Tema 16 – Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).

Tema 16 – Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).

1. INTRODUCCIÓN

En EF se utiliza el movimiento organizado y estructurado para conseguir una formación integral del sujeto. En función de las características estructurales de este movimiento y la naturaleza de los objetivos a conseguir por el mismo, hablaremos de diferentes manifestaciones, presentadas en forma de juegos, ejercicios físicos, deportes, etc. Es por tanto que, el movimiento se presenta como el primer eslabón en la cadena del proceso de formación en EF

La concepción que se tiene acerca del ejercicio físico, ha sido construida históricamente, evolucionando a la par que lo hacían las sociedades humanas. Un punto de inflexión, en el que se trató de sistematizar ele ejercicio fue la época de las escuelas y los movimientos que surgen de éstas sXIX y principios del XX.

2. PRINCIPIOS DE SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

(a) Concepto

Se denomina sistemática del ejercicio físico a la ordenación y clasificación del ejercicio para su aplicación en la EF. Nos permite hacer grupos con ejercicios de características similares.

(b) Clasificaciones

A raíz de la aparición de las distintas escuelas, surgen numerosas clasificaciones. En un principio, el ejercicio físico era analizado según:

• Criterio anatómico: según la parte del cuerpo a la que se dirige.

• Criterio funcional: según la función que se pretende desarrollar.

Posteriormente, las clasificaciones se hacen más complejas y responden a la ideología de cada escuela. Algunas representativas son:

i. Guts Muths. Escuela alemana. Realiza una clasificación basada en criterios anatómico-funcionales. Distinguiendo entre ejercicios de: locomoción, comportamiento, lanzamientos y lucha.

ii. PH Ling. Escuela sueca. Clasifica los ejercicios según sean Con Aparatos, con apoyo en piernas, brazos, tronco; o Sin Aparatos, que se realizan en suspensión respecto del suelo.

iii. Mosston. Años después, como ya se ha comentado, surgen clasificaciones más complejas. sigue una perspectiva tridimensional, determinando el tipo de ejercicio según la interacción entre estas tres:

A. Anatómica; es decir, la parte del cuerpo implicada. LOCALIZACIÓN

• Miembro superior: hombro, codo, muñeca, mano.

• Miembro inferior: cadera, rodilla, tobillo, pie.

• Tronco: posterior, anterior.

B. Mecánica: se refiere al tipo de movimiento que se realiza. INTENCIÓN

• Simple: extensión, flexión, abducción, aducción, rotación, circunducción

• Complejo: andar, correr, saltar, etc

C. Desarrollo de cualidades físicas. Según los efectos producidos en el organismo. INTENSIDAD. Fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, etc.

3. CLASIFICACIÓN ACTUAL. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL MOVIMIENTO

Seguiré la clasificación realizada por J.L. Hernández, basada en los principios de Intención, Intensidad y Forma y técnica, similares a los utilizados por Mosston.

(a) Intención: pudiendo ser movimientos voluntarios o involuntarios. Dentro de los primeros, es necesario diferenciar entre:

i. Intención coordinativa: requiere ajuste neuromotor.

ii. Intención de desarrollo físico: mejora de las cualidades físicas básicas.

(b) Intensidad: depende de cada individuo. De su estructura morfo-funciona, que determinará sus posibilidades potenciales, y de su condición física, que determinará sus condiciones actuales. Lo que para uno puede suponer una exigencia elevada, para otros puede que no.

(c) Forma y técnica. Son los elementos estructurales del movimiento propiamente dichos.

i. Acción mecánica: determinada por los siguientes factores:

A. Movimientos articulares. Flexión, extensión, abducción (alejar), aducción (acercar), rotación (interna o externa), circunducción, etc. No todas las articulaciones pueden realizar los mismos tipos de movimiento. Dependiendo del tipo de inserción entre los huesos que la forman, encontramos diartrósis (mucho movimiento), anfiartrosis (escaso) y sinartrosis (nulo).

B. Planos y ejes de movimiento: al eje Vertical, le corresponde el plano horizontal; al eje Transversal, el plano sagital y al eje Sagital el plano frontal.

C. Centro de gravedad: es el punto en el que confluyen todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. La gravedad nos atrae, de manera constante, hacia el centro de la Tierra. Este punto, en situación pedestre, se sitúa a unos 3 cm por debajo del ombligo. Cuanto más bajo esté situado, más facilidad tendremos para poder movernos. Varía según la posición del cuerpo.

ii. Localización del movimiento: hace referencia a las articulaciones y músculos responsables del movimiento. Se tiene en cuenta el tipo de movimiento que provocan los músculos así como la articulación en si misma. Por ejemplo, hablamos de flexores del tobillo, extensores del codo, etc.

iii. Técnica de aplicación: todo ejercicio consta de tres fases:

A. Posición inicial: varía según la clase de ejercicio. No todos permiten la misma estabilidad. Puede ser: de píe, rodillas, tumbado, sentado, etc.

B. Ejecución: es la acción propiamente dicha. La ejecución va a depender del objetivo que se busque.

C. Posición final. Puede darse el caso de que el movimiento finalice del todo, o bien convertirse en la posición inicial de otro encadenado.

iv. Técnica de trabajo: requiere tener en cuenta.

A. Tipos de movimiento: pueden dividirse en movimientos

• Activos (realizados voluntariamente).

• Movimientos pasivos (producidos por fuerzas externas).

• Facilitados (activo con fuerza externa a favor).

• Resistidos (activo con fuerza externa en contra).

B. Técnicas de trabajo. Los movimientos en este sentido, pueden ser:

• Conducidos, en los que hay una tensión constante.

• Impulsados, donde se pasa de la estática al movimiento paulatinamente.

• Explosivos, variante de los impulsados, caracterizados por una máxima tensión inicial.

v. Estructura del ejercicio:

A. Analítica: el cuerpo se moviliza segmento por segmento. Son movimientos muy localizados, que permiten alcanzar los objetivos rápidamente, aunque suelen ser movimientos pobres y poco motivadores.

B. Sintética: involucran a varias articulaciones a la vez. Permite una participación corporal mayor y son más rítmicos y expresivos. No obstante, son difíciles de elaborar.

C. Globales: requiere tener la imagen del movimiento en su totalidad. Participa casi todo el cuerpo, permite una libertad de movimientos de la que carecen las otras estructuras, hecho que le dota de mayor expresividad y permite una mayor creatividad.

vi. Carácter del ejercicio:

A. Movimientos naturales: no requieren el aprendizaje de ninguna técnica concreta. Suelen ser globales. En ejemplo claro es cualquier tipo de habilidad básica: saltar, correr, etc

B. Movimientos construidos: requieren una técnica concreta y están pensados para conseguir unos objetivos determinados. Aquí se englobarían las habilidades deportivas.

vii. Tipo de contracción muscular: básicamente, las contracciones que puede hacer un músculo son:

A. Isotónica: la longitud del músculo varía a medida que se desarrolla la tensión. Puede ser:

• Concéntrica, en contra de la gravedad, por lo que el músculo se acorta.

• Excéntrica, a favor de la gravedad, por lo que el músculo se alarga.

B. Isométrica: la longitud del músculo no varía. La resistencia es superior a nuestra capacidad y no podemos desplazarla. Empujar una pared.

C. Isocinética: la resistencia es constante en todo el movimiento, como ocurre con los movimientos de natación.

D. Auxotónica: la resistencia aumenta a medida que el músculo se acorta, como ocurre con un muelle.

4. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Básicamente, podemos encontrar 4 tipos de sistemas:

(a) Analíticos

Estos sistemas se caracterizan por ejercicios muy localizados, que son construidos, por lo que requieren el aprendizaje de una técnica. Son movimientos muy rígidos, que surgen con la “escuela sueca”, que hoy en día, solo son aplicados en gimnasia correctiva y en algunos entrenamientos deportivos. Su puesta en práctica de forma completa, en proyectos educativos, es inviable. Aunque se pueden realizar ciertas tareas muy concretas y durante un tiempo limitado.

i. Escuela Sueca

Su creador fue PH Ling. Se interesó por la EF debido a que, gracias al ejercicio superó unos problemas físicos; unido a la influencia de Rousseau. Su método estaba basado en la fisiología y anatomía humanas y pretendía tener efecto en el organismo.

Se gimnasia (así denominada por él) se dividía en:

A. Pedagógica: cuyo objetivo era mantener la salud y desarrollar armoniosamente el cuerpo mediante el ejercicio físico.

B. Médica: rehabilitar lesiones, es lo que actualmente hace la gimnasia correctiva.

C. Militar: es una adaptación de la pedagógica, pero orientada al aprendizaje de habilidades militares.

D. Estética: consiste en comunicar sensaciones.

Los principios pedagógicos fueron recogidos y estructurados por su hijo H Ling. En ellos se establecen una serie de pautas tales como:

• Adaptar el ejercicio a las características del participante.

• Buscar la perfecta ejecución.

• Controlar la frecuencia cardíaca, etc.

Los ejercicios eran clasificados según se hiciesen con aparatos o sin ellos. Las sesiones estaban divididos en tres partes: calentamiento (carreras), ejercicios fundamentales de la sesión (en los cuales se realizaban los movimientos y posturas concretos de su método) y calmantes (posturales).

ii. Gimnasia Neosueca

Como respuesta al modelo de los Ling, se empiezan a añadir juegos, el ritmo, actividades en la naturaleza, etc. dentro de esta corriente encontramos autores con ideologías y métodos variados. Algunos de los más importantes son:

A. Falk: introdujo juegos, dando mayor libertad a los participantes. Sus clases se hacían descalzos. Fue una pionera de la gimnasia escolar, adaptando el método de la escuela sueca a las características del niño.

B. Thulin: trató de argumentar científicamente la actividad física. Desarrollo un diccionario gimnástico con la terminología de la Escuela Sueca.

C. Lindhard: su papel teórico fue fundamental, sobre todo a nivel fisiológico, estableciendo cómo se producía la contracción para provocar los movimientos.

En definitiva, todos estos autores que aparecen tras los Ling, tratan de dinamizar las sesiones, de modo que fuesen más amenas y enriquecedoras para el alumnado. La introducción de la música, para trabajar el ritmo y los juegos, en general, son las aportaciones más comunes de estos autores.

(b) Naturales

Todo comienza con las ideas de la Ilustración. Los autores de la época establecen que la naturaleza juega un papel fundamental, dentro de la formación integral del individuo. Montaigne y Rousseau, principalmente, influyen en numerosos autores contemporáneos y posteriores.

Estos sistemas se basan en movimientos globales y naturales, en contraposición de los analíticos. Su carácter es principalmente pedagógico. Defienden que con el movimiento se puede y se debe aprender.

i. Método Natural de Hebert

Este militar y marino francés, viajó por gran parte del mundo y descubrió que, los aborígenes (indígenas) de las tierras que visitó, tenían una condición física superior a la del hombre europeo. Influenciado a su vez por Rousseau, elaboró un método que presentó en París y que, rápidamente, cobró gran relevancia.

Basado en las actividades cotidianas de dichos hombres, tales como desplazamientos, actividades de caza, lucha, trepas, arrastres, etc, llevados a cabo siempre en la naturaleza. Él dividió los ejercicios en utilitarios, recreativos, de supervivencia y desplazamientos.

El sujeto debía realizar actividades de acuerdo con sus características, conociendo sus posibilidades y limitaciones. Se puede decir que, en este sentido, es una enseñanza individualizada. Los ejercicios, que pretendían mejorar la condición física, estaban basados en movimientos naturales y posibilitaban que el alumnado se divirtiera, debiendo reinar la alegría en las sesiones. También se ponían en práctica reglas de higiene.

Se le critica su aplicación de las teorías darwinistas al ser humano, rechazando al que fuese débil físicamente. Su lema era ser fuerte para ser útil.

ii. Gimnasia Natural Austriaca

Streicher y Gaulhofer crearon este método que pretendía romper con la rigidez de la escuela tradicional alemana y sueca. Aplican conjuntamente, teorías de otros autores: por ejemplo de Ling sólo toman los valores morfo-funcionales del ejercicio, de Dalcroze el ritmo, etc.

La finalidad del método es el desarrollo integral del sujeto. Sus sesiones se dividían en partes:

• Animación, para entrar en calor, con juegos de desplazamientos.

• Escuela de la postura y el movimiento. Busca el desarrollo muscular completo.

• Deportes y destrezas. Se precisa aplicar todas las aptitudes del alumno.

• Juegos y bailes.

• Vuelta a la calma, con ejercicios calmantes que facilitasen la vuelta al aula.

Los ejercicios están concebidos bajo aspectos técnicos-gimnásticos (diferentes formas de movimiento) y técnico-pedagógicos (espontaneidad, expresión, adaptación al niño, promover la participación, tener libertad de realización).

(c) Rítmicos

Los sistemas rítmicos son una derivación de los sistemas naturales. Tiene influencias de la gimnasia expresiva y desembocaron con el tiempo en actividades y deportes como la gimnasia rítmica. Sus principios básicos son la relación del cuerpo (a través del movimiento y las actitudes) con los estados del espíritu.

Sus formas de trabajo respetan dos leyes principales:

• Ley de la postura armoniosa, por la cual el movimiento y las posturas deben ser equilibradas y naturales.

• Ley del movimiento opuesto: todo movimiento de una parte del cuerpo, requiere movimientos opuestos de otros segmentos, para compensarlos.

Sus vertientes más conocidas son:

i. Gimnasia Rítmica

Se considera a Dalcroze su creador. Procede de la concepción musical sobre el movimiento, ligando éste al ritmo de aquella. Las tareas señaladas son: ejercicios que faciliten la soltura y el equilibrio; tareas dirigidas a mejorar la memoria, la concentración, etc; experimentación de las relaciones estéticas del movimiento y el tiempo (ritmo corporal) y entre el movimiento y el espacio.

ii. Gimnasia Expresiva

El precursor es Bode. Está influenciado además de por Dalcroze, por Isadora Duncan. La música juega un papel importante en la expresión de los sentimientos, mediante los movimientos corporales, consiguiendo un carácter rítmico y estético. Es el desarrollo del movimiento inspirado por la fantasía.

Su método se basaba en tres principios:

• Totalidad: movimientos globales para mantener al cuerpo en armonía.

• Cambio de ritmo: en un ciclo de contracciones y relajaciones.

• Economía: aprovechar la inercia para realizar movimientos oscilantes.

iii. Gimnasia Moderna

Sus autores fundamentales son Medau, Idla y Jaljanen. Se basan en el trabajo de Bode. Se caracteriza por el empleo de aparatos portátiles manuales.

Medau introdujo variaciones a la obra de Bode, dando como resultado la gimnasia moderna, que es la precursora de la gimnasia rítmica actual. Algunas de sus innovaciones fueron: la introducción de aparatos como las pelotas, mazas y aros; la obligación de iniciar el movimiento desde una postura correcta con ayuda de la respiración y el uso del trabajo de improvisación e interpretación. Presta atención al carácter global de los movimientos.

iv. Aeróbic

Este sistema rítmico de realizar actividad física, utiliza la música moderna como base. Pretende una mejora de la condición física mediante un trabajo aeróbico, caracterizado por su larga duración y baja intensidad.

Su creador fue el doctor K Cooper, que extendió la idea de los beneficios del ejercicio aeróbico para el buen funcionamiento del organismo. Se desarrolló en EEUU, durante la década de los 70, para posteriormente ampliarse a otros países. A esta difusión contribuyó su práctica por parte de famosos.

Las sesiones de trabajo se dividen, normalmente, en tres partes:

• Calentamiento: con jogging y estiramientos.

• Parte principal: con ejercicios analíticos y sintéticos, para el desarrollo de la resistencia y la flexibilidad, sin superar el 80% de la frecuencia cardíaca máxima.

• Relajación: por medio de trabajo suave, respiratorio y compensatorio.

(d) Deportivos

No existe un sistema deportivo propiamente dicho. Cada deporte, cada especialidad, tiene unos métodos propios, que nacen de la conjunción de otros métodos y de su aplicación a la preparación para la competición.

5. CONCLUSIÓN

La exposición realizada a lo largo del tema, no es más que una breve reseña de algunos de los sistemas y autores más relevantes de la historia de la disciplina. El tema en realidad, daría para muchísimo más, no obstante, para mi, lo que debe quedar claro es que, la EF permite aproximaciones y estudios muy diversos entre si. Nosotros como docentes debemos comprender que no hay un método o corriente definitiva, sino que, lo más apropiado sería recopilar los aspectos positivos de cada sistema, en relación con la etapa educativa, en la que nos encontramos (pues no todo es aplicable en EP). De este modo, ofreceremos un programa educativo variado y probablemente, más motivante para el alumnado.

6. BIBLIOGRAFÍA

• J.L. Hernández: Gimnástica

• Mosston: MEC, Unidades Didácticas para EF

•Sánchez Bañuelos: Bases para una didáctica de la Ef y el deporte. Este texto, dentro de un contexto educativo de talante actual, trata de incorporar a la didáctica específica de la E.F. y el Deporte las aportaciones más fundamentales de la investigación en las áreas del aprendizaje y del desarrollo motor.

•Villada y Vizuete: Fundamentos teórico-didácticos de la EF. En este libro nos muestra la EF como contenido de conocimiento disciplinar. Explica su didáctica, los diferentes aspectos implicados en el desarrollo motor, así como debiera ser el diseño y su integración en el currículo escolar.

•Asignatura: Cimiano buscar