica un perfeccionamiento del profesorado en técnicas de modificación de conducta y en sistema de comunicación total.

· Dentro de la NEE de estos alumnos podemos también hablar de la familia, de las necesidades que tiene la familia de un niño autista o con trastornos de la personalidad.

También hablaré en este apartado del papel de la familia en el proceso educativo del niño autista.

Los padres piden ser informados, nuestra actitud será estar disponibles para abordar cada punto en el momento preferido por ellos, en función de lo que ellos conocen, de su capacidad de espera, de sus preguntas, etc..

En la actualidad se sostiene que los comportamientos anómalos de los padres son consecuencia y no causa de las conductas desviadas de sus hijos autistas. Los problemas personales, incluidos los conyugales, pueden aumentar fácilmente por la presencia de un niño autista en la familia. Dichos problemas pueden ser:

o Se dificulta la relación familiar normal, debido a que los niños autistas reclaman la atención constante de los padres en su cuidado.

o Los hermanos pueden sentirse desplazados y obligados a competir por conseguir la atención de sus padres.

o Falta de tiempo de los padres para ellos mismos.

o Los padres pueden autoinculparse

o Los padres se sienten confundidos porque no se les da un diagnóstico claro.

o Los padres se forman expectativas erróneas sobre que pueden esperar de los hijos.

o Sentimiento de incapacidad ante el problema del hijo.

Es importante asegurarse de que el programa elegido no comparte un constreñido demasiado importante para la familia. Las necesidades de los otros hijos también hay que tenerlas en cuenta.

Mucha gente supone que una familia enfrentada al problema del autismo se encuentra en un estado de crisis grave, que necesita intervención psicoterapéutica. Aunque esto pueda suceder, dicha crisis no se presenta muy a menudo. Será necesario desde el punto de vista profesional detectar el momento de crisis en que se encuentra la familia, para planificar el tipo de entrenamiento que puedan recibir y cuáles son las necesidades específicas que tienen.

Es necesario mantener informados a los padres, tanto de lo que se conoce como de lo que se ignora.

Lo que en tales situaciones se pide es una ayuda concreta (cómo acondicionar la casa, cómo obtener una ayuda social, …), dichas medidas tienen efectos psicoterapéuticos.

La participación de la familia, y en particular de los padres, es un factor decisivo en la rehabilitación del niño por varias razones:

o Al incluir a los padres en el tratamiento, y hacerlo mediante un programa de entrenamiento para padres, hace que el problema de la generalización de comportamientos se minimice.

o Cada niño autista posee unas características individuales. Los padres son los que pueden aportar informaciones más valiosas sobre su hijo.

o Los padres tienen la decisión última y total sobre la educación de sus hijos. Tienen derecho a intervenir y controlar en la educación del hijo.

o La modificación comportamental del niño se puede hacer más lenta si no se tienen en cuenta los repertorios de interacción entre padres e hijos.

o El incluir a los padres permite mantener los aprendizajes, que se realicen en la escuela, en casa. El incluir a los padres permite actuaciones más complejas.

A los padres es necesario gratificarlos y animarlos, procurar su participación activa, ayudarles a asumir sus responsabilidades y mantenerles informados. Por el contrario, hay que evitar crear conflictos y consecuencias que neuroticen más a los padres, evitando el cansancio, la sobreexcitación y la rutina. Es muy útil como instrumento de registro, análisis, intercambio de información el diario compartido en el que tanto padres como maestros escriben todos los días sobre el niño, sus actividades, sus avances y retrocesos e incluso sobre sus opiniones personales y dudas.

La información sobre lo que es el autismo en general y en algún caso particular, una psicoterapia a algún elemento o a la familia entera, y un tratamiento farmacológico (antidepresivo) puede ser útil.

5. una vez determinadas las nees, hay que tomar decisiones acerca de la escolarización de los alumnos con autismo y otros trastornos graves de la personalidad. actualmente, ¿cómo se lleva a cabo la escolarización de estos alumnos?

§ qué dice la legislación

§ coi

§ cee

cuando un alumno con autismo y otros tratornos graves de la personalidad es escolarizado en un centro determinado, no es el único, sino que en ese centro hay más alumnos con unas necesidades semejantes a las suyas. ¿cómo articula el centro la respuesta a estos alumnos?

los acnee son tenidos en cuenta desde las grandes decisiones del centro: pec y pc.

¿ Cómo responder a las NEE de estos alumnos desde el Centro?

El proceso de integración escolar, desarrollado por la Reforma del Sistema Educativo, ha llevado a que una gran cantidad de acnee acuda a Centros Ordinarios. Se necesita una escuela pedagógicamente innovadora, cuya característica central será su actitud abirta a la diversidad, que de manera natural existe en una comunidad.

La herramienta fundamental para conseguir que un Centro atienda a la integración del alumno es el Proyecto educativo de centro. En él se debe incorporar la aceptación y adaptación ante la diversidad. El Proyecto educativo de centro deberá establecer, sin ambigüedad, el compromiso del Centro de educar a todo el alumnado, asumiéndolo como responsabilidad de todos los profesionales.

Deberá recoger también los cambios organizativos necesarios para trabajar con los alumnos con autismo, y será extremadamente importante regirse siempre por el criterio de “flexibilidad” en la organización de espacios, tiempos y actividades, que desde el centro se lleven a cabo.

El Proyecto educativo de centro debe destacar el sistema de comunicación a establecer entre los distintos profesionales que educan al autista, delimitando los diferentes niveles de responsabilidad y campos de actuación. Debe plantear la posible necesidad de utilizar recursos adicionales a los normalmente presentes en el Centro. Ej: personal de apoyo, especialistas, aulas de apoyo, … .

Finalmente, todas estas medidas se traducirán en intervención educativa materializándolas en el Proyecto curricular, donde se contextualizarán y secuenciarán las NEE de estos alumnos en acciones concretas a seguir en el proceos de enseñanza aprendizaje.

¿Cómo responder desde el aula a las NEE de estos alumnos?

Las principales carencias de muchos acnee encuentran en nuestra sociedad el rechazo y el aislamiento, escaso apoyo de los compañeros y ausencia de amigos.

Por tanto, el objetivo fundamental será establecer una atmósfera en la clase, en la que los alumnos comprndan y respeten las diferencias individuales para fomentar las relaciones interpersonales y mejorar el aprendizaje.

El profesor debe crear en el aula un contexto caracterizado por la “cooperación”. El modelo más generalizado de cooperación es el “aprendizaje o trabajo en pequeño grupo”: su éxito radica en asegurar la participación de todos los miembros del grupo. Otro recurso es el “aprendizaje o enseñanza tutorada (monitorizada)”, donde los propios alumnos se convierten en tutores de algunos de sus compañeros de aula.

En general, las personas con autismo se relacionan más fácilmente en pequeño grupo, por ello puede ser beneficioso una reducción de alumnos por aula. En la educación del autista intervienen diversos profesionales especializados y es preciso que entre ellos exista un elevado nivel de coordinación.

Por último, debe considerarse la necesidad de elaborar AC de Acceso y Curriculares. Dichas adaptaciones supondrán una reestructuración del horario escolar, la enseñanza de las rutinas, de los tiempos de descanso y las adaptaciones de espacio y materiales. Es preciso organizar el aula atendiendo siempre a los criterios de flexibilidad y funcionalidad.

– además desde el centro y de forma coordinada por todos los profesionales, se elaboran unas ac para satisfacer todas las nee de estos alumnos. ¿cuáles osn los criterios que se siguen para la elaboración de ac de alumnos con autismo y otros trastornos graves de la personalidad.

¿Cuáles son los principios generales de intervención a tener en cuenta con los autistas en cualquier situación de aprendizaje?

1. Conocimiento del autismo: al principio del tema ya decíamos que los profesores que intervienen con autistas deben tener un amplio conocimiento sobre las características del autismo.

2. Conocimiento del desarrollo normal: El conocimiento de los mecanismos que subyacen a un desarrollo evolutivo normal, nos ofrece unas pautas bastante acertadas sobre qué debemos promover, y en qué aspectos hay que centrar nuestra intervención.

3. Educación personalizada: justificado por la gran variedad de casos de autismo, nos obliga a realiza AC de acceso y curriculares, y a tener constantemente en cuenta las diferencias personnales ala hora de realizar los agrupamientos. De aquí se deduce la importancia del trabajo individual con nuestros alumnos y la necesidad de que los grupos sean reducidos.

4. Estructuración física: para la persona con autismo, se presenta como algo caótico e imposible de descifrar sin nuestra ayuda. Nuestro papel consiste en hacerles comprensible y clasificarles el entorno que los rodea. El objetivo de la estructuración física es que la persona con autismo comprenda el entorno y se desenvuelva en él de la forma más autónoma posible, no sólo en el espacio escolar sino en los espacios en los que pasa habitualmente su tiempo.

5. Estructuración temporal: como consecuencia de lo dicho anteriormente, es necesario ofrecer también al alumno una ayuda para que comprenda las distintas actividades y momentos de su jornada. Para ello, es conveniente ofrecerle un horario que les permita averiguar que es lo que va a realizar y comprender las distintas actividades. Con estas ayudas se elimina en gran medida la angustia que les provoca la incapacidad para comprender lo que les rodea y elimina el caos en que viven ofreciéndoles una cierta tranquilidad que favorece su disposición para entablar una relación enseñanza- aprendizaje

6. Estructuración de la Situación de enseñanza: en ocasiones y atendiendo al principio de individualización, hay que adaptar las situaciones de enseñanza a cada caso. Una de las posibles formas de adaptación, de la situación de trabajo, es la adaptación del programa “tenech” de Carolina del Norte, muy efectivo con los alumnos con los niveles más bajos. El alumno estará situado en un lugar del aula con la pared de frente para evitar estímulos irrelevantes y durante un tiempo limitado. El mobiliario necesidad será una mesa de trabajo, una estantería a su izquierda en la que deposita los trabajos ya realizados. Frente a él, en la pared colocaremos las fotos de las distintas tareas a realizar. La actividad consiste en que el alumno coja la primera tarea a realizar y, una vez terminada,, la deposite junto a la fotografía que despegará de la pareed, en el cajón que está a su derecha. Así sucesivamente hasta terminar con todas las tareas. Cuando termina se le refuerza con algo que le gusta. El objetivo es que el alumno realice predicciones acerca de su trabajo, y al llegar a clase comprenda qué tareas debe realizar, en qué orden y cuánto tiempo dispone para realizarlo. Con ello asume el nivel de concentración del trabajo, y se evidencia una mayor motivación, autonomía y autorregulación en la realización de las distintas tareas.

7. Directividad y flexibilidad: se debe controlar al máximo la situación de aprendizaje, diseñando actividades muy adaptadas, estructurando el tiempo, el espacio y la situación de trabajo, y concretando el tipo de respuesta que esperamioos del alumno, de forma que estemos casi seguros del éxito de nuestro trabajo. Toda directividad debe contemplar momentos fçde flexibilidad que permitan al alumno mostrarse tal como es, que pueda elegir por sí mismo resolver situaciones. Todo ello con el objetivo de que la persona autista sea cada vez más autónoma e independiente.

8. Construir una relación: Al comenzar a trabajar con este tipo de alumnos el terapeuta debe “no intervenir”, es decir, debe dedicar un tiempo a la observación para conocer a los niños y que los niños lo conozcan a él.

9. Consistencia y coherencia: la consistencia hace referencia a que la persona que está en contacto con el niño autista debe actuar de la misma manera ante una misma conducta., independientemente de su estado emocional o físico. Esto es efectivo, sobretodo ante problemas de conducta, con los cuales se hace más necesario actuar consistentemente en todo momento. La coherencia debe extender esta forma de actuar a todas las personas qque tienen relación con el niño, de manera que actúen consistente y coordinadamente en todas las situaciones.

10. Coordinación de todos los agentes implicados en la educación del niño autista, no sólo dentro del Centro sino también fuera de él. Hay que destacar el papel de la propia familia del individuo.

11. Funcionalidad – Análisis Ecológico: debemos centrar nuestro trabajo en aquellas habilidades que el sujeto necesite para vivir de una maanera lo más autónoma posible.

12. Aprovechamiento de las preferencias individuales a la hora de plantearnos los objetivos o seleccionar los tipos de refuerzo, y para atraer y motivar al alumno.

13. Reforzadores naturales – ambientes naturales: el reforzador natural es la consecuencia lógica del aprendizaje que estamos trabajando.

14. Adaptación a la edad: podemos trabajar un mismo objetivo con alumnos de nivel muy similar aunque de edades cronológicos muy diferentes, pero siempre adaptaremos las actividades y materiales a su edad cronológica. Por ejemplo, si queremos que el niño sea capaz de clasificar a su edad cronológica, con los más pequeños utilizaremos materiales de construcción o piezas de juegos y con los alumnos adolescentes de la clase de FP utilizaremos material laboral.

15. Normalización: debemos hacer un continuo esfuerzo para integrar a los alumnos en los ambientes lo menos restrictivos posible. Es interesante trabajar en ambientes naturales que posibiliten la generalización de los aprendizajes que se han adquirido. Como consecuencia de este principio de normalización, se realizan programas de integración que supongan una interacción con compañeros no discapacitados y el contacto con patrones normalizados de conducta.

16. Enfoque positivo: hace referencia a enfocar los errores de forma positiva, a intentar trasmitirle un sentimiento positivo diciéndole que es seguro que con un poco de ayuda lo logrará hacer bien.

17. Aprendizaje activo- fomentar la autonomía: los alumnos con autismo necesitan un amplio abanico de las actividades, en un amplio número de contextos para que lleguen a generalizarlos.

18. Aprendizajes sin error – concreción de los objetivos: es necesario concretar mucho el objetivo de enseñanza, y estar seguro de que el alumno tiene conseguidos los objetivos o habilidades previas, de forma que nos aseguremos al máximo el éxito de la tarea. Para ello, debemos desmenuzar al máximo necesario los objetivos educativos, dividiéndolos en partes asimilables por pasos sucesivos, y contemplaremos también el uso de ayudas para lograrlo. Por otra parte, debemos contemplar el que el alumno acepte sus propios errores y muestre un aumento gradual en la tolerancia de los mismos.

19. Toma de datos constante con el fin de registrar comportamientos y la adquisición de determinadas habilidades. Esta toma de datos constante facilita la evaluación formativa, que nos informa sobre los avances del alumno y nos permita comprobar en qué medida adquiere los objetivos propuestos en su programación , y nos da nuevas ideas de trabajo.

¿Cuáles son las modalidades de escolarización que se propone para los niños autistas?

1. Centro ordinario:

a. El alumno está integrado en el aula toda la jornada y recibe el apoyo de un profesional del centro o externo a éste.

b. El alumno comparte su tiempo entre el aula ordinaria y la de apoyo.

c. El alumno pasa todo su tiempo en el aula específica, dentro del colegio ordinario, posibilitando que comparta servicios, espacios y tiempos con los otros alumnos. Para ubicar en un aula de este tipo a un niño autista son necesarios unos requisitos como: espacios adaptados a las necesidades de los alumnos profesorado especializado, apoyo del EOEP, cumplimiento de la ratio, disponibilidad de material suficiente, y que el aula esté ubicada en el mismo espacio donde se realizan el resto de las actividades del centro.

2. Escolarización mixta: a tiempo parcial entre un centro ordinario y uno especial.

3. Centro específico: en el que está escolarizado durante toda la jornada, con la posibilidad de llevar a cabo programas de integración, bien directa (asistencia de alumnos autistas a un centro ordinario), bien inversa (asistencia de alumnos “normales” al centro específico)

¿ Cuáles son los criterios para seleccionar las distintas modalidades dde integración?

o El nivel cognitivo del alumno

o Los posibles problemas de conducta y adaptación

o La disponibilidad de apoyos con los que contaría un centro ordinario.

o La disponibilidad de centros para aceptar programas y alumnos de integración.

¿ Qué adaptaciones y en qué ámbitos se van a llevar a cabo con los niños autistas?

1. Adaptaciones de acceso: son aquellas que permiten el acceso del alumno a un currículo adaptado y hacen referencia a:

§ Elementos personales: cuidar los criterios de agrupamiento de los alumnos en el aula, participación de un equipo multidisciplinar, enseñanza individualizada, …

§ Elementos materiales: adaptados a la edad cronológica, variedad, uso de objetos reales, y de ciertas ayudas específicas en cada caso y materiales muy adaptados.

§ Recursos especiales: cuidado de las condiciones físicas del centro y del aula, adecuada estructuración del espacio y la ubicación del alumno en espacios donde se compense al máximo sus dificultades.

§ Adaptaciones comunicativas: adaptar nuestro input lingüístico para facilitarles la comprensión. En estas adaptaciones hay que partir del uso en la práctica del sistema de comunicación que utilice el alumno (signos, verbal, fotografías, …..), y siempre debemos ajustar la complejidad de nuestro lenguaje al nivel del niño (el cómo y el de qué hablar), evitar hablar excesivamente, procurar la atención del niño antes de comunicarle algo, utilizar estructuras sencillas segmentando emisiones y entonando correctamente, utilizar gestos u otras ayudas como soporte al habla, reforzar sus iniciativas comunicativas, utilizar el lenguaje para ayudar a que el alumno anticipe y a utilizar el lenguaje para revisar sucesos conocidos y cercanos.

2. Adaptaciones metodológicas: independientemente del nivel cognitivo y del diagnóstico de los alumnos, estos tienen dificultades de aprendizajes que afectan a su acceso al currículo y que requieren ciertas estrategias que promuevan o compensen sus islotes de capacidad. Vamos a ver ahora qué dificultades debemos compensar y cómo:

§ Los problemas de percepción, que se traducen en una falta de consistencia en las reacciones a la estimulación. Hay que tener en cuenta que necesitan estímulos visuales, controlar los estímulos irrelevantes, y ofrecerles únicamente la información necesaria.

§ Los problemas de atención, que se reduce controlando los estímulos irrelevantes, partiendo de lo que le interesa al alumno, fomentando la atención compartida, utilizando las ayudas visuales, dando descansos frecuentes, ajustando la duración de las tareas, … .

§ La motivación se aumenta identificando individualmente refuerzos motivadores, para ello es importante utilizar con los padres un cuestionario sobre las preferencias de nuestros alumnos, intercalar las actividades favoritas con las menos deseadas, y tener presente la posible escasez de motivación social.

§ Desarrollar la toma de iniciativa promoviendo el éxito a través de la simplificación de tareas. Comenzar un aprendizaje por un aspecto que ya tiene dominado, fragmentar las tareas en pasos intermedios y, por supuesto, reconocer sus logros.

3. Adaptaciones curriculares: La referencia para su realización sería el currículo oficial, cuyo carácter prescriptivo pretende asegurar la homogeneidad del sistema, pero permite su adecuación a diferentes contextos educativos.

Frente al modelo de desarrollo normal, que argumenta que el contenido instructivo para los acnee, más o menos profundos, debe basarse en el desarrollo normal, nosotros nos basaremos para la realización de ac en el modelo funcional o ecológico, que admite tres criterios de validez:

§ Ecológico: se seleccionan las habilidades que se requieren en los ambientes presentes y futuros donde se desenvuelve la vida del alumno.

§ Normalizador: porque se requieren las habilidades que ayudan a llevar una vida lo más normalizada posible, una vida independiente con las personas que le rodean y a la ves lo más autónoma posible.

§ Educativo: referido a la selección de habilidades funcionales acordes con su edad.

Los pasos para realizar las ac serían los siguientes:

1º Identificar situaciones integradas: referidas a los dominios donde transcurre la vida del individuo a nivel doméstico, de ocio, educativo, comunicativo, … .

2º Identificar ambientes específicos: dominio doméstico (casa o residencia), del ocio (piscina, deporte, cine, …), de dominio educativo ( centro ordinario, centro de educación especial, centro de día, …), de dominio comunitario (transporte, la calle, el restaurante, …).

3º Identificar subambientes y actividades: por ejemplo: un subambiente de la casa sería el baño y su actividad sería peinarse.

4º Establecer prioridades: jerarquizar las actividades por orden de importancia de acuerdo a su funcionalidad.

5º Delimitar las habilidades necesarias para realizar las distintas actividades, secuenciar los pasos.

6º Contrastar qué habilidades tiene adquiridas y cuáles son.

7º Definir qué adaptaciones hay que realizar para el logro o adquisición de las habilidades.

8º Finalmente habría que desarrollar el programa.

4. Programas específicos a desarrollar con los alumnos autistas:

§ Enseñanza de habilidades de autonomía: si queremos enseñar una habilidad tendremos que descomponer en pequeños pasos esa habilidad. La rutina y el horario escolar deben adptarse y adecuarse de tal manera que posibiliten la enseñanza directa de esas habilidades. La hora y el lugar adecuados para enseñar las habilidades de autonomía son elelmentos importantes para evitar la confusión en el aprendizaje. También es muy importante la formación del personal colaborador.

Hay que plantear claramente las instrucciones que se dan al niño: las palabras deben ser entendidas por el niño, evitar conceptos sobre los que no hay seguridad de comprensión, las instrucciones deben ser concisas, sencillas y claras, se deben dar con lentitud y garantizando previamente la atención del niño.

Una de las técnicas es el “modelado”: se dan las instrucciones y a la vez se va haciendo la demostración. La ayuda técnica puede ser necesaria.

La familia es un marco natural de aprendizaje de habilidades de autonomía, será necesario e imprescindible la coordinación con la familia para obtener el éxito en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Entre las habilidades a enseñar están: control de esfínteres, la generalización de los aprendizajes del aula y el mayor acercamiento entre objetivos y actividades.

§ Área de comunicación y Lenguaje:

Una característica del lenguaje autista es la gran variabilidad que puede presentar. Los niños autistas se mueven en un continuo entre dos polos: niños con mutismo total o funcional, sujetos con competencia lingüística en crecimiento, con emisiones creativas, construcciones sintácticas adecuadas … . En los casos de los sujetos autistas que hablan, una característica muy importante es la ecolalia (repetición).

La intervención debe ir siempre encaminada a la recuperación o reeducación del lenguaje, cuyos requisitos serán: fomentar la espontaneidad, asegurar la generalización, incluir objetivos funcionales relevantes, construir una competencia lingüística y adecuarse al nivel de actual de desarrollo.

En general, los autistas no muestran ningún tipo de iniciativa comunicativa, no se comunican espontáneamente. La intervención debe centrarse en aprender a hablar, gesticular, signar, emplear palabras escritas, fichas o dibujos, … puede ser una herramienta muy útil para satisfacer sus necesesidades.

Programas de entrenamiento:

§ Imitación vocálica: dotar al sujeto de un repertorio de fonemas, sílabas, palabras, … lo más amplio posible, que le permita expresar de la manera más arbitraria y convencional, toda una variedad de intenciones comunicativas. La imitación vocal no es un fin en si misma, debe engranarse adecuadamente con el resto del programa del lenguaje.

§ Sistemas alternativos de comunicación: enseñar un código distinto al oral pero con el mismo fin de éste: comunicarse, expresarse, interactuar en el entorno. Por ejemplo, el programa de benson schaeffer de comunicación total, que plantea el entrenamiento de signos y de habla.

§ Área cognitiva:

Con los niños autistas que presentan retraso mental asociado, el programa a desarrollar en el área cognitiva trata de los siguientes aspectos:

§ Creación de los mecanismos básicos de atención

§ Creación de relaciones entre fines y medios

§ Creación de mecanismos y conductas de evitación de la realidad.

§ Creación de conductas básicas de utilización de objetos y primeros niiveles de simbolización

§ Creación de los mecanismos básicos de abstracción

§ Fomento de la comprensión de reglas y anticipación.

Con autistas que presentan un CI cercano lo normal y que utilizan los objetivos generales a trabajar serían:

§ Símbolos complejos

§ Apreciación de relevancias y comprensión de textos amplios

§ Atención y concentración en trabajos escolares y en situaciones libres

§ Comprensión de reglas, extracción de reglas, extracción y utilización de las mismas

§ Intervención en problemas de conducta:

Conductas tales como rabietas, conductas autolesivas, pataletas, agresiones, estereotipias, hiperactividad, … . Las técnicas más utilizadas son las de modificación de conducta, que llevan a cabo una serie de actuaciones:

§ Eliminar los estímulos que desencadenan la conducta.

§ Enseñarles los estímulos que desencadenan la conducta.

§ Enseñarles la habilidad para hacer frente a las situaciones.

§ Reforzar conductas ya aprendidas y adaptadas.

§ Eliminación del refuerzo de la conducta disruptiva.

§ Castigo positivo y negativo.

La mejor técnica para hacer desaparecer conductas disruptivas es el aprendizaje de las conductas adecuadas. Con la simple eliminación corremos el riesgo qde que vuelvan a aparecer de forma diferente.

§ Intervención en otras áreas de aprendizaje:

Gran número de autistas puede presentar problems en la motricidad gruesa o fina, y en la autonomía general, debido a un posible sustrato neurológico. El autista ve afectada su motricidad en parte por la falta de experiencias motoras. El lugar donde se trabaja la motricidad del autista es el gimnasio, y debe llevarse a cabo desde un enfoque multidisciplinar.