Tema 16 – Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).

Tema 16 – Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).

Introducción.

Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento.

Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).

Los sistemas naturales.

Los sistemas analíticos.

Los sistemas rítmicos.

Conclusiones.

Referencias bibliográficas y documentales.

INTRODUCCIÓN.

Siguiendo al MEC (1992) “desde el área de Educación Física se intenta educar las capacidades motrices de los alumnos. Ello supone desarrollar destrezas y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten su capacidad de movimiento, profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz”. MEC. DCB. (1992: 211).

La idea fundamental que se quiere transmitir a lo largo de este tema es que si realizamos un trabajo adecuado a los principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento y a los sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…). , adecuado al momento evolutivo de los alumnos y alumnas de Educación Primaria, estaremos contribuyendo a la mejora de su salud física y psíquica y de su calidad de vida.

Nos encontramos ante un tema de singular importancia, ya que si realizamos un trabajo adecuado de los sistemas de entrenamiento en este nivel educativo estaremos contribuyendo a que se cumplan los objetivos que el currículo prescribe para el área de Educación Física en la Educación Primaria.

Dado el carácter globalizador de la Educación Física en la Educación Primaria, con las actividades de desarrollo de la expresión y comunicación desarrollaríamos todos y cada uno de los objetivos curriculares, sin embargo el trabajo de estas capacidades incide principalmente en los siguientes objetivos:

Objetivo 1: Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

Objetivo 4: Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades.

Objetivo 5: Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adoptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Estos objetivos se desarrollan a través de los bloques de contenido señalados en el DCB. El desarrollo es factible a través de todos ellos, sin embargo señalamos el que incide especialmente en este desarrollo. Este es:

El cuerpo: habilidades y destrezas

El juego

Se deben tratar a nivel conceptual, procedimental y actitudinal, ya que aunque se trate de contenidos fundamentalmente procedimentales, son muy importantes los conceptos que permitan comprender el proceso de adquisición de la propia habilidad, y sobre todo, aprendizajes de actitudes, valores y normas que permitan al alumno y a la alumna valorar esta actividad en su justa medida.

PRINCIPIOS DE SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL MOVIMIENTO.

Concepto de Sistemática del Ejercicio.

Al referirnos al estudio de la sistemática del ejercicio, debemos remitirnos primeramente al término gimnástica, cuyo origen se remonta a la Grecia de 400 a.c. El significado de éste termino no era el que se le da hoy día: desde la Antigüedad hasta el siglo XIX el término gimnástica englobaba todo lo que hoy conocemos por Educación Física (deportes, juegos, gimnasia, etc.). Es a partir de la aparición de las escuelas cuando comienza la era gimnástica moderna y la gimnasia pasa a ser solo una parte de la educación física diferente.

A raiz de la influencia ejercida por la teoría de los sistemas en el campo de la Educación Física, el término gimnástica ha sido sustituido por el de Sistemática del ejercicio. En este sentido podemos definir la sistemática del ejercicio físico como un conjunto, ordenado y clasificado de éste, que tiene por objeto facilitar su estudio y aplicación en el ámbito de la Educ. Física.

Por lo tanto, nos estamos refiriendo a la aparición de unos ejercicios más o menos sistematizados u ordenados. Muchos son los autores que han tratado de clasificar el ejercicio físico atendiendo a criterios diversos. Por ej. Hebert (según los ejercicios propios del hombre primitivo), P.E. Ling (según el segmento que participa en el movimiento), Muska Moston que integra las dimensiones del ejercicio: anatómica, mecánica y funcional, Agosti que los clasifica según la finalidad y según sus características mecánicas, etc.

Principios de sistemática del ejercicio.

Los principios básicos que rigen la gimnástica coinciden con los de la Educación Física y la Teoría del Entrenamiento Deportivo. Entre ellos son de destacar los siguientes:

Principio de la unidad funcional, según el cual el funcionamiento de un sistema incide en los demás, implicando esta unidad funcional lo psíquico y lo somático; por ello también recibe el nombre de principio de la totalidad.

Principio de la adaptación, según el cual el organismo humano es capaz de resistir el ejercicio físico y de habituarse (adaptarse) a su práctica.

Principio de la progresión, basado en que el organismo humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos cada vez mayores. Para ello es necesario considerar los estímulos aplicados ya que los débiles no producen respuesta, los medianos estimulan y desarrollan mientras que los superiores paralizan. Hay que tener en cuenta la edad, el sexo, grado de preparación, etc. para que ese estímulo produzca una respuesta idónea.

Elementos estructurales del movimiento.

Existe cierta confusión y controversia sobre lo que pueden considerarse los elementos estructurales del movimiento. Así Arranz (1997) se centra en lo que son las estructuras, es decir el equipamiento biológico formado por tejidos, sistemas, órganos que son necesarias para la realización de cualquier movimiento, ocupándose de un estudio pormenorizado del músculo y su funcionamiento.

Otros autores (ver INDE) interpretan que en este apartado hemos de ocuparnos solamente de la estructura del movimiento diferenciando entre la analítica, la sintética y la global. Ciertamente todas estas interpretaciones son válidas, aunque nosotros vamos a considerar que el estudio de los elementos estructurales del movimiento debe tratar las características principales del mismo.

En este sentido seguiremos a Rey, P (1992). que señala la intencionalidad, la forma y la intensidad como el fundamento de toda ejecución motriz gimnástica.

2.3.a. Intencionalidad.

La gimnástica es la aplicación intencionada del ejercicio para conseguir un beneficio de tipo corporal (aunque también influye en otros aspectos como el psicológico, social, etc.). La intención puede atender a:

Factores de ejecución, referido a las capacidades motrices básicas: resistencia, fuerza, velociad y flexibilidad.

Habilidad motriz, es decir, agilidad, coordinación y equilibrio.

Causa que produce el movimiento, es decir el grado de voluntariedad, en función de los diferentes tipos de fuerzas internas y externas que lo provocan. En este sentido podemos diferenciar entre movimientos activos y pasivos. Los movimientos activos son aquellos movimientos de caracter voluntario que se producen en función de las propias fuerzas internas (músculos) actuando en oposición a una fuerza externa. En función de cómo se aplique la fuerza interna podemos distinguir entre movimientos libres, ayudados (existe una fuerza externa que ayuda en la realización del movimiento) y resistidos (se aplica una fuerza externa, como pesas, oposición del compañero, etc, en contra de la acción de otras fuerzas internas). Los movimientos pasivos, son los movimientos que se producen por una fuerza externa. Podemos distinguir entre los movimientos relajados (por ej. En fisioterapia) y los forzados para aumentar la amplitud de movimiento en una articulación (ej. En fisioterapia para restaurar la amplitud normal o en los ejercicios de flexibilidad)

2.3.b. Forma.

A través de la cual podemos apreciar los aspectos externos del movimiento. Distinguimos:

La acción mecánica, referida al tipo de movimiento articular que podemos ejecutar. En este sentido podemos distinguir: en el plano frontal la abducción (separación) y la adducción (acercamiento); en el plano anteroposterior la flexión y extensión; en el plano transversal la rotación interna y externa (que recibe el nombre de pronación y supinación cuando se da en el codo), y la circunducción cuando se combinan ejes y planos. En conjunto podemos diferenciar entre mecánica elemental, referida a acciones simples como las citadas y mecánica compleja (saltar, correr, trepar)

La técnica de aplicación, hace referencia a las tres fases por las que debe pasar el ejercicio. Estas son:

Posición de partida, sobre la que se edifica la dinámica del ejercicio y determina las características de éste al modificar la dirección en que actúa la fuerza de la gravedad. Puede variar desde la posición estática a la dinámica (impulsos que sirven para romper la inercia, proporcionando a los movimientos iniciales mayor fluidez y naturalidad), pasando por niveles intermedios. Ejemplos: de pie, arrodillado, sentado, tendido, en suspensión.

Posición fundamental del ejercicio, fase durante la cual se pueden observar todas las características del ejercicio.

Posición final que puede ser igual a la inicial, pero no es imprescindible, pues en muchas ocasiones se realizan varios ejercicios enlazados y es importante buscar una posición final que facilite el comienzo del siguiente, sin romper la continuidad del ritmo.

Localización del movimiento referido a la forma en que vamos a concentrar la acción del movimiento y el grupo muscular al que dirijimos la acción. Si un ejercicio no está bien localizado el efecto que produce no será el adecuado.

Técnica de trabajo. Está determinada por el momento de descarga de la contracción muscular, la velocidad del movimiento y el grado de control del mismo. Así distinguimos los siguientes tipos de técnicas o movimientos:

Conducidos. Son aquellos en los que la tensión muscular actúa constantemente, regulandose el recorrido por acciones musculares opuestas (los agonistas realizan la acción pero los antagonistas controlan la acción opuesta).

Impulsados. Existe una contracción muscular en un momento dado para romper la estática del miembro o para acelerar su velocidad, a la que se abandona inmediatamente.

Explosivos o balísticos. Se caracterizan por una fuerte contracción de los músculos que se relajan cuando han alcanzado gran velocidad, abandonándose a la inercia para completar el recorrido. El movimiento se frena por la resistencia pasiva de los ligamentos y músculos antagonistas, así como por la contracción de estos últimos.

Ondulatorios. Movimientos de flexión-extensión pero propagándose en forma de onda y no localizándose en un punto concreto.

Estructura del movimiento.Considerando que el cuerpo puede desplazar cada una de sus partes aisladamente o ponerse en movimiento en su totalidad podemos distinguir tres tipos de estructuras:

Analítica. Son aquellos ejercicios en los que el cuerpo se moviliza segmento por segmento, aislando la acción de cada uno de sus miembros. Se fundamenta en un concepto mecanicista cuya finalidad es localizar los efectos de forma precisa y alcanzar rápidamente los objetivos.

Sus características son: el cuerpo se ejercita parte por parte (un núcleo de movimiento), sigue un recorrido determinado según esquemas geométicos, predominio de las posiciones y localización muy pronunciada. Entre los inconvenientes cabe destacar su pobreza en contenido rítmico y expresividad, ejecución árida y poco motivadora así como pobreza en las calidades motrices.

Por contra podemos destacar como ventajas la facilidad en la localización del esfuerzo lo que permite alcanzar rápidamente los objetivos y el cubrir ventajosamente los objetivos de tipo postural.

Sintética. Son aquellos que ponen en acción carias articulaciones con la intención de globalizar pero sin prejuicio de poder localizar las acciones.

Entre sus características destacan la mayor participación del cuerpo, aunque manteniendo puntos de fijación, variaciones de tensión alternando contracción y relajación, mayor continuidad ganando así estética y ritmo y mayor variedad y matices de movimiento. Su conveniente principal es el largo proceso de elaboración para obtener los efectos pretendidos pero tiene como ventaja todo aquello que le da mayor fluidez, ritmo y expresividad; se aplican preferentemente para la introducción al movimiento rítmico (paso previo).

Global.- Según Langlade (1970), son “la expresión de la motilidad de todo el cuerpo”. Los considera por tanto, la culminación de los movimientos de estructura sintética. Para su ejecución se requiere una memoria del movimiento, es decir, requiere tener la imagen mental del movimiento en su totalidad.

Sus principales características son que requiere la participación de muchas articulación, fundamentación en una absoluta libertad de movimiento acompañada de fluidez y ritmo natural que las hace ganar en expresividad y creatividad.

¿Cómo elegir una u otra estructura? Básicamente en función de los objetivos que se quieran cubrir, rapidez con los que se quieran alcanzar, edad, etc. Más concretamente, si se aplican para la preparación física, para la corrección postural y en general cuando se precisa gran localización eligiremos los ejercicios de estructura analítica. Los sintéticos serán más adecuados para la introducción al movimiento rítmico, mientras que los de estructura global se aplicarán preferentemente cuando busquemos expresión rítmica.

Carácter del ejercicio. Se refiere a la participación que el individuo tiene en la elaboración del ejercicio. Podemos distinguir entre:

Naturales, referidos a aquellos movimientos que se caracterizan por la ausencia de técnicas, es decir, aquellos en los que se aprovechan solamente las soluciones innatas del sujeto. Sólo se marca el objetivo a realizar y el alumno elabora la respuesta libremente para alcanzarlo.

Construidos, son aquellos movimientos conscientemente elaborados por el hombre con una forma determinada y en vista a un fin determinado, buscando el máximo rendimiento y eficacia.

Ambos tipos son válidos y necesarios como procedimientos metodológicos.

2.3.c. Intensidad.

La intensidad determina el grado de esfuerzo implicado en el movimiento; está relacionada con la intensidad de los estímulos, siendo los que desarrollan los de grado medio. Aunque hemos de tener en cuenta que habrá que adaptar estas intensidades a las mejoras parciales, cumpliendo etapas que nos permitan pasar a la siguiente con una seguridad de ejecución determinada.

SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA (ANALÍTICOS, NATURALES, RÍTMICOS…).

Una vez vistos los elementos estructurales del movimiento pasaremos al desarrollo del último punto del epígrafe referido a los sistemas de desarrollo de la actividad física. Este apartado se centra en el estudio de las corrientes o movimientos gimnásticos nacidos a finales del siglo pasado (es decir, la escuela sueca, la francesa y la alemana) y cuyo estudio debe inscribirse dentro del análisis histórico y técnico de unas corrientes vigentes en un determinado momento y en unas circunstancias concretas.

Aunque su repercusión fue enorme, en la actualidad estos sistemas se ven reducidos a ser una posibilidad más dentro del amplio abanico que ofrece la educación por el movimiento. De todas formas, su conocimiento por parte del profesor de Educación Física es fundamental por las aplicaciones que estos sistemas pueden tener en la práctica cotidiana del aula.

A continuación estudiaremos pormenorizadamente cada sistema de desarrollo de la actividad física, estudiando las diferentes tendencias, sus orígenes, los principales autores que las desarrollaron, sus concepciones del ejercicio, etc.

Todo ello con la finalidad última de extraer conclusiones y aportaciones positivas para la educación física actual, adecuándola a las nuevas características que supone.

Sistemas naturales.

Los sistemas naturales se remontan a las corrientes filosóficas que postulan la aproximación a la naturaleza como elemento de formación y como punto de referencia de un código moral (Rousseau). Dentro de la sistemática natural del movimiento encontramos dos tendencias fundamentales:

La utilitaria de origen francés: El método natural de Hébert.

La pedagógica, de origen austriaco (escuela alemana): Gimnasia escolar o natural austriaca.

Ambas nacen en oposición a la rigurosidad de los métodos analíticos escandinavos y al movimiento gimnástico alemán del Turkunst. Aunque se desarrollaron en el tiempo de forma paralela son diferentes en cuanto a origen y evolución; aún así podemos establecer unas características comunes a estos sistemas

3.1.a. Características de los sistemas naturales.

En estos métodos se podrían destacar las siguientes características comunes (Arranz, 1997):

Se basan en presupuestos naturales. Se concibe al niño como un producto de la naturaleza por lo que la Educación Física debe basarse en las características naturales del niño, teniendo muy en cuenta su momento evolutivo concreto.

Trabajan el movimiento de manera global, movimientos propios de la vida natural como son la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, etc.

El lugar o escenario de los ejercicios es la naturaleza, utilizando como aparatos los obstáculos naturales.

La meta u objetivo esencial es aproximar al niño a la naturaleza.

3.1.b. El método natural de Hébert.

Como ya hemos señalado se desarrolla dentro de la escuela francesa, cuyo creador fue el español Francisco Amorós. Su creador fue Georges Hébert, oficial de marina interesado en las formas de vida y costumbres de los pueblos primitivos y salvajes, llegando a la conclusión de que el hombre primitivo está mejor desarrollado y adaptado. Su método es un canto a la vida al aire libre, al trabajo en plena naturaleza, a los ejercicios físicos naturales y utilitarios. Los aspectos técnicos se manifiestan tanto en la clasificación de los ejercicios como en la concepción de los planes de clase.

Hébert clasificó los ejercicios en diez grupos fundamentales: marcha, carrera, salto, cuadrupecia, trepa, equilibrio, lanzamiento, levantar, defensa y natación. Se agregan además como complemento indispensable dos clases de actividades: la simple utilidad particular del individuo (ir a caballo, en bicicleta, canoa…) y la simple recreación (juegos, danzas, deportes…).

La lección es un recorrido de longitud variable (según edad, nivel de entrenamiento, condiciones atmosféricas, etc.) que se puede efectuar bien de forma natural (sobre itinerarios a través del campo), bien en superficie restringida o “plateau” (con material indispensable para cada ejercicio) y en el que los ejercicios siguen un orden alterno de períodos de intensidad creciente (ola) y decreciente (contraola). Estos últimos constituyen para el organismo recuperaciones relativas pero necesarias.

3.1.c. La gimnasia natural austriaca.

Supone una de las tres corrientes de renovación que la escuela alemana (creada por Jahn) sufre a partir de 1900. Sus creadores son Karl Gaulhofer y Margaret Streicher, quienes la desarrollaron durante el período de 1919 a 1938. Su idea directriz es la de introducir un nuevo método de Educación Física con fundamento científico, por lo que proponen un sistema natural basado en la biología, reaccionando contra la gimnasia alemana y la sueca.

Es un sistema basado en la educación integral, siendo el objetivo la educación del ser humano entero. Consideran que el trabajo debe hacerse de acuerdo con el alumno, teniendo en cuenta su crecimiento y desarrollo, sin ningún tipo de especialización prematura y fomentando y consolidando una base a través de la educación de los movimientos naturales (correr, caminar, alzar, empujar, tirar, etc.).

Los aspectos técnicos se manifiestan en la concepción de los planes de clase, que seguía el siguiente orden.

Ejercicios vivificantes, cuya finalidad es entrar en calor por medio de carrera, marcha, juegos.

Ejercicios de tronco, equilibrio, fuerza y pericia, habilidad, carrera y marcha y saltos.

Ejercicios calmantes cuyo objetivo es volver a la calma, tanto física como psíquicamente (juegos alegres de poco movimiento, ejercicios de orientación, etc).

3.1.d. Aplicaciones didácticas de estos sistemas.

Entre los aspectos aplicables de los sistemas naturales tenemos la clase o trabajo al aire libre y la utilización de lo que la naturaleza nos ofrece (árboles, piedras, etc.) con la realización de ejercicios “naturales” (lanzamientos, trepas, saltos). Interesante es también el trabajo por grupos y la alternancia de esfuerzos que propone Hebert en su plan de trabajo, sin esperas de los alumnos lo que aumenta el tiempo de trabajo real en nuestras clases. Asimismo podemos utilizar la tarea global, pudiendo ser ésta global pura, con polarización de la atención o con modificaciones de la situación real. El orden de clase propuesto también es relevante.

Sistemas analíticos.

Los sistemas analíticos se basan como su nombre indica en la realización de ejercicios analíticos, es decir simples, localizados y altamente organizados con el fin de provocar los efectos previstos. Están representados por la escuela sueca, cuya influencia tuvo gran repercusión en toda Europa. Dentro de ella podemos distinguir tres períodos:

De 1800 a 1900.- P.E. Ling funda la escuela sueca, que es continuada por su hijo H. Ling. Entre sus propagadores hemos de diferenciar entre los ortodoxos y los heterodoxos.

De 1900 a 1939 se da la gimnasia neosueca con tres corrientes: tecnico-pedagógico, eclecticismo y cientifismo.

A partir de 1939 tenemos una universalización e integración progresivas.

3.2.a. Características de los sistemas analíticos.

A pesar de que estos sistemas evolucionaron, sobre todo por la aparición de la corriente neosueca, podemos destacar los principios de, su máximo representante P.E. Ling como resumen de las características de estos sistemas.

Los ejercicios gimnásticos deben estar basados en las necesidades y posibilidades del organismo humano.

Se debe desarrollar armónicamente el cuerpo humano por medio de ejercicios simétricos y proporcionales en cuanto a la carga.

Los efectos de los ejercicios deben estar fijados de antemano, determinando la posición inicial, así como la trayectoria y la posición final, ya que así se controla mejor su efecto.

Las cualidades de los ejercicios deben ser: tener un efecto correctivo sobre la postura, simplicidad, amenidad, ser estéticos y apetecibles.

Los ejercicios deben desarrollar el cuerpo gradualmente por lo que la intensidad y dificultad serán crecientes con el fin de que la progresión sea adecuada a la capacidad de los alumnos.

En última instancia la educación gimnástica debe afectar tanto al cuerpo como al espíritu con el fin de influir finalmente en la formación del carácter.

Su continuador, su hijo Hjalmar, añadió a estos el principio de la totalidad basado en que a través del desarrollo armónico del cuerpo se debe incidir en el alma y que los ejercicios analíticos deben procurar el desarrollo de todas las partes del cuerpo.

3.2.b. La escuela sueca.

Su creador fue Per Henrich Ling. Su finalidad fue localizar el trabajo en determinados puntos y producir modificaciones en la actitud habitual de los alumnos por medio de ejercicios sistematizados.

P. E. Ling dividió la gimnasia en cuatro ramas: pedagógica, que se propone mantener una buena salud y el desarrollo armonioso del cuerpo; médica y ortopédica que tiene como objeto corregir deformidades y recuperar el funcionamiento perdido; militar, basada en la gimnasia pedagógica, a la cual se agregan los ejercicios de equitación, lucha, natación, esgrima y tiro; y la gimnasia estética que apenas se desarrolló. Entre los aspectos técnicos son de destacar los factores de tipo técnico- pedagógico:

Localización (ejercicio centrado de forma precisa en las zonas que se quieran mejorar.

Progresión, referida a que tanto la clase como el desarrollo de cualquier cualidad debe ser progresiva.

Alternancia en el trabajo de las diferentes partes del cuerpo y cualidades.

Corrección del movimiento (se pretende su perfección) y de la postura (para corregir o modelar ésta).

Clasificó los ejercicios de la siguiente forma:

Sin aparatos:

Ejercicios a pie firme o ejercicios libres (ejercicios de brazos, de piernas, de cabeza, con pelotas o balones.

Ejercicios con apoyo animado (semipasivos: el apoyo animado vence a la resistencia opuesta por el gimnasta, y semiactivos: el apoyo animado opone resistencia a los movimientos del gimnasta).

Ejercicios con una o varias ayudas.

Con aparatos:

Suspensiones, isométricos, equilibrios con aparatos, volteos sobre caballos, aparatos manuales (pelotas y mazas)

Asimismo, también recomienda la danza y los bailes populares, ejercicios de lucha tiro de fusil y salto de pértiga así como ejercicios para el desarrollo del tacto.

Fue su hijo el que propuso el desarrollo el esquema de la clase y creo las “tablas gimnásticas”:

Ejercicios preparatorios: de orden y de piernas, brazos, cabeza y tronco.

Ejercicios fundamentales: estáticos en posición de arqueado, izamientos, de espalda, abdomen y laterales con balón, saltos y ejercicios respiratorios.

A pesar de que esta clasificación es incompleta (desdeña los ejercicios de brazos y cuello, elimina los de equilibrio, marcha y carrera) tiene como aspecto positivo el que aparecen por primera vez los ejercicios respiratorios.

Al final de este primer período se pueden distinguir dos tendencias:

Los ortodoxos o discípulos que seguían los principios de H.Ling, contribuyendo con la publicación y labor docente a difundir el método. Entre ellos destacan Norlander, que prescribió la gimnasia como preparación para los deportes; Silow, autor del primer manual para el ejército y la marina, con descripciones detalladas de cada ejercicio; y Törngren con el que se cierra la crisis de la Escuela Sueca, dando paso a la Escuela Neosueca, en cuyo seno se consagrará la gimnasia científica.

Entre los heterodoxos, es decir, que discrepan de H. Ling y trataban de renovar el sistema acercándose a métodos más deportivos destacan Nyblaeus, Santesson y Black.

3.2.c. La gimnasia neosueca.

Surge de las aportaciones de la gimnasia de P.E. Ling, haciéndola evolucionar en todos los órdenes, sobe todo en su expresión educativa. Hemos de destacar las siguientes aportaciones:

A nivel pedagógico la forma de dirigir los ejercicios es más abierta (no voces de mandos) y se crea una gimnasia específica para la mujer y el niño. A nivel técnico se mantienen los factores tradicionales de Ling (localización, corrección, alternancia y progresión), pero dándole mayor dinamismo a los movimientos. Por otra parte a nivel científico también se elevó el carácter de la gimnasia como ya hemos destacado. De una forma más específica tenemos tres corrientes:

Manifestación Técnico – pedagógica en la que destacan Ellin Björksten (Finlancia.) y Ellin Falk (Suecia) que destacaron por sus aportaciones en la gimnasia femenina y de los niños, proponiendo un estilo más dinámico y pedagógico, Niels Bukh en la rama masculina y Maja Carlsquist por la naturalidad que confiere a los movimientos.

La transición: Josef Gottfrid Thulin, que adopta una postura ecléctica tratando de conciliar diversas tendencias gimnásticas, y aunque no fue científico, se apoyó en ellos. Lo más destacado es que fue el creador del “cuento ejercicio” cuyas características son emplear el mando metafórico, utilizar temas de interés para el niño y formas jugadas.

Manifestación científica: Johannes Lindhard: Con sus investigaciones se cumplió el objetivo de Ling: que su sistema mejorase según la evolución de las ciencias, dándole a la gimnasia un carácter científico.

En la tercera fase, a partir de 1939, destaca gym-jazz, que se inscribiría dentro de los sistemas rítmicos.

d. Aplicaciones didácticas de estos sistemas.

Arranz (1997) señala que el método analítico, a pesar de ser una enseñanza puramente de instrucción directa (lo que choca bastante con la Reforma) tiene cabida en las clases de Educación Física.

Por ejemplo cuando enseñamos gestos técnicos de cierta complejidad e incluso cuando haya peligrosidad o demasiada dificultad en la tarea.

Asimismo lo podremos aprovechar en sesiones dedicadas al acondicionamiento físico o cuando trabajemos educación postural.

Este método destaca también por la utilización de aparatos como “grandes aparatos” (espalderas, bancos, plintos) y “aparatos manuales” (aros, picas, balones); este material podemos usarlo, no con la rigidez primitiva, sino más bien con un aire de producción y participación.

También podemos seguir el plan modelo de clase propuesto por esta corriente.

Sistemas rítmicos.

El origen de los sistemas rítmicos hemos de situarlo en la llamada manifestación artístico-rítmico-pedagógica, que junto con la gimnasia de competición (turkust) y la técnico pedagógica (gimnasia natural austriaca) se originaron a partir de 1900 en la escuela alemana o movimiento del centro. Existe cierta confusión sobre estos sistemas, de forma que algunos autores diferencian entre la gimnasia rítmica, la expresiva y la moderna.

Nosotros seguimos a Rey (1993) que consideraba la gimnasia moderna creada por Rudolf Bode como el principal sistema rítmico, siendo las gimnasias rítmica y expresiva diferentes nombres que recibió anteriormente la gimnasia moderna (cuya denominación como tal no aparece hasta 1951en que se creó la Liga Internacional de la Gimnasia Moderna).

Asimismo, estudiaremos en este apartado la gimnasia Jazz, que aunque se inscribe dentro de la corriente neosueca se considera un sistema rítmico basado en la música Jazz.

El aerobic podemos incluirlo también en sistemas rítmicos, aunque se basa en movimientos analíticos. Del mismo modo podemos incluir aquí las danzas folclóricas.

3.3.a. Características de los sistemas rítmicos.

Arranz (1997, p.154) señala como características más importantes de los sistemas rítmicos las siguientes:

Se basan en el principio de la totalidad, fundamentado en que el ejercicio se sustenta sobre la totalidad del ser (cuerpo-espíritu), oponiéndose a los movimientos artificales y localizados.

Cambio rítmico, que influirá en la armonía del cuerpo a través de movimientos espontáneos y naturales.

Economía. El movimiento total y rítmico también es económico; permite el máximo esfuerzo con la menor energía.

Usan las técnicas del movimiento central basado en que el impulso inicial del movimiento parte del centro de gravedad y va hacia las extremidades.

La música es fundamental ya que potencia la sensibilidad hacia el ritmo, provocando la reducción de tensión, incomodiad y motivando a los alumnos.

Se utilizan aparatos que liberan y deshiniben el movimiento, suprimiendo contracciones no deseadas.

3.3.b. La gimnasia moderna.

Dividiremos el estudio de este apartado en antecedentes, la gimnasia moderna de Rudolf Bode y continuadores.

Entre los inspiradores de la gimnasia moderna cabe destacar a personajes que desenvolvieron sus actividades en el campo del teatro (Delsarte, destacado por sus leyes sobre el movimiento armonioso), de la música y de la danza (Noverre, Isadura Duncan, Rudolf Von Laban y Mary Wigmann).

Jacques Dalcroze fue un compositor austriaco consciente de la relación pedagógica entre la enseñanza de la música y los movimientos corporales. Tuvo influencias muy directas en la gimnasia, influyendo en Bode, al que demostró el valor de las actividades rítmicas y de sus posibilidades educativas.

La gimnasia moderna fue creada por Rudolf Bode que trabajó con Dalcroze y fundó en 1911 una escuela de “Gimnasia Rítmica” en Munich. Su obra supone una reacción contra el concepto eminentemente físico (de carácter anatomo-fisiológico) de los sistemas gimnásticos y sobre todo contra los “movimientos construidos”, analíticos de Líng. Su objetivo era lograr para el hombre un encuentro con el ritmo natural de movimiento, para alcanzar la unión psico-física.

Las características de su método se fundamentan en tres principios:

Principio de la Totalidad. Significa que cualquier movimiento que se realice debe dar oportunidad a que la unidad cuerpo-espíritu actué en forma armónica y rítmica.

Principio del cambio rítmico según el cual todo movimiento debe ser la expresión de un constante y rítmico pasaje de estados de tensión a estados de relajamiento; de ahí que la oscilación o balanceo sea la forma de interpretar los movimientos más utilizada.

Principio de la economía. Sólo los movimientos totales del hombre que permiten ese rítmico accionar de contracción y relajamiento son económicos.

A nivel técnico destaca su clasificación de ejercicios:

Tensión y relajación

Formas fundamentales de la gimnasia (marchas y carreras, rebotes y saltos, balanceos, movimientos de creación y ejercicios con aparatos manuales).

Entre los continuadores de la obra de Bode podemos destacar los siguientes:

Henry Medau y su esposa contribuyen a un mejoramiento de la gimnasia moderna. Lo hacen sobre todo al utilizar los aparatos manuales como procedimientos metodológicos para lograr movimientos rítmicos fluidos y totales (Bode utilizaba los aparatos solo en las etapas de culminación, no en los procesos de aprendizaje).

Asimismo conceden gran importancia a la música y al ritmo. Crean también la Gimnasia Orgánica, basada en una educación respiratoria para conseguir una buena actitud corporal.

Erns Ilda contribuye con su énfasis en : movimientos con recorridos articulares totales, preocupación postural, trabajo con aparatos, etc.

Hilma Jalkanen busca restablecer la armonía en el ser humano, prestando especial atención a la respiración y al trabajo muscular centrado en el abdomen como origen de todos los movimientos del cuerpo.

3.3.c. La gimnasia jazz.

Es una forma moderna de la gimnasia tradicional sueca basada en los elementos rítmicos del jazz. Su creadora fue Mónica Beckman que considera la música como elemento inspirador de emociones y sentimientos que conforman la expresión corporal del ejecutante. El objetivo último es la mejora de la salud y condición física, consiguiendo mediante la música la motivación adecuada. A nivel técnico los tipos de ejercicios utilizados son carreras y bailes en diferentes direcciones y ritmos, ejercicios de relación y tensión total, ejercicios mayores o totales y de suelo, además de combinación de pasos, carreras y saltos.

3.3.d. Aerobic.

Es un sistema rítmico de realizar gimnasia que utiliza la música moderna, y cuyo objetivo es mejorar la condición física mediante un trabajo aeróbico. Su creador fue K. Cooper (años 70, EEUU) aunque fue Jane Fonda la que lo puso de moda en los años 80. Se trata básicamente de ejercicios analíticos derivados de la gimnasia sueca, correspondientes a las diferentes partes del cuerpo.

3.3.e. Danzas folclóricas.

Son muy numerosas y no vamos a profundizar en su estudio para no alargar el tema. Lo importante es que utilizan movimientos ordenados en el espacio, ritmados en el tiempo y provistos de un soporte sonoro; son muy motivamentes ya que normalmente se ejecutan en grupo lo que permite trabajar objetivos de socialización.

Aplicaciones didácticas de estos sistemas.

En la Educación Primaria podemos utilizar diferentes sistemas rítmicos en dos bloques de contenido: El cuerpo: Expresión y comunicación y El cuerpo: habilidades y destrezas. Para el trabajo de la condición física que se incluye dentro del bloque El cuerpo: habilidades y destrezas, se ha popularizado la danza aeróbica (“aerobic”) por lo que puede utilizarse en los últimos ciclos de primaria utilizando ejercicios sencillos.

En el bloque de El cuerpo: Expresión y comunicación podemos utilizar el resto de sistemas rítmicos analizados: la gimnasia moderna, la gimnasia jazz, y las danzas folclóricas, tratando en cualquier caso de adaptar la actividad a las características evolutivas del niño y el grupo al que van dirigidas.

CONCLUSIONES.

A lo largo del desarrollo del tema, se han expuesto de una forma clara y concreta los principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…), qué son a través de los conceptos que de ellas dan los distintos autores en la bibliografía especializada, y cuáles son para trabajarlas de una forma adecuada en la Educación Primaria.

Entre las conclusiones principales que sacamos del estudio y desarrollo del tema destacan:

La importancia del tema, ya que si lo desarrollamos y trabajamos con el alumnado, contribuiremos a que se cumplan los objetivos (1,4 y 5) y contenidos (El cuerpo: habilidades y destrezas; El Juego) que el currículo establece para esta etapa educativa.

El conocimiento por parte del docente de los sistemas de entrenamiento y de sus características en la Educación Primaria, aspecto fundamental a la hora de elaborar la programación de aula.

Y lo que es fundamental, todo ello desde el marco de la LOGSE y la LOCE: la Educación Física implica mejorar las posibilidades de acción del alumnado y propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma, siendo el objetivo que el alumno tome conciencia de la responsabilidad que tiene con su cuerpo y sus condiciones de salud, para así optar a una mejor calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.

Harre,D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium

SANCHEZ BAÑUELOS, F. “Bases para una didáctica de la Educación Física

Arranz, J.; Morilla,M. (coords.); y cols. (1997). Materiales curriculares para el profesorado de Educación Física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Langlade, A. (1970) Teoría General de la gimnasia. Stadium: B. Aires.

Rey, P (1992). Apuntes de la asignatura “Sistemática del ejercicio”. INEF. Madrid.