Tema 15 – La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

Tema 15 – La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

1. INTRODUCCIÓN.

Es este un tema muy amplio e importante en la enseñanza de la Educación Física. Es necesario que el profesorado y alumnado entiendan el valor que tiene en la sociedad actual el juego y el deporte, la necesidad de los mismos y, las diferentes formas de realizarlos sin tener que caer en los juegos impuestos por las modas o en los deportes de masas. Hay que concienciarse de la responsabilidad que tenemos ante nuestros valores culturales, reflejados en los juegos y deportes populares y/o tradicionales, al tiempo que educamos en la actividad y cuidado de los entornos naturales como herencia para generaciones venideras.

En primer lugar analizaremos el valor de la Educación Física y el Deporte en la sociedad actual y, como fenómeno cultural.

En segundo lugar, el estudio del Juego Popular y el Deporte Tradicional, obliga a una revisión conceptual de los términos que se pueden barajar; juego, jugar, deporte, popular, tradicional, autóctono, etc… para aclarar el objeto del análisis e inclusión de este tema en el Currículo de la Enseñanza Primaria. Tratando la versatilidad del universo del Juego Popular y del Deporte Tradicional al originar numerosos y distintos intentos de clasificarlo. Y, exponiendo su valor educativo, como una forma más de actividad física o como contenido específico del Área de Educación Física.

Por último, la contemplación de las actividades físicas organizadas en el medio natural, se remonta a la estrecha relación que el hombre ha tenido en su historia con la naturaleza, y al amplio abanico de posibilidades educativas que contempla.

2. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO ELEMENTOS SOCIOCULTURALES.

La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación básica aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que relacionados con el cuerpo y su actividad motriz contribuyen al desarrollo personal y a la mejor calidad de vida. En relación con ellos. por otra parte. existe una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y de la salud, de la mejora de la imagen corporal y la forma física, así como de la utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas.

Podemos diferenciar los términos Sociedad y Cultura:

Sociedad.

Hace referencia a los individuos que al coincidir en el espacio ( zona geográfica ) v en el tiempo ( época histórica ) constituyen una comunidad.

Cultura.

Hace referencia al conjunto de relaciones, que establecen las personas que pertenecen a una comunidad.

2.1. LA EDUCACIÓN FÍSICA, COMO ELEMENTO SOCIOCULTURAL

1. Dimensión social.

La noción de cuerpo varía según las diferentes culturas y, dependiendo de esta concepción, cristalizará en un tipo de Educación Física u otro.

El cuerpo ‐ máquina o instrumento, el cuerpo como sede de bajos instintos, vicios y pasiones ( cuerpo reprimible ), el cuerpo ‐ disfrute ( cuerpo lúdico o cuerpo para el ocio ), cuerpo para morir ( fuente de dolor, placer, enfermedad y muerte ), cuerpo estético o como imagen, cuerpo como medida de la persona v unidad psicosomática … son formas de entender lo corporal y que conllevan una noción de cómo debe ser educado.

Así entendido el cuerpo, como reflejo de una cultura, se entiende lo profundamente imbricada que estará la Educación Física en el sistema de ideologías, creencias, valores v costumbres que constituyen cada cultura. Así, la Educación Física, ha estado estrechamente ligada a las diferentes fuerzas sociales imperantes, que a través de ella han plasmado sus intenciones.

Cada individuo aprende v queda marcado, entre otras cosas, por los usos y técnicas corporales propias de cada contexto. Con ello quedan impresos los movimientos necesarios para adaptarse a las exigencias del entorno físico, las conductas corporales adecuadas en la relación con los demás, las normas morales de utilización del cuerpo, los usos propios para cada sexo y clase social, las técnicas de descanso o esparcimiento, etc…

2. Dimensión educativa.

La Educación Física como hemos dicho es reflejo de una sociedad y de sus intenciones educativas. Por tanto muchos y distintos han sido los valores que se le han dado a lo largo de la Historia.

El valor socio – cultural ‐ educativo en la actualidad, se puede resumir en el siguiente párrafo del currículo del MEC para esta área :

” El área de Educación Física se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos y alumnas, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores v normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos y alumnas como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma ”.

2.2. El DEPORTE, COMO ELEMENTO SOCIOCULTURAL

1. Dimensión social.

En nuestra sociedad la manifestación motriz lúdico ‐ organizada hegemónica la constituye el deporte, pues supone la forma más común de entender la actividad física.

Tiene una gran carga de valores asociados positivos o negativos según puntos de vista, personales o sociales, y tal amplitud de significados que es difícil abordar su comprensión, ligado a:

− aspectos morales ( control, sobriedad, espíritu de sacrificio, disciplina… ). ‐ aspectos higiénicos, económicos ( rendimiento laboral, bien preferente… ).

− aspectos políticos ( hipotético nivel de desarrollo y bienestar ).

Esta concepción hegemónica en nuestra cultura, del trato de lo corporal, por medio del deporte puede llevar al olvido de otras prácticas físicas necesarias para el/la individuo/a y, que en muchos momentos pueden llegar a tener mayor carga educativa que el deporte que nos presenta esta sociedad de consumo, buscando: rendimiento, selectividad, triunfo ante todo. consumismo, sexismo, poco respeto por la salud, etc …

2. Dimensión educativa.

El fenómeno deportivo caracteriza nuestra sociedad y por lo tanto no podemos evadimos de él. Aunque no todos/as los/as profesionales de la Educación Física son partidarios de su inclusión como contenido de ésta. La influencia escolar debe extenderse también a dotar a los/as alumnos/as de unas claves para interpretar el papel que desempeña en nuestra sociedad, esto por medio de actividades interdisciplinares.

Volviendo al currículo del MEC, se expresa lo siguiente:

” El deporte, en los últimos años de la educación obligatoria, tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender la actividad física en nuestra sociedad. La práctica deportiva, sin embargo, tal como es socialmente apreciada, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículo. Para constituir un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación; y debe, asimismo, realizarse con fines educativos, centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación, y no con la finalidad de obtener un resultado en la actividad competitiva.

La enseñanza de la Educación Física ha de promover, y facilitar que cada alumno y alumna llegue a comprender su propio cuerpo y sus posibilidades y a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas de modo que, en el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal, y de relación con los demás ”.

3. JUEGOS Y DEPORTES POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES.

3.1. CLARIFICACIÓN DE TÉRMNOS.

Es necesario exponer la significación de algunos términos y la clarificación de otros. ya que en algunos casos se utilizan indistintamente y, pueden inducir a error.

Juego.‐ Actividad espontánea, placentera y con una finalidad en sí misma.

Deporte.‐ El deporte es ante todo una situación motriz, sujeta a reglas que definen una competición ( rasgo que descarta las actividades libres e improvisadas ); en fin. y es aquí donde reside gran parte de su intensidad sociológica, el deporte es un hecho institucional ( rasgo que excluye la inmensa cohorte de los juegos no reconocidos por las instancias sociales ). El deporte representa, pues, la motricidad lúdica y competitiva aprobada por la institución ”.

Autóctono.‐ Originario del lugar al que hacemos mención, lo cual, sabiendo que determinadas prácticas locomotrices remiten su nacimiento a épocas remotas, no podemos asegurar categóricamente que se originaron en una localidad u otra, por ello, esta expresión debe usarse con cautela.

Vernáculo.‐ Supone hablar del adjetivo relativo o perteneciente a una determinada extensión de tierra ( lugar ) nataL Dicho calificativo se usa especialmente al referirse a la lengua o idioma. En este sentido la expresión juego o deporte vernáculo plantea el mismo problema que la anterior..

Popular.‐ Hablar de popular, es referirse a lo relativo o perteneciente al pueblo. Una manifestación es popular cuando la sigue y en ella participa el puebio, su gente. El uso de la expresión juego o deporte popular, significa hacer alusión a una actividad que se ha introducido en el seno de una comunidad, que cuenta con un número considerable de seguidores. En este caso, no se puede hablar de juegos populares, cuando nos referimos a juegos muy minoritarios, y totalmente excepcionales. Sin embargo, esta expresión es más correcta y objetiva que las anteriores.

Tradicional.‐ Este término se refiere a la tradición, a la transmisión del dominio de una cosa; a la transmisión especialmente oral de padres a hijos, de hechos históricos, conocimientos, creencias, prácticas. Son costumbres, uso que viene de antiguo.

La expresión juego o deporte tradicional supone aludir a una práctica que ha tenido una continuidad en el tiempo, que se ha transmitido, que se ha dado a conocer de generación en generación. Dicha expresión es correcta, siempre que no se dirija a una práctica novedosa.

Sin embargo, puede ser que una actividad sea tradicional, pero no popular. del mismo modo que un juego puede ser popular pero no tradicional.

De todos modos la expresión más utilizada es la de juego y deporte popular y/o tradicional, cuando se refiere a los juegos y deportes de un determinado pueblo.

3.2. VALOR CULTURAL DEL JUEGO Y DEPORTE POPULAR Y TRADICIONAL

Al tratar el juego y deporte popular y/o tradicional como comportamiento inherente al ser humano, nos vemos obligados a introducimos en la perspectiva cultural, puesto que la actividad lúdica es una de las muchas manifestaciones culturales constitutivas del patrimonio cultural de un pueblo. Así, el juego y deporte tradicional, resultado de un pacto social, se origina gracias a la relación que establecen un grupo de personas que quieren divertirse, de ahí que sea una auténtica manifestación cultural.

Se hace, por tanto, necesario aclarar los siguientes términos, que ayudarán a comprender los procesos por los que se rige el proceso de acceso a los juegos y deportes populares y tradicionales.

La Enculturación.

La enculturación es el proceso por el cual una sociedad integra a sus miembros. Normalmente la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar modos de pensar y comportarse tradicionales.

Es una transmisión interna de valores, entre los miembros de una misma sociedad. El juego tradicional es un ejemplo ilustrativo de enculturización, pues es quizás el primer acaecimiento cultural que recibe el niño y la niña cuando participan de esos juegos cantados, y juegos infantiles que le enseñan los padres, hermanos mayores o incluso los maestros y maestras.

La Aculturación.

La aculturación es el proceso mediante el cual se da una transmisión de aspectos culturales de una sociedad y cultura a otra diferente.

Entre las muchas influencias culturales, el establecimiento en una sociedad de unas costumbres lúdicas foráneas como son los juegos populares v/o tradicionales de otra comunidad, sería un ejemplo de aculturación.

El sincretismo.

Cuando un pueblo recibe influencias culturales de otro, puede ser que intente oponerse de modo radical, tratando de evitar todo lo que viene de otra comunidad. En otros casos, se puede integrar tal manifestación cultural externa a la propia cultura, modificando sus elementos y su interpretación. Tal proceso se denomina sincretismo.

Se puede aseverar entonces, que el sincretismo ayuda a conservar las tradiciones, ya que implica introducir particularidades propias de la comunidad sobre un hecho cultural, De esta forma, es comprensible observar como un mismo juego tradicional puede presentar numerosas variantes y formas de jugarlo, según la localidad en la que resida.

Teniendo en cuenta estos términos y considerando el juego como una manifestación cultural, es lógico pensar que todo juego como cualquier evento social es susceptible de evolucionar y orientarse en rumbos muy distintos. Al objeto de poder entender la forma en la que un juego espontáneo, puede llegar a convertirse en deporte tradicional o incluso en un deporte de masas, podemos detallar los condicionantes y pasos principales que hipotéticamente sigue la evolución de un juego. Así, podemos señalar:

− En primer lugar, decir que las primeras interpretaciones sobre el origen de los juegos populares y tradicionales, indican que generalmente estas prácticas nacen de modo espontáneo, estando muy conexas a la actividad laboral, bélica o bien adquiriendo un verdadero carácter religioso, mágico, cultural. De ahí que muchos juegos populares utilicen útiles de trabajo o que incluyan verdaderos rituales, y preparativos.

− Tal juego improvisado, si gusta puede ser que empiece a practicarse, cada vez por un mayor número de personas.

− Si las instituciones sociales de cierta autoridad ( estructuras políticas, sociales. educativas o religiosas ) creen que es un juego integrador, que fomenta o que al menos no interfiere negativamente los valores a potenciar en sus individuos, darán luz verde a su continuidad.

− Si ese juego, cada vez, ocupa un papel más relevante en el ocio de la comunidad, de modo que no esté reservado tan sólo a las clases sociales privilegiadas, sino que todos los miembros lo pueda practicar, entonces si disfruta de un notable acervo social, podemos hablar de juego popular.

− Si se transmite, y consigue tener una continuidad a lo largo del tiempo (de generación en generación ), entonces se puede hablar de juego tradicional. Puede ser que esta actividad no disfrute de un número elevado de practicantes, ahora no se la puede denominar juego popular, aunque seguirá siendo tradicional.

− Si este juego tradicional, estructura su funcionamiento con mayor precisión, y se institucionaliza a través de estamentos sociales que regulen su puesta en práctica como federaciones, comités de competición, etc, esta actividad pasa a ser un deporte tradicional.

− Si este deporte tradicional consigue pasar sus límites geográficos, e instaurarse en otras regiones, en otros países, en otros continentes, estaremos ante un deporte de masas.

3.3. CLASIFICACIÓN.

La complejidad morfológica y estructural del juego y deporte popular/tradicional se pone de manifiesto en los numerosos intentos tipológicos existentes.

En la mayoría de las ocasiones, las clasificaciones se construyen a partir de criterios superficiales, formales, sin elegir elementos realmente pertinentes y constitutivos de su estructura interna. Estos criterios morfológicos, debido a las múltiples formas en las que puede aparecer el juego, presentan excesivas categorías heterogéneas.

La mayoría de clasificaciones responden a la forma que adquieren algunos elementos como el material, el lugar, la acción, los jugadores o la finalidad del juego, sin referirse precisamente a la identidad del juego y remitiéndose a las prácticas lúdicas de adultos, obviando los juegos populares y tradicionales infantiles, que tanto interés tienen en el ámbito educativo escolar.

Algunas clasificaciones, son:

M J. SUBlZA (1991 ).

a.‐ Juegos tradicionales vigentes.

b.‐ Juegos tradicionales desaparecidos.

c.‐ Juegos que han evolucionado al mismo tiempo que la sociedad. d.‐ Juegos nuevos: deportes.

R. GARCÍA SERRAIVO (19741

a.‐ Juegos v deportes pedestres de saltos y equilibrios. b.– Juegos y deportes de lanzamiento. Bolos, caliche …

c.– Juegos y deportes de fuerza. Levantamientos de peso, tracción … d.‐ Juegos y deportes de lucha.

e.‐ Juegos de mazo y bola.

f.– Juegos y deportes de pelota.

g.‐ Juegos populares de habilidad en el trabajo. h.‐ Juegos y deportes populares con animales.

C. MORENO PALOS.

a.‐ Juegos y deportes de locomoción.

b.– Juegos y deportes de lanzamiento a distancia. c.‐ Juegos y deportes de lanzamiento y precisión. d.– Juegos y deportes de pelota y balón.

e.‐ Juegos y deportes de lucha. f.‐ Juegos y deportes de fuerza.

g.‐ Juegos y deportes náuticos y acuáticos. h.‐ Juegos y deportes con animales.

i.‐ Juegos y deportes de habilidad en el trabajo. j.– Juegos y deportes diversos no clasificados.

CLASIFICACIÓN SOCIOLÓGICA.

a.‐ Juegos de calle, patio o plaza.

− Juegos de todo el año: el escondite, el marro …

− Juegos estacionales: las canicas, las trompas … b.‐ Juegos de fiesta mayor o feria.

− Juegos propiamente de fiesta: carreras de cintas, piñatas …

− Juegos de feria presentados como atracciones: ensartar anillas …

c.‐ Juegos deportivos y deportes tradicionales. Se distinguen de los anteriores por tener una estructura, técnica y reglamentaria más compleja: las reglas son bastante rígidas, con pocas variaciones, pueden necesitar un espacio de juego más o menos uniforme. etc …

− Juegos deportivos. Son aquellos que teniendo una estructura casi deportiva no tienen una federación, por ejemplo, el caliche.

– Deportes tradicionales. Aquellos que no tienen una federación. los bolos, pelota.

CLASIFICACIÓN UNICEF.

a.‐ Juegos para empezar un juego. b.‐ Juegos de mesa y tablero.

c.‐ Juegos de calle y patio de recreo. d.‐ Juegos de campo abierto.

e.– Juegos para reuniones y fiestas. f.‐ Juegos de ingenio y habilidad.

3.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES EN ESPAÑA.

Si hacemos una visión etnológica o etnográfica de este fenómeno, se aprecia que son las zonas geográficamente más inaccesibles, accidentadas y con vías de acceso difíciles, las que presentan más identidad cultural, debido a ese aislamiento.

Un estudio en este sentido es el realizado por Rafael García Serrano en su obra: ” Juegos y deportes tradicionales en España ” ( 1974 ), que supone como el propio autor afirma, levantar un acta de defunción de estas prácticas, que casi en su totalidad están en proceso de regresión o extinción, a pesar de los esfuerzos, institucionales ( CEE ) y personales.

Así establece:

Grupo I: Máximo. País Vasco.

Grupo II: Elevado. Asturias, Cantabria, Castilla ‐ León, Rioja, Navarra, Aragón. Grupo III: Medio. Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla ‐ La Mancha, I. Canarias. Grupo IV: Escaso. Galicia, Extremadura, Andalucía, Islas Baleares.

3.5. EL VALOR EDUCATIVO DEL JUEGO Y EL DEPORTE TRADICIONAL

Los juegos y deportes populares y/o tradicionales han sido unos de los grandes marginados de la Educación Física. Continuamente han tenido y se tienen que enfrentar al deporte de masas, elemento privilegiado de nuestra materia. Y, en la mayoría de las ocasiones, su puesta en escena ha sido un tanto anecdótica y muy excepcional.

Ventajas.

Si somos conscientes de que cada vez cuesta más encontrar una buena motivación a las propuestas de los/as profesores/as que, generalmente, se basan en los mismos estereotipos de siempre y no atraen como sería de desear a los/as alumnos/as, quizás sería interesante replantearse el uso de los juegos populares en la Educación y fundamentalmente en la Educación Física.

Es posible que si a la hora de elaborar las programaciones de Educación Física se tuviera más en cuenta los juegos populares desarrollados por los niños y niñas en la calle en sus ratos de ocio, sería distinta su respuesta a las clases y, en vez de limitarse a cumplir el expediente, los objetivos alcanzados estarían muy cerca de los esperados por el profesorado.

Podemos enumerar algunas de las ventajas que supone el introducir los juegos y deportes populares en los programas de Educación Física, entre otras:

1.‐ Una mayor motivación e integración en la clase.

2.‐ Diversificación de las actividades dando opción para que los niños y niñas puedan elegir.

3.‐ Mantenimiento y conservación de una serie de tradiciones que han sido transmitidas de padres a hijos a través de generaciones y que ahora, y por las causas que todos conocemos, corren grave peligro de desaparecer.

4.‐ Una mayor y más igualitaria participación por parte de los alumnos y alumnas que, en todo caso, no están marginados/as en tan gran medida como en las actividades llamadas convencionales, a causa de sus condiciones físicas.

5.‐ Una mayor colaboración de los alumnos y alumnas en la elaboración de los programas, va que, al tener conocimientos suficientes sus aportaciones pueden reunir una mayor calidad, al mismo tiempo que, al sentirse copartícipes, en la aplicación de los mismos. tendrán una mejor disposición.

6.‐ Posibilidad de que algunas de las actividades puedan seguir practicándolas fuera del horario lectivo, sobre todo porque muchas de estas actividades no necesitan material específico o instalaciones complicadas.

7.‐ Posibilidad de adecuar o construir el escaso material que se necesita por parte de los niños y niñas.

8.‐ Facilidad para construir zonas o circuitos con instalaciones fijas aprovechando los espacios libres interiores o en los patios de las escuelas.

Juegos y deportes populares en las programaciones de Educación Física.

Los juegos y deportes populares o tradicionales que se pueden introducir en los programas, varían de unas comunidades a otras, pero hay algunos que por su universalidad son conocidos en todas partes o plantean muy pocas diferencias. Lo que sí se debe introducir con más cariño son los deportes autóctonos y típicos de algunas zonas determinadas. De hecho esto ya sucede, aunque tímidamente, en muchas de las comunidades ( Canarias, País Vasco, Castilla – León, etc… ). Es necesario darle un empujón para que este fenómeno se generalice, siendo labor de: profesorado, concejalías y consejerías de deportes, etc…

Para su utilización en el currículo de Educación Física es necesario conocer los juegos v sus posibilidades. Esto supone:

a.‐ Hacer un análisis de las situaciones y estructuras que se dan en cada juego tradicional: individuales, de adversario, de equipo, colectivos; para poder equilibrar las propuestas del currículo.

b.– Conocer el uso de los instrumentos ( si los hay ): peso, tamaño, forma de manejarlos, peligros, etc, para proveemos de los necesarios y, si es adecuado, una posterior adaptación a las características del alumnado que tengamos.

c.– Conocer y estudiar la complejidad de las normas para adecuarlas a las propuestas y edades de los niños y niñas.

d.‐ Prever las instalaciones necesarias para su práctica.

Uso de los juegos y deportes populares y tradicionales en la escuela.

Paralelamente a un conocimiento cultural de los juegos y deportes populares y tradicionales, en la medida de lo posible se tiene que ofrecer la posibilidad de conocer de cerca los propios del territorio donde nos encontremos. En este sentido se pueden presentar, entre otras, las siguientes posibilidades de actuación:

a.‐ Participar en actividades extraescolares: en fiestas patronales, de barrio, talleres de trabajo, en campamentos, colonias, en las campañas institucionales de deporte en edad escolar etc…

b.‐ Adaptar dentro de unos límites coherentes, el juego o deporte popular y/o tradicional al entorno educativo escolar, por ejemplo usar objetos menos pesados, adaptar terrenos, matizar reglas etc…

c.‐ Tomarlos como centros de interés para ser abordados interdisciplinariamente desde distintas materias.

Una propuesta por Ciclos, podría ser:

Primer Ciclo de Primaria.

Se realizaría un tratamiento global de aquellos juegos de patio e interior que de forma espontánea realizan lo niños y niñas en sus tiempos de ocio: trompas, canicas, elástico, rayuela. persecuciones, uno dos tres palito inglés, etc…

Segundo Ciclo de Primaria.

Desarrollado en Unidades Didácticas específicas dedicadas a este tema o utilización de los juegos populares y tradicionales como instrumento en las Unidades Didácticas específicas dedicadas a las Habilidades Básicas, Coordinaciones, Equilibrio, Agilidad, etc… Pues existen juegos y deportes populares para desarrollar cualquier tipo de destreza o habilidad.

Tercer Ciclo de Primaria.

En este Ciclo ya se puede incluir una pequeña investigación sobre el tema, utilizando la técnica de la encuesta entre sus mayores, intentando pequeñas descripciones clasificaciones. y experimentarlos de forma adaptada, evitando las reglas complejas.

3.6. LOS JUEGOS Y DEPORTES POPULARES Y/O TRADICIONALES MURCIANOS.

A continuación introducimos una breve descripción de los juegos v deportes más tradicionales que populares de la Comunidad Autónoma de Murcia.

A.‐ Deportes.

Como deportes tradicionalmente murcianos, tenemos las dos variedades de bolos: bolos huertanos y bolos cartageneros.

Estas dos variedades presentan elementos comunes como son: el tipo de bola, la utilización de los efectos (vuelta al revés y al derecho ), campos de juego similares, división de la jugada en dos tiradas ( ida y vuelta o ” birla ” ) existencia de la chamba, etc…

También presentan grandes diferencias: tamaño y grosor de los bolos, la colocación y distribución de éstos sobre el terreno de juego ( la misma siempre en los cartageneros. distintas posturas en los huertanos ) y, sobre todo, la forma de lanzamiento e la bola sobre los bolos ( en los cartageneros la bola va ” rodada ” desde la mano del jugador hasta los bolos y el final del recorrido, pudiendo llevar efecto o no llevarlo; en los huertanos, la bola realiza un recorrido aéreo desde la mano el jugador, trayectoria balística o parabólica, hasta los bolos y utilizando siempre los efectos, aunque a veces se pueda utilizar un tiro rodado como recurso ), también, en tos huertanos, los componentes de un

equipo son tres, mientras que en los cartageneros son siete, como normas federativas ( aunque existen desafíos por parejas o individual ).

En resumen, podemos decir que, necesitando potencia de lanzamiento y destreza las dos modalidades, en los huertanos predomina la potencia y en los cartageneros la habilidad.

B.‐ Juegos.

En cuanto a los juegos que no están institucionalizados, que ni tienen federación, el caliche es el más practicado, aunque se juega poco, donde más en ambientes rurales y por personas de la tercera edad. Variedades de este juego se conocen en toda España.

Resumiendo mucho, podemos describir este juego, diciendo que estaría encuadrado entre los juegos de lanzamiento de precisión. Consiste en derribar un ”caliche ” o canuto cilíndrico ( de unos 20 centímetros de altura y unos 2 centímetros de diámetro y generalmente hueco ) mediante el lanzamiento de unas piezas metálicas planas. Se puede tirar a arrimar y contra las piezas de los/as contrarios/as.

Se podría hablar de otros juegos como las carreras de cintas y las cucañas y de la petanca, este último a pesar de no ser autóctono, es muy popular.

4. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL

4.1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.

El acondicionamiento al medio natural debe ser un complemento importante en las tareas escolares, pues la educación no será completa si no utilizamos el medio natural como un factor de la misma.

Hablar de las actividades físicas en la naturaleza, es probablemente hablar de la propia evolución del hombre. La manipulación del marco natural por la actividad humana, la relación del binomio hombre

− naturaleza, han sido la base y lo continúan siendo del progreso tecnológico y econ6mico de las diferentes sociedades.

Durante el protagonismo de la Pedagogía Tradicional las actividades en el entorno natural se obviaron plenamente. No será hasta la llegada de Montaigne ( S. XUI ) y Locke ( S. XVII ) cuando se empieza a preconizar el valor educativo de éstas.

Sin embargo la sistematización de las actividades en el medio natural no se produce hasta el S. XVIII con la presencia de Rousseau, posteriormente, su discípulo Pestalozzi y los sucesivos pedagogos pertenecientes a la Escuela Nueva coinciden en priorizar la educación en la naturaleza.

A finales de S. XVIII y primeras décadas del XIX se sucedieron numerosas experiencias de actividades en la naturaleza: campamentos, grupo Boys Scouts, O.J.E, etc… Estas manifestaciones se organizaban con diferentes connotaciones:

a.‐ Preocupación higiénico – sanitaria, ciudades sucias, niños con déficit alimentario y con enfermedades, etc…

b.– Preocupación social, colonias para niños pobres.

c.– La intervención de la Iglesia en las organizaciones de estas actividades.

d.‐ Preocupación por conocer el marco natural por parte de las asociaciones excursionistas.

Hoy en día las actividades físicas en la naturaleza se llevan a cabo de una forma generalizada en instituciones tanto públicas como privadas.

Generalizando, podemos establecer que se pueden dar las siguientes situaciones:

a.‐ Como actividad de tiempo libre.

En nuestra sociedad, en la que el tiempo libre acabará siendo uno de los mayores protagonistas, las actividades físicas en la naturaleza adquirirán una importancia cada vez mayor. La organización de este tipo de actividades está abriendo un amplio campo profesional en el que tanto técnicos como educadores juegan un papel importante.

b.– Como actividad relacionada con la educación.

Las actividades en la naturaleza consideradas desde el punto de vista educativo para la consecución de objetivos, presenta una triple vertiente:

1. Como actividad en el marco escolar o derivada de la escuela.

2. En actividades extraescolares.

3. Como actividad enfocada a la ocupación y educación del tiempo libre.

4.2. CARACTERÍSTICAS.

Toda actividad que se desarrolle en la naturaleza presentará, entre otras, las siguientes características:

− Son actividades físicas que se realizan en contacto con el medio natural, fuera del ambiente cotidiano.

– Serán totalmente distintas en número y duración a las actividades realizadas en el horario escolar.

− Pueden presentar un riesgo físico, aunque se puede reducir con el conocimiento del medio.

− Permiten mayor contacto entre el profesorado y el alumnado, favoreciendo las relaciones entre ellos.

− El alumnado recibe un mayor conocimiento, tanto vivencial como cultural.

− Permiten una enseñanza para la utilización más racional del medio natural.

− Tienen un carácter global. Y se aconseja que tengan un tratamiento interdisciplinar.

− Se puede aplicar el principio de transferencia.

− Es una actividad motivante. Motivación basada en el placer que genera este tipo de actividades. Placer por:

. Aventura y exploración

. Descubrimiento del medio.

. Moverse con independencia.

. Conocerse a sí mismo/a.

. Constatar su coraje y valentía.

. Ampliar el campo de actividad y relaciones.

− De fácil justificación.

− Sobre todo, las grandes posibilidades educativas que presentan este tipo de actividades en los distintos ámbitos de la conducta.

4.3. OBJETIVOS.

Al determinar los objetivos de las actividades en el medio natural, hay que tener presente que son actividades integrales que inciden de forma muy directa sobre otros aspectos de la educación. Para el niño y la niña, estas actividades juegan un papel liberador, rompiendo con sus moldes institucionalizados. Haciendo un listado, podemos señalar los siguientes:

− Fortalecer y endurecer el cuerpo por medio del esfuerzo programado y progresivo.

− Desarrollar y perfeccionar las cualidades físicas básicas mediante carreras, saltos, trepas, lanzamientos, etc…

− Desarrollar habilidades habituales debido a la práctica constante de actividades que las requieran, nudos, construcciones, etc…

– Adquirir hábitos higiénicos por el contacto permanente con el sol, agua, aire.

− Perfeccionar los sistemas sensoriales mediante la constante ejercitación estimulación, variadísima, de todos los sentidos.

− Fomentar el espíritu de superación para obtener las metas propuestas.

– Desarrollar la capacidad de superación de problemas de aparición inesperada.

– Saber afrontar el peligro y el riesgo.

– Desarrollar el espíritu de sacrificio para superar los rigores de la naturaleza.

− Desarrollar el compañerismo para convivir con los demás y superar las dificultades del grupo.

− Saber cumplir con las tareas que se le asignen dentro del grupo.

− Favorecer este trabajo en grupo, en equipos, desarrollando la cooperación.

− Percibir los paisajes, su belleza e importancia de su conservación.

– Fomentar el desarrollo de la imaginación.

– Aprender a vivir con los demás y con la naturaleza.

− Aceptar el reparto de cargas y responsabilidades.

– Descubrir soluciones distintas a un mismo problema.

4.4. PRINCIPIOS BÁSICOS.

A la hora de programar una actividad en la naturaleza se considera necesario tener en cuenta una serie de principios, como lo son:

− Continuidad.

− Globalización.

− Diferencia de niveles, según edad, experiencia, rnotivación, etc…

– Cooperación.

− Libertad.

– Sentido del tiempo, diferenciación con los tiempos de clase.

4.5. CLASIFICACIÓN.

El número de actividades en la naturaleza es amplio y difícil de clasificar ya que en muchos casos no se puede encasillar una actividad en un solo apartado; los distintos intentos se han apoyado en criterios diferentes.

a.‐ En función del objetivo.

– Competitivas.‐ Engloban todos los deportes reglamentados.

− Recreativas ‐ educativas.‐ Son las actividades que se realizan para ocupar el ocio y con una finalidad educativa.

b.– En función del medio donde se realizan.

− Actividades en el medio terrestre.‐ Carreras de orientación, juegos, marchas, etc…

− Actividades en el medio acuático.– Piragüismo, vela, etc…

− Actividades en el medio aéreo.– Vuelo libre, paracaidismo.

c.– En función del nivel de organización.

– Actividades programadas y organizadas con continuidad.‐ Marchas, acampadas, etc.

− Actividades esporádicas de promoción.‐ Excursiones, visitas, etc…

− Actividades de autoorganización o libres.‐ Salidas improvisadas …

d.‐ En función de la interdisciplinariedad curricular.

− Actividades especificas, propias o fundamentales: son aquellas prácticas consustanciales con las actividades al aire libre, constituyendo la base articular de toda planificación y realización de actividades al aire libre. Estas se pueden a su vez en dos grandes grupos:

A.‐ La marcha: que se puede concretar de la siguiente manera.

− Según su finalidad:

− Marchas ordinarias (por el simple placer de hacer ejercicio, excursiones a pie, recorridos turísticos, etc… ).

− Marchas preparatorias (previas a otras más complejas ).

− Marchas de travesía (suelen ser muy duras, alta montaña).

− Marchas de ayuda ( socorrer a quien lo necesite ).

− Marchas de aproximación ( para dirigirse a un lugar adecuado, desde donde se inician las acciones principales).

− Marchas culturales y pedagógicas ( realizadas con escolares; como complemento educativo, requieren una buena organización en el recorrido y tratamientos pre ‐ post actuación ).

− Marchas deportivas ( con intervención del factor competitivo).

– Según su modalidad:

− Marchas de duración ( de uno a más días ).

− Marchas en función de horario ( diurnas, nocturno/diurnas, nocturnas ).

− Marchas de progresión ( por etapas, escalonadas, mixtas ).

− Marchas en distintos medios de desplazamiento ( a pie. por medios propios, en bicicleta ).

B.‐ La acampada:

− Según su finalidad:

− Ordinaria, preparatoria, de recuperación o descanso, de protección civil, pedagógicas, de recreo, de emergencia,

− Según su modalidad:

− Acampadas de duración ( de una jornada o más ).

− De asentamiento ( temporal, permanente ).

− Según los medios utilizados ( vivaqueo, en campamento, en una base, mixtas ).

− Por el montaje ( natural o salvaje, artificial o diseñada ).

De todo lo dicho en este apartado:

La lectura principal que debe quedar del conjunto de estas categorías, se concreta en saber que las actividades físicas fundamentales se dividen en dos grandes grupos la Marcha y la Acampada.

Entre las múltiples modalidades son de especial interés las marchas pedagógicas y las campadas pedagógicas y de recreo. En ellas se pueden alcanzar prioridades educativas interesantes. Pueden variar según el intervalo temporal que e invierta, según el momento el día y sobre todo según el medio de desplazamiento.

− Las actividades físicas complementarias: no son de menor importancia que las anteriores, ya que suponen el soporte vivo de las actividades en la naturaleza. Se pueden dividir en:

− Actividades complementarias de utilidad: son aquellas que facilitan la permanencia en la naturaleza ( fuegos, construcciones, primeros auxilios, manipulación de herramientas … ).

− Actividades pedagógicas y recreativas: ocupan el objetivo prioritario de las salidas programadas desde un centro educativo. Se pueden proponer juegos en la naturaleza, trabajos manuales, estudios e investigaciones …

− Actividades científicas: centrando la atención sobre contenidos propios de las distintas áreas curriculares.

− Actividades físico – deportivas: con grandes posibilidades y fomentando la cooperación, carreras de orientación, recorridos …

− De supervivencia: para zonas desconocidas como bosques, nieve, mar …

4.6. Dirección y organización de actividades físicas en el medio natural.

El nivel de complejidad, amplitud y riqueza de las actividades físicas en el medio natural, exige organizar detenidamente estas actividades, para evitar cualquier imprevisto y mal funcionamiento de estos proyectos. Aunque según el tipo de actividad las diferencias pueden ser substanciales en cuanto a este apartado.

Aunque como establece la normativa legal, siempre habrá un adulto, enseñante o no que ostente la responsabilidad de la actividad, también es cierto que el grupo de participantes debe ser y sentirse protagonista de la misma.

En líneas generales debe tenerse en cuenta:

A.‐ Previos a la actividad.

1. Previsión de los aspectos: humanos ( número de participantes, edad, sexo, preparación previa, nivel de estudios, etc… ); lugares ( zona de acampada, emplazamiento, lugar, provincia, servicios, etc… ); materiales ( de infraestructura, sanitario, bricolaje, juegos y animación, personal, etc…), presupuestos ( ayuda institucional, previsiones, partidas de los mismos, etc… ).

2. Aspectos legales: respecto a los participantes ( autorizaciones paternas, certificados sanitarios, cartilla de desplazamiento, etc… ); respecto a la zona ( autorización del propietario o Administración, reconocimiento de la misma, etc… ); respecto a la actividad ( aspectos organizativos generales ).

3. Programación General: objetivos, contenidos, actividades de enseñanza aprendizaje, criterios de evaluación …

B.‐ Durante la actividad.

La ejecución es la fase principal de la actividad, es importante desarrollar todo lo programado, ajustándose en la medida de lo posible a las actividades previamente elaboradas en la fase anterior, dejando un margen para la improvisación, espontaneidad y, en definitiva, la creatividad, tanto individual como colectiva.

C.– Después de la actividad.

Fase tan importante como las anteriores, ya que consiste en la valoración de todo el proceso de la actividad; siendo obra de todos los participantes en ella, con el fin de adoptar las medidas oportunas para que posteriores actividades resulten más positivas.

Problemática de la actividad.

La realización de actividades en el medio natural, que suponen un desplazamiento del entorno del centro educativo de referencia, presentan una serie de dificultades o trabas, en ocasiones, infranqueables para los profesores y profesoras de Educación Física o como actividad interdisciplinar.

1. Administrativas. Debido a la cantidad de permisos que es necesario obtener y, a las pocas subvenciones y ayudas que se conceden.

2. De los padres. Que no comprenden la importancia de actividades de este tipo para sus hijos e hijas en la sociedad actual tan, consumista y contaminada. En la mayoría de las veces o no confían en sus hijos o hijas o no confían en la actividad, en la que no ven nada más que los peligros que conlleva.

3. De los compañeros y compañeras enseñantes. Más preocupados de su labor de aula que de crear nuevas miras y abrir nuevos horizontes al alumnado.

4. Del alumnado. Aquellos alumnos y alumnas que por una u otra causa no pueden asistir a la actividad programada, que en muchos casos intentan convencer a otros compañeros y compañeras para que tampoco lo hagan, presentándoles una visión catastrofista de la misma, al tiempo, que las ventajas de quedarse en el centro o en la calle durante el período de realización de ésta.

5. Peligrosidad. Que no podemos negar, inherente a la propia actividad.

5. BIBLIOGRAFÍA.

GRUNFEL, F. V. : Juegos de todo el mundo. UNICEF. Madrid. Ed. Edilan.

LANUZA Y OTROS :El juego popular aplicado a la educación. Colección de Psicología y Educación. Ed. Kapelusz.

MORENO PALOS : Juegos populares y deportes tradicionales. C.S. de Deportes.

GARCÍA SERRANO, R. : Juegos y deportes tradicionales en España. Ed. D.N.

MÚGICA FLORES, J. M‐’. : Acampar. Carpetas de recursos didácticos. MEC.

GÓMEZ MASCARRAQUE, F. J. :Iniciación al aire libre. Ed. Alhambra.

MEDIANO, L. : Supervivencia 1. Ed, Integral.