Tema 21 – Alumnos con necesidades educativas especiales. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física.

Tema 21 – Alumnos con necesidades educativas especiales. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física.

Esquema:

Introducción.

Alumnos con necesidades educativas especiales.

Minusvalías o alumnos afectados por deficiencias.

Alumnos con necesidades especiales en la escuela.

Tipos y grados de minusvalías: Características Generales.

Minusvalías Motoras.

Deficiencia física.

Trastornos motóricos mínimos. Dixpraxias.

Minusvalías Psíquicas.

Clasificación según los tipos. Deficiencias psíquica-mental.

Minusvalías sensoriales.

Minusvalías Físicas.

Causas de las minusvalías Físicas:

Parálisis Cerebral.

Espina bífida.

Lesiones del aparato locomotor.

Alteraciones de la visión.

Alteraciones de la audición.

Deficiencia mental.

Alteraciones que se presentan en Educación Física.

La Educación Especial en la LOGSE.

Una propuesta de Integración.

Conclusiones.

Referencias bibliográficas y documentales.

INTRODUCCIÓN.

“Derecho a la Educación para todos “. Los alumnos con discapacidades tienen el mismo derecho a una educación sin trabas ni discriminaciones igual que los demás.

La ciencia médica, psicológica, clínica y psicomotriz ha evolucionado favorablemente en cuanto a personas con necesidades educativas especiales, aunque bastante menos las aceptaciones sociales hacia este grupo de personas.

Evidentemente algo si ha cambiado y así la XXIX Asamblea Mundial de la Salud (1976), aprobó tres aspectos básicos que los distinguen y clarifican desde el punto de vista de la salud:

Deficiencia. Es toda pérdida o mal funcionamiento de una estructura o función psicológica, fisiológica y/o anatómica.

Discapacidad. Es toda restricción o ausencia ( a causa de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humanos.

Minusvalía. Es una situación desventajosa para un individuo determinado, a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que impide o limita el desempeño de un rol que es normal, en su caso, en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales, etc.

Se admiten otros tipos de minusvalías como: minusvalías de orientación, de independencia física, de ocupación, de integración social, etc.

En este tema se da una visión general de las minusvalías, aunque centrándonos siempre en sus aspectos educativos y más en concreto en el área que nos atañe “la Educación Física”.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Desde 1985 se está llevando a cabo un plan de integración de niños con minusvalías en los centros escolares, por lo que hay que tener muy claro los diferentes tipos y grados de minusvalías que existen.

Nuestro influencia como profesores de Educación Física va a ser fundamental a la hora de ayudar a este tipo de alumnos, ya que la educación psicomotriz está indicada como básica en la rehabilitación de las diversas alteraciones o dificultades de una persona a la vez que puede servir de ayuda para facilitar su futura integración social.

Minusvalías o alumnos afectados por deficiencias.

No vamos a tratar de forma general las deficiencias o minusvalías, sino que hablaremos de personas afectadas por deficiencias.

Tanto para la educación, como para toda relación social, hay que caracterizar a la persona de una forma amplia y general. Durante la infancia, lo verdaderamente característico de la persona es su condición de niño, siendo la deficiencia una circunstancia que le diferencia y singulariza, pero nunca en primer plano, ya que no hay que olvidar que posee otras cualidades y que también le diferencian de los demás.

La minusvalía no debe ser como algo definitorio y característico de quien la posee, sino enmarcarla como un término de relación entre la persona y su medio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue los siguientes términos:

Lesión.- Condición individual de la persona que la padece.

Impedimento funcional.- Consecuencia de la lesión.

Minusvalía.- Consecuencia social de la lesión y del impedimento funcional.

Esto nos aclara que es la sociedad la que tiene que ofrecer unas condiciones buenas para que el que posea alguna deficiencia, pueda realizar una vida normal dentro de ella. Esta visión impone tanto a las instituciones, como a los centros escolares, adaptar sus actividades para que sean accesibles a todos los niños, incluso a los afectados por alguna incapacidad, de manera que no los convierta en minusválidos. Hecho que seguirá ocurriendo mientras muchos centro escolares mantengan sus actuales estructuras.

La integración escolar y social sólo será viable a partir de un cambio de actitudes. Será posible el cambio desde el momento de que tengamos un mejor conocimiento de las lesiones e incapacidades de los sujetos, así como conocer los efectos que tengan sobre los aprendizajes a nivel social y escolar.

Alumnos con necesidades especiales en la escuela.

No existe una clasificación única de este tipo de alumnos. Para ser prácticos los agruparemos en:

Alumnos con problemas de personalidad: No suelen adaptarse al ritmo escolar ordinario. tienen alteraciones graves de conducta y necesitan refuerzos o apoyos transitorios.

Alumnos con déficit intelectual: El programa educativo estará en función del tipo o grado de deficiencia.

Alumnos con trastornos de tipo sensorial o motóricos: Las capacidades intelectuales se mantienen íntegras y, mediante técnicas pedagógicas, de Educación Física, les facilitan el desarrollo de las habilidades y cualidades físicas.

Alumnos con necesidades especiales transitorias: Suelen tener bajo rendimiento escolar, pero que aparecen en momentos determinados no catalogados, sin embargo necesitan igualmente programas de apoyo.

El éxito escolar de estos alumnos dependerá de dos factores generalmente: Apoyos pedagógicos-recursos adecuados y transformación de las estrategias pedagógicas en el aula ordinaria.

TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Aunque no están muy claros los límites en algunas patologías, se suelen admitir como grados de afectación los siguientes:

Minusvalía ligera: El individuo suele disfrutar de una libertad de movimientos, que le permiten gozar de una autonomía personal, casi nada dependiente de los demás.

Minusvalía moderada o media: Cuando requiere una ayuda especializada para lograr una integración social y profesional.

Minusvalía grave o profunda: El sujeto necesita una ayuda constante, incluso para satisfacer sus necesidades más vitales.

Según las características básicas que definen la patología de que se trata en cada caso, se han definido los siguientes tipos de minusvalías:

Minusvalías Motoras:

Se refieren a todas aquellas alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato locomotor que afectan al sistema óseo, articular, nerviosos, y/o muscular. Estas personas tienen una clara desventaja en su aparto locomotor, en relación a la población. Está determinada por limitaciones: posturales, de desplazamiento, de coordinación, de manipulación, etc.…

Muchas veces las dificultades perceptivo/motriz de estos sujetos en el aprendizaje son debido a la falta de estimulaciones correctas y a condiciones desfavorables en calidad y cantidad suficiente.

Deficiencias físicas:

Se suelen clasificar cualitativamente: Por Problemas especiales de salud (cardiopatías, epilepsias, diabetes, tuberculosis, hemofilia…etc.

Por alteraciones motóricas: congénitas ( sistema óseo, espina bífida, falta de miembro, etc.), derivados de enfermedades infecciosas o no (poliomielitis, artritis) y parálisis periférica y central (hemiplejia).

Accidentes. Son numerosas las consecuencias, las más conocidas son: Traumatismos craneales, lesiones medulares y miopatías (enfermedades de la musculatura esquelética).

Trastornos motóricos mínimos. Dixprasias.

Las dispraxias se producen cuando la parte referente al proceso cerebral, es decir la alteración para realizar actos coordinados a través del movimiento, tienen inteligencia normal, pero a la vez presentan graves deficiencias motóricas. Los tipos de dispraxias más conocidas son: dispraxias de realización motriz, constructiva, ideomotriz y especializadas (facial, ocular, verbal, etc.). Los niños dispráxicos tienen inteligencia normal, suelen tener un dominio relativo del lenguaje, pero con perturbaciones en el plano motor, son torpes, tienen dificultades en la coordinación de movimientos bilaterales, su esquema corporal es deficiente y presentan patologías. Por consecuencia tienen retraso escolar, a pesar de tener un buen nivel intelectual.

Minusvalías Psíquicas.

Es preciso detectar lo más pronto posible la deficiencia psíquica o mental, en beneficio del niño afectado. Se define deficiencia mental al desarrollo general incompleto o insuficiente de las capacidades intelectuales. Las causas pueden ser genéticas o por accidentes.

En general podemos decir de estos alumnos que:

Tienen un modo de pensar excesivamente concreto.

Son muy rígidos para resolver problemas, no aprenden de sus errores.

Son hipoincorporadores, es decir, retienen pocos datos.

Son muy lentos y les cuesta mucho lo nuevo a nivel cognitivo.

Tienen un retraso en la constitución del esquema corporal y en el manejo de las relaciones del cuerpo con el espacio y los demás.

Tiene dificultades de orientación espacial.

Son excesivamente dependientes, pocos creativos, inestables y variables en sus relaciones socio-afectivas.

Clasificación según los tipos. Deficiencias psíquica-mental.

Se clasifican a nivel cuantitativo, con criterios psicométricos en:

Debilidad profunda. Con un C.I. inferior a 0,30. Los débiles profundos se caracterizan por un estado de ansiedad permanente. Tienen imposibilidad de mantener la atención. Les falta confianza en sí mismos, pero también desconfían de lo que les rodea, tienen miedo de hacer y de no hacer. Tienen un comportamiento intelectual defectuoso.

A nivel motriz: Tienen siempre perturbado el equilibrio estático. La marcha es defectuosa, los pies separados, se arrastran paralelamente buscando una mayor base de sustentación. Les es muy difícil relajarse voluntariamente. Existe una gran desproporción entre el resultado y el esfuerzo que ponen en la tarea. La sensación visual parece normal, pero su asociación al tacto y a los sentidos musculares y kinestésico es siempre mala. El oído suele ser muy fino. Pero debido a los estados de agitación y somnolencia, no siempre pueden oír bien.

A nivel de reeducación psicomotriz, se puede intentar rehacer las etapas del desarrollo motor y psicomotor del niño.

Debilidad media o ligera. Tienen un C.I. entre 50 y 70. En el aspecto morfológico, las diferencias con el niño normal son muy leves, sin embargo, tiene problemas con el equilibrio morfoestático, hipotonía abdominal, gran laxitud fisiológica e insuficiencia respiratoria.

Límites o “Borderline. Su coeficiente intelectual oscila entre 70 y 85. Asimilan con esfuerzo los conocimientos escolares, su fracaso escolar es más llamativo, cuanto más elevado sea el nivel socioprofesional de los padres.

Psiquismo y autismo. La psicosis es una alteración de la personalidad. Sus causas pueden ser exógenas o endógenas. La persona no es consciente de su enfermedad.

El autismo es una forma de psicosis caracterizada por el aislamiento del individuo respecto al mundo exterior, con un grave deterioro en la comunicación. Se cree que es una encefalopatía difusa con inmadurez en ciertas áreas del funcionamiento del sistema nervioso central.

Para la reeducación motriz de los niños psicóticos y/o autistas habrá que centrarse en un estimulación en el niño de tipo sensorial, ejercitando todos los sentidos uno a uno y, posteriormente, combinándolos. Estos niños deben realizar ejercicios para la coordinación de movimientos con todo su cuerpo. Existen otras clasificaciones como la de WALLACE WALLIN que los clasifica desde el punto de vista educativo o pedagógico en:

Grupo educable, su CI entre 50 y 75.

Grupo entrenable, su CI entre 30 y 50.

Grupo necesitado de constante protección, su CI inferior a 30.

Minusvalías sensoriales.

Estas minusvalías se caracterizan por la existencia de una disminución importante del volumen de información que recogen de una o varias modalidades sensoriales. Los individuos establecemos contacto con el mundo a través de todos nuestros sentidos y cada uno de ellos nos aporta estímulos diferentes y complementarios del entorno. La vista (sentido espacial), junto al oído (sentido temporal) proporcionan información a distancia, mientras que el tacto, gusto y olfato son considerados como sentidos de contacto.

La interacción de los misnuválidos físicos con la sociedad es diferente a las demás minusvalías.

La actitud que tenemos que tomar no es sólo la de ayudarles cuando lo necesitan, sino tratar de reconocerles como un ser humano que tiene sus propias peculiaridades en el modo de percibir la información externa.

Las deficiencias sensoriales más notables son:

Alteraciones de la visión. ( se analizará posteriormente)

Alteraciones de la audición.( se analizará posteriormente).

Por derivación de las anteriores: defectos del lenguaje.

MINUSVALÍAS FÍSICAS.

Entendemos por una minusvalía física, cuando una persona debido a un accidente o a una enfermedad, tiene disminuida su capacidad de movimiento, bien en una parte concreta de su anatomía o en varias partes a la vez. Existen muchas formas y tipos de minusvalías físicas: desde pequeñas afectaciones musculares, hasta grandes patologías que postran al individuo afectado en una silla de ruedas o en una cama para toda la vida.

Lo más característico quizás de una persona con minusvalía física, sea que no tenga alteraciones intelectuales. A veces esta minusvalía física le producen una serie de circunstancias puntuales (situación familiar, pérdida de escolaridad, etc.), pueda llegar a una disminución de su capacidad intelectual. Pueden existir casos con las dos minusvalías (física y mental), serian casos de agrupación diferente.

Causas de las minusvalías físicas.

En general las causas, que producen con mayor frecuencia una minusvalía física, suelen ser :

Lesiones y enfermedades durante el embarazo de la madre y el momento del parto.

Accidentes.

Lesiones y malformaciones en el sistema nervioso.

Enfermedades musculares.

Infecciones y enfermedades degenerativas del sistema nervioso.

Tumores en el cerebro y médula.

En general debido a las alteraciones o lesiones en el cerebro, médula, nervios y músculos, los problemas más importantes son:

Disminución o alteración del tono muscular.

Trastorno de la coordinación.

Alteración del equilibrio.

Dificultades en los mecanismos de trasmisión neuromuscular.

Varios autores nos plantean una clasificación de las minusvalías físicas atendiendo a los puntos de vista neurofisiológico y anatómico.

Enfermedades de la neurona periférica (paresias atróficas, afectaciones traumáticas e inflamatorias de los nervios periféricos, polineuritis, enfermedades degenerativas).

Miopatías (distrofia muscular, miotonía, miastenia, etc.).

Enfermedades medulares (paraplejia, mielitis, parálisis espinal espástica, tumores medulares, esclerosis, etc.).

Enfermedades del tronco cerebral y del cerebelo (ataxias hereditarias,patologías vasculares del tronco cerebral y cerebelo, tumores del tronco y cerebelo, etc.).

Afectaciones extrapiramidales (corea, hemibalismo, atetosis, síndrome de Parkinson.

Afectaciones del cerebro (Encefalitis, tumores cerebrales, paresias centrales espásticas, afecciones vasculares, afecciones traumáticas, etc.).

Existen muchas clasificaciones y diagnóstico al respecto, pero de forma sustancial hablaremos de las minusvalías más comunes en el ámbito escolar, que es el que nos preocupa como profesionales del mismo.

Parálisis cerebral.

Es una lesión del cerebro, que generalmente tiene lugar en los primeros años de vida. Se suele dar también en nacimientos por asfixia, suele ser una minusvalía más física que psíquica, estando englobado dentro, tanto de una anomalía congénita, como de una parálisis, ya que presenta los mismos síntomas. Son lesiones anatómicas y neurológicas, que suelen aparecer en los primeros meses tras el parto, suelen ser crónicas de por vida y con poca tendencia a la mejoría.

Existen variedad de clasificaciones, pero las más conocidas son:

Clasificación según los signos clínicos:

Espástica: Hiperexcitabilidad del músculo al menor estímulo. Se localiza la lesión en la corteza cerebral. En los casos más graves, tienen los miembros superiores en aducción y semiflexión de manos y dedos; los miembros inferiores están en rotación interna y la cadera aducida, con hiperextensión de las rodillas y lo pies en equinovaro. La espasticidad del tronco produce lesiones deformantes en el raquis. Si están afectados los músculos responsables del habla, se producen vocales distorsionadas, escape nasal, espasmo inicial y problemas en el ritmo respiratorio.

Atetósica: El tono es fluctuante y los movimientos del sujeto son lentos, incoordinados y con escaso control. Aproximadamente el 20% de los casos presentan atetosis.

Atáxica: Se caracteriza por la descoordinación de la marcha, siendo el sujeto incapaz de andar en línea recta. Aproximadamente el 10% de los sujetos con parálisis cerebral presentan ataxia.

Mixtas: Son las más frecuentes. Coinciden de alguna manera algunas de las situaciones anteriores de forma simultánea.

Clasificaciones según la distribución topográfica:

Paraplejía: Cuando es afectado las extremidades inferiores.

Hemiplejia: Efectado un hemicuerpo, con predominio del miembro superior.

Tetraplejia: Las cuatro extremidades están afectadas.

Diplejia: Afecta a los cuatro miembros, pero con predominio de las inferiores.

Clasificación según la intensidad de la lesión:

Leve: El sujeto tiene suficiente autonomía, es capaz de andar por sí solo y habla.

Moderada: Impide al sujeto deambular de forma autónoma, incapaz de comunicarse con soltura y necesita ayuda para atender sus necesidades.

Grave: Cuando la persona afectada necesita toda la ayuda para atender sus necesidades vitales.

Además existen una serie de trastornos asociados a la parálisis cerebral como: crisis convulsivas, retraso del crecimiento, trastornos sensitivos, alteraciones del lenguaje y la audición, retraso intelectual, etc.

Espina bífida

La Espina Bífida es una de las casos más habituales de lesión entre los niños. Según los expertos más del 70% de los casos se podrían haber evitado con un seguimiento y tratamiento médico adecuado. Algunos autores diferencia entre espina bífida oculta y quística. En la espina bífida oculta no existe exposición de las meninges en la superficie cutánea, aunque puede presenta defectos neurológicos. En la espina bífida quística, los quistes pueden estar cubiertos por la piel; estos a su vez los clasifican en quistes de meningocele y quistes de mielomeningocele. Los quistes de mielomeningocele, hace referencia a la falta de desarrollo de la placa neural por formar una completa estructura tubular, en los casos más grave se puede observar: Debilidad muscular inferior al nivel del defecto, pérdida sensorial también por debajo del defecto, hidrocefalia (se dá en el 70 % de los casos), incontinencia vesical y rectal.

Lesiones del aparato locomotor.

Son varias las causas de las enfermedades que producen una alteración motórica. Las podríamos clasificar en dos grupos diferenciados:

Las que están relacionadas con una agresión del sistema nervioso periférico, tal como son las secuelas de la poliomielitis.

Las que están relacionadas con agresiones cerebrales.

Las lesiones o enfermedades más comunes son:

Amputaciones: Pueden ser quirúrgicas debido a alguna lesión o accidente, o bien genéticas, si lo se ha producido es por una deficiencia embriopática.

Malformaciones congénitas de huesos y articulaciones: A veces se aconseja la intervención quirúrgica, pero la mayoría de los caso se emplean prótesis que mejorar sus posibilidades motrices.

Poliomielitis: Es una enfermedad infecciosa de origen intestinal debida al virus de Landsteiner y Popper, que produce una inflamación aguda de los cuerpos anteriores de la sustancia gris medular, lo que produce una atrofia de los músculos correspondientes. Suele ser una parálisis asimétrica. Para su evolución positiva, no solo va a depender de los especialistas, sino que se va a pedir la colaboración activa del enfermo, para desarrollar mejor las técnicas de educación psicomotriz.

Accidentes: Existen una gama muy amplia de sus consecuencias, pero la mayoría los podemos incluir en:

Traumatismos craneales. Estos enfermos suelen presentar una lentitud gestual y de movimientos, con una gran pérdida de coordinación general.

Lesiones medulares. Son heridas graves en la columna vertebral, que a veces conllevan una deficiencia motriz de los miembros inferiores y/o superiores. Tan de moda desgraciadamente hoy día. Al quedar afectadas ambas piernas, suelen tener también incontinencia vesical y rectal.

Afecciones musculares: destacamos como la más importante la distrofia muscular progresiva, es una atrofia del cinturón pelviano y escapular, pero sin rasgos neurológicos; También las miotonías es cuando la contracción del músculo se prolonga mucho más que el impulso voluntario que la originó. La distrofia miotónica es una combinación de la reacción muscular miotónica con un atrofia muscular de determinados grupos musculares, a los que tambien van asociados trastornos endocrinos.

Parálisis cerebral: Es una consecuencia de una patología de origen cerebral, que se caracteriza por una deficiencia del control muscular, un comportamiento psicosocial alterado y anomalías en los procedimientos de aprendizaje. Al tratarlos hay que desarrollar al máximo las posibilidades motrices de los sujetos. Tienen mucha importancia los ejercicios de relajación y de control muscular.ç

Alteraciones de la visión.

Estas alteraciones las vemos casi siempre como una deficiencia sensorial, pero no siempre es así. Se podrían clasificar en:

Alteraciones de la visión a causa de una deficiencia sensorial.

Alteraciones de la visión a causa de trastornos en la percepción.

Ceguera verbal o alexia.

Los sujetos con ceguera o deficiencia visual, se admite que su ceguera está por debajo de 20/200 en la escala de Weeker, tomando como referencia el mejor ojo y con cristales correctores. Estos alumnos tienen alteraciones en el esquema postural, pues al estar alterado el binomio vestíbulo-visión, esto incide sobre la coordinación neuromuscular, toda vez que el sistema postural influye en el tono muscular y la coordinación dinámica del cuerpo.

La ceguera verbal impide al individuo leer, es debido a lesiones en la cornea, aunque lo ve le impide leer y copiar un texto.

Las personas con ceguera total, su equilibrio es regular, se puede observar como echan el tronco hacia atrás, balanceo de brazos poco asimétrico y coordinado, los pies se colocan de forma desigual, y acortan la longitud del paso. Otro punto de vista a nivel de agrupar las deficiencias visuales nos la ofrece el doctor Delfour, con una visión escolar:

Sujetos poco afectados; pueden seguir una clase ordinaria.

Sujetos afectados, que tienen que seguir clase especiales.

Sujetos afectados gravemente y amenazados de ceguera, o ciegos absolutos tienen que estar en centros especiales o de invidentes.

Aquí el campo de la Educación Física tenemos mucho que adaptarnos, pues todos los métodos empleados generalmente, tiene presente que hay que tener una utilización óptima de la función visual. Es por tanto necesario cambiar los procedimientos, teniendo en cuenta esta deficiencia. Nos podemos encontrar con muchos niveles, debido a su situación como:

Niños ambliopes (escolarizados con la escritura en negro).

Niños ciegos (escolarizados con método “Braille”).

En cuanto integración social y desarrollo de las capacidades de organización y orientación espacial nos podemos encontrar con:

Niños que poseen una agudeza visual relativa.

Niños ciegos que han guardado el recuerdo del espacio que conocieron.

Los que nacieron privados de vista.

Esta deficiencia visual los profesores de Educación Física la podemos suplir con:

Educación del equilibrio.

Dominio progresivo de las coordinaciones básicas.

Educación del esquema corporal.

Organización y orientación espacial: Relación planos corporales, entrenamiento de las señales auditivas y la memoria cinestésica y muscular, paso del mundo conocido al exterior, otros aspectos del mundo exterior.

Alteraciones de la audición.

El déficit auditivo es aquél que tiene una considerable pérdida de audición y, por consecuencia, tiene problemas en la adquisición y uso del lenguaje oral. Si además observamos que la mayoría de los jóvenes de hoy es llevar a todas horas pegados a los oídos unos auriculares que emitan música a alto volumen, lo que va a incidir negativamente en su salud, pronta habrá que cambiar las escalas que miden la agudeza auditiva. Así hoy podemos hablar de:

Audición normal: Entre 10-20 db( decibelios de pérdida).

Déficit auditivo moderado 20-40 db.

Déficit auditivo severo 40-60 db.

Déficit auditivo grave 60-80 db.

Déficit auditivo profundo 80 0 más db de pérdida.

Se denomina sordera anacusia a la pérdida auditiva profunda, y la hipoacusia a las alteraciones que se producen al reconocer determinados tonos y/o intensidades. Clasificamos los tipos de sorderas o hipoacusias en:

De percepción o neurosensorial. Distorsión de los sonidos. La lesión está en el órgano de Corti o en las vías motoras centrales. Sus posibles causas son genéticas, infecciones maternas, por rubéola, toxemia, fármacos o traumatismos, miningitis y sarampión.

De transmisión o conductiva. Están afectados las frecuencias graves. Puede ser congénita o adquirida. La mayoría de los casos mejoran con la implantación de un audífono.

Sordera central o afasia receptiva. Es una anomalía de tipo central, que aunque tiene capacidad auditiva, existe sin embargo una imposibilidad para entender el lenguaje. Las causas pueden estar en una anoxia en el parto o en procesos tóxicos o infecciones en la primera infancia.

Una insuficiencia auditiva, incluso ligera, puede obstaculizar considerablemente el desarrollo del niño. Existen un buen número de alteraciones en el lenguaje y en el comportamiento, debido a una mala audición.

La ausencia del lenguaje hace que sean diferentes sus relaciones con los demás y a veces se muestran agresivos, irritables y desconfiados. A la sordera se le añaden trastornos del equilibrio de origen vestibular y a veces tienen retraso en la marcha.

A través de los juegos colectivos, ayudamos al niño sordo a tener conocimiento de sus compañeros y a su integración social. Con las actividades lúdicas el niño olvida su déficit y se relaciona mejor con los otros niños de su edad.

Deficiencia mental.

De todos es sabido que el término subnormal ha sido utilizado durante décadas y aún hoy en día se utiliza por muchas personas, para designar a aquellas personas que tiene algún déficit en su capacidad intelectiva. La OMS estableció una clasificación para evaluar el desarrollo general incompleto de la capacidad intelectual:

Débil mental……………………………….. 80 a 90

Deficiencia mental leve o ligera…….. 70 a 80

Deficiencia mental media……………… 50 a 70

Deficiencia mental grave o severa…. 25 a 50

Deficiencia mental profunda………….. Menos de 25.

Las causas que pueden producir minusvalía psíquica son:

De tipo ambiental (infecciones, agentes tóxicos, traumatismos, enfermedades de la madre).

De tipo genético (desórdenes metabólicos, trastornos endocrinos, trastornos vitamínicos, alteraciones cromosómicas, etc.).

Desconocidas.

De las deficiencias intelectuales que presentan los alumnos, analizaremos más profundamente los que tienen Síndrome de Down, por ser los que más destacan y porque requieren gran atención por parte de los docentes y profesionales que les atienden.

Síndrome de Down: Popularmente se conoce por mongolismo, es una alteración cromosómica descubierta por Lejeune en 1959, que consiste en tener un cromosoma demás del grupo G, catalogado como cromosoma 21. De ahí el nombre de trisomía 21. Aunque la primera referencia se atribuye a Langdon Down en 1866, quedando para la posteridad como síndrome de Down. Las estadísticas hablan de un caso cada 550 nacidos, aunque esta cifra es referencial.

En estos sujetos es característico: ojos achinados, orejas pequeñas, lengua grande y fisurada, microcefalia, líneas simiescas en ambas manos. Suelen presentar hipotonía, lesiones viscerales asociadas y problemas cardiacos, disminución de las defensas ante las infecciones, etc.

La hipotonía de la musculatura abdominal puede llevar, en muchos caso, una hernia umbilicar y diástasis de los rectos del abdomen.

Los pies cortos y anchos, con una hendidura entre le primer y segundo dedo, muy separados y fusión del segundo y tercero.

Desde el punto de vista psicológico, el niño con Síndrome de Down tiene buen carácter, es muy afectivo y puede mantener una relación con los demás de manera afable y relajada.

Alteraciones que se presentan en Educación Física.

Para comprender mejor las alteraciones físicas con las que tenemos que trabajar con nuestros alumnos, hablaremos de alteraciones como:

Coordinación.

Es una actividad motora refleja involuntaria. Por eso el acto voluntario debe realizarse con precisión y unidad armónica. De todas formas nos encontramos con una serie de perturbaciones patológicas como:

Perturbaciones sincinesias; movimientos involuntarios que aparecen al hacer movimientos voluntarios o reflejos en la otra; ejemplo en los hemiplejios.

Fasciculaciones; son contracciones musculares rítmicas o arrítmicas de breve duración. Se atribuyen a descargas neuronales y también a lesiones medulares. Producen desplazamientos articulares y cuando son masivos, pueden llevar al individuo al suelo.

Temblores; Son movimientos alternantes de oscilaciones con ritmo que afectan a las extremidades: a veces es característica de una enfermedad (parkinson).

Movimientos coreicos; Contracciones musculares incesantes de gran amplitud, sin finalidad aparente. Aparecen en las extremidades, el tronco y la cara.

Atetosis; Son movimientos involuntarios lentos de las extremidades. Donde más aparecen es en las articulaciones metacarpianas.

Asinergia; Es la descomposición de un acto debido a perder la facultad de asociar en el tiempo y en el espacio los elementos del movimiento.

Tono.

Es una tensión ligera a la que se encuentra normalmente sometido todo músculo en estado de reposo. Existen una serie de perturbaciones patológicas:

La rueda dentada; Al flexionar el brazo por el codo, lo hace como a saltos.

El sigo de la muñeca fija; Se aprecia aumento de tono en la muñeca que no está en actividad.

El resorte elástico; o resistencia que ponen los músculos a ser estirados en las lesiones de las vías piramidales, se aumentan con la maniobra.

Marcha.

Es la capacidad para desplazarnos de un sitio a otro. Las anomalías más importantes son:

Marcha hemipléjica; También conocido como (en guadaña). La persona al andar, desplaza el pie hacia fuera, como “segando”, debido a la hipertonía de las extremidades inferiores y por tanto tiene gran dificultad para flexionar la rodilla y “acortar” la pierna.

Marcha espástica; Existen diferentes grados. En fases avanzadas los pies tienden al equinismo y las rodillas chocan entre sí hasta llegar a cruzarse ( marcha en tijera).

Marcha parkinsoniana; Les es difícil iniciar los primeros pasos, luego anda despacio, aceleran progresivamente, pero cuando quieren detenerse tienen muchas dificultades; mantiene los brazos inmóviles, anda como de una sola pieza.

Marcha de pato; es debido a una afectación de los músculos lumbopélvicos y abdominales, la hiperextensión lumbar da un tipo de marcha lordosis.

Marcha polineuritica; se caracteriza por la imposibilidad de extender el pie, lo que hace que lo arrastre o bien tiene que levantar mucho la rodilla para evitar chocarse contra el suelo, se aconseja que ande de talones.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA LOGSE.

La LOGSE es una Ley hecha a la medida de una sociedad cambiante, y que demanda a la escuela, nuevos perfiles de formación, para que haga frente de forma responsable y eficiente las exigencias de su entorno sociolaboral, familiar, cultural, etc.

El objeto primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los alumnos y alumnas una formación plena que les permita confrontar su propia identidad, además de construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la persona, sin discriminación alguna.

Este sistema persigue, el pleno desarrollo de la personalidad de alumnos y alumnas, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en el ejercicio de la tolerancia, la preparación para la vida social y cultural; y de entre los principios básicos, se apunta una formación personalizada, el rechazo sin paliativos de todo tipo de discriminaciones, el desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico, etc. Desde la Educación Primaria se contribuye a desarrollar la autonomía personal; también a apreciar los valores básicos para la vida y convivencia humana, valorar la higiene y la salud del propio cuerpo, utilizando la Educación Física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

Con la LOGSE la Educación Especial ha cambiado mucho. Se elimina los términos peyorativos y la erradicación de actitudes marginadoras y paternalistas, se ofrece una escuela abierta, flexible y plural, en la que el derecho a la diferencia y el respeto a la libertad de cada alumno por desarrollar al máximo sus capacidades son los pilares básicos donde se apoya.

Así expresa la LOGSE en su capítulo V en el punto 1º del artículo 36:

El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar, dentro del sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.

Se percibe hoy una escuela abierta a la diversidad.

Una propuesta de Integración.

Lo ideal es integrar siempre que se pueda a todos los alumnos/as y las actividades generales del centro.

Cuando las discapacidades lo requieran habrá que adaptar algunos elementos del juego o deporte para que puedan integrarse en la actividad. Cuando las adaptaciones no son posibles, entonces habrá que pensar en juegos y deportes específicos creados para ellos.

No obstante a la hora de programar y de llevar a cabo habrá que tener en cuenta:

Orientaciones metodológicas.

Utilizar una metodología activa en torno a un planteamiento educativo constructivista y abierto a la diversidad.

Los alumnos que presentan algún tipo de alteración anatómica, fisiológica, neurológica, cognitiva, etc., necesitan un tipo de atención personalizada.

Teniendo en cuenta sus hándicaps, se deben plantear las actividades físicas y deportivas, para que puedan disfrutar con sus compañeros.

Orientaciones didácticas generales

Las adaptaciones puedes ser incluso de los propios elementos estructurales del deporte (portería, balón, dimensiones, etc.)

Flexibilización en cuanto a las reglas y ejecución de las tareas.

Adaptaciones en los elementos fundamentales de cada modalidad deportiva (objetivos, recursos, etc.).

Algunas estrategias metodológicas :

Que cualquier alumno del grupo pueda echar una mano en un momento dado a su compañero.

Trabajo de colega a colega (ayudar a el otro).

Los canales de información sean los más adecuados en cada caso.

Introducir actividades individuales cuando sea necesario afianzar algún contenido.

Que todos los alumnos participen en la búsqueda de la solución más adecuada.

Utilizar estrategias para central la atención del grupo en aquello que es verdaderamente importante.

Proponer distintos niveles de dificultad o con distintas adaptaciones.

Utilizar muchas y variadas actividades en un mismo momento.

En juegos colectivos o actividades jugadas, asignar tareas o funciones específicas a los alumnos según su discapacidad.

CONCLUSIONES.

Si conocemos las causas de las minusvalías nos va a ayudar a llevar mejor nuestra labor docente.

Como profesores de Educación Física, no podemos desechar a ningún alumno de nuestros programas, por que tengan alguna minusvalía, todo lo contrario, debemos proporcionarle, mediante una programación adecuada todos los medios para que el aprendizaje de las tareas motrices repercutan en todo su desarrollo.

Entre las alteraciones mentales y las motrices existe una íntima correlación. Hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices, del movimiento y de la acción y el desarrollo de las funciones psíquicas.

El profesor de Educación Física tiene un reto muy importante, cuando tiene en su grupo algún alumno con minusvalía, puesto que su labor es de gran utilidad en el proceso educativo e integrador del alumno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

Bobath, B.Y.K. (1992): “Desarrollo motriz en distintos tipos de parálisis cerebral. Panamericana. Buenos Aires.

Bower, F.G.R. (1982): “El desarrollo perceptivo del niño”. Morata. Serie Brunner. Madrid.

Cratty, B.J. (1982): “Desarrollo perceptual y motor en los niños”. Piados. Buenos Aires.

Drowatzsky, J. (1979): “Educación Física para deficientes mentales”. Panamericana. Buenos Aires.

Le Boulch, J.L. (1972): “La educación por el movimiento en la edad escolar. Piados. Buenos Aires.

LOGSE. (1993): “Ley Orgánica General del Sistema Educativo”. MEC. Madrid.

Luria, A. (1979): “El cerebro en acción”. Fontanella. Barcelona.

MEC (1992). “Primaria. Área de Educación Física”. MEC.Madrid.

Olayo, J.M. y otros (1996): “El alumno con discapacidad, una propuesta de integración”. MEC. Tomo I y II. Madrid

Ruiz Pérez, L.M. (1987): “Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos. Madrid.