Orientación en la escuela

Orientación en la escuela

clip_image001

En documentos anteriores, hemos estudiado el diseño de las unidades didáctica y los elementos que deben incluir cada una de ellas. El presentar aquí y ahora dos modelos de unidades didácticas diferentes, no contradice nuestras anteriores decisiones, sino que, por el contrario, pretendemos ofrecer mayor flexibilidad, en cuanto a la organización y la estructura sobre todo de las sesiones De esta forma cada profesor la acomodará según sus preferencias. Pero, queremos dejar muy claro que, los elementos que debe contener cada unidad deben ser fijos, a saber: título, introducción, objetivos, contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje, evaluación, metodología, materiales, bibliografía y anexos.

Las dos unidades didácticas que a continuación reproducimos, fueron diseñadas y desarrolladas por dos grupos de alumnos del curso académico 2003/2004 en la asignatura EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA II, como un trabajo de clase.

clip_image002

1. TÍTULO: “ORIENTACIÓN EN LA ESCUELA”

2. INTROCUCCIÓN

Ésta unidad didáctica consta de tres sesiones en las que se trabajan las capacidades de orientación espacial. Se relaciona con los contenidos: dominio espacial, reafirmación de la lateralidad, desarrollo de actitudes y habilidades motrices, respeto y participación en todo lo relacionado con los juegos. Por otra parte, la unidad está dirigida hacia el objetivo de conocer y valorar las actividades física y los entornos en los que se realizan. Los bloques de contenidos con los que se relacionada son: el “I El cuerpo estructura y percepción” y el “III Habilidad Motriz”, ambos establecidos por el D.C.B de la Comunidad Valeciana.

El centro donde se lleva a cabo dicha unidad, está situado en la parte norte de Villena. El nivel socio-económico y cultural es medio-lato. El centro dispone de una pista de voleibol, una de fútbol-sala, una de baloncesto y una de minibasket, así como un gimnasio cuyas dimensiones son de 20 x 40 m2.. Los materiales específicos para el desarrollo de la asignatura de educación física son: balones de diferentes modalidades deportivas, picas, conos, vallas, aros y cuerdas.

La unidad está dirigida a los alumnos de primaria de tercer ciclo, segundo nivel (6ª curso) y en concreto se llevará a cabo en el tercer trimestre del curso. EL perfil psicológico de os alumnos es el de un niño emocionalmente equilibrado y con con núcleo familiar estable.

La orientación es un tema que corresponde desarrollar al área de Educación Física, pero que también se relaciona con la de Conocimiento del Medio. Pensamos, además, que las actividades que hemos diseñado ofrecen la posibilidad de presentar variantes, que se relacionen con las áreas de leguaje y matemáticas.

La opción metodológica elegida para llevar a cabo éstas sesiones, ha sido fundamentalmente la de Resolución de Problemas y, aunque también, en algunos momentos, .hemos hecho uso del Mando Directo

3. CONTENIDOS

3.1. Conceptuales

· La Percepción espacial

· La Orientación

· La brújula y los mapas

3.2. Procemimetales

· Elaboración e interpretación delos símbolos mapas del mapas.

· Utilización de las herramientas de orientación.

· Ejecución de recorridos.

3.3. Actitudinales

· Participación de los/as alumnos/as en las actividades.

· Cooperación con los compañeros

· Aceptación de las normas propuestas

· Respeto por el medio ambiente.

4. OBJETIVOS

4.1. Conceptuales

· Conocer las distintas herramientas para orientarse

· Identificar los símbolos del mapa en el terreno

4.2. Procedimentales

· Desarrollar la percepción espacial

· Confeccionar mapas simples

· Manejar la brújula

4.3. Actitudinales

· Participar y mostrar interés por las actividades

· Colaborar con los compañeros y el profesor

· Aceptar las normas consensuadas por el grupo

5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

SESION 1ª

Actividad 1: elaboración de un mapa del aula/gimnasio

Se dibuja en una pizarra o cartulina grande un mapa del aula o gimnasio, donde los niños estén situados, hay que marcar en el en “mapa”

la localización de puertas, bancos, ventanas, sillas, pizarra y demás que no de ahora, tenemos un mapa y un terreno, niños deben seguidamente dibujar el suyo, hay que discutir los resultados y mostrar el concepto de “UBICAR EL MAPA” con respecto al terreno.

clip_image004

Ejemplo:

Actividad 2: orientación en el aula/gimnasio

Repasar el concepto de” ubicadar” el mapa con respecto al terreno, introducir el concepto de ” derecha e izquierda ” como términos relativos al terreno que conforma el mapa. Los alumnos deberán ir descubriendo en su avance, los primeros principios de la lectura de mapas, que son:.

“leer en avance ” en conjunción con ” orientar el mapa “. Se practicará movimientos en el aula/gimnasio de un lado a otro leyendo el plano, el profesor dará la voz de ” alto ” a menudo y el alumno deberá señalar con el dedo pulgar donde se encuentran en ese momento, ” navegar ” por el aula/gimnasio a diferentes velocidades.

Actividad 3: orientación en el mapa del patio/pista

El profesor colocará los controles en el terreno sin esconderlos, en elementos fáciles, los pintará eso plano, y los alumnos copiarán la ubicación de los controles y el recorrido. Caminar sobre el recorrido con los alumnos en grupo y discutir en los elementos vistos y cómo se procedería de control a control.

El profesor pedirá a los alumnos que conforme avanzan, éstos identifiquen los detalles que ellos esperan encontrar al avanzar, hay que ver él concepto de “CONOCIMIENTO EN AVANZE “.

Es necesario, asegurarse que todos los alumnos tienen el mapa orientado respecto al terreno en todo momento, recordar que la orientación es leer el mapa y la importancia que en este deporte tiene avanzar con el plano orientado. El alumno deberá ver el terreno, comparado con el mapa y alinearlo u orientarlo con lo que ellos pueden ver del terreno.

clip_image006

Actividad 4: prácticas individuales en el patio/pista

Es fundamental, en el comienzo de este tipo de prácticas la mentalización del profesor y los alumnos de que los recorridos deben ser INDIVIDUALES.

La práctica usual de entregar un mapa con un recorrido a un equipo de los alumnos,

nos dice que del grupo sólo trabajarán uno o dos, los demás seguro que no se enterarán de casi nada. La práctica que se ha de realizar ahora, consistirá en materializar un recorrido en el patio/pista, preparado por el profesor, el cual colocará los controles con su ” pinza ” y dibujará el recorrido en su plano. Los alumnos copiarán los controles e individualmente irán saliendo con su plano y tarjeta de controles a materializar el recorrido, no importa el tiempo, el recorrido será, de ser posible, de tal forma que los alumnos puedan encontrar cada control usando elementos lineales.

Al final de la práctica dedicar unos minutos a un coloquio para la exposición de los problemas encontrados y las dudas surgidas, así como, los diferentes itinerarios utilizados para materializar los recorridos.

SESIÓN 2

Actividad 1: la brújula descompuesta.

En este juego toman parte 8 jugadores, los cuales se sientan en círculo día uno de ellos se le asigna el NORTE.

Se concede tiempo suficiente a los demás para qué, en silencio encuentran el rumbo que les corresponde. Cuando ya ha pasado bastante tiempo, de acuerdo con los conocimientos de orientación que todos posean, el profesor dice un rumbo. Por ejemplo: SE (sureste) el jugador que está en ese punto con respecto al norte se queda quieto hasta que su opuesto, el NO (noroeste), lo toca e intercambian posiciones adoptando los nuevos nombres. Para dar nueva vida a este juego, el norte pasa a otro jugador.

Actividad 2: relevos de brújula.

Los equipos se forman en filas de 4 alumnos. Frente a ellas se traza con tiza, en el piso, un círculo en el que se marca el NORTE.

El profesor nombra el 1er. rumbo y el 1º de la fila de cada equipo va y coloca, antes que el profesor haya contado hasta 6, un lápiz en el lugar de la brújula que corresponda.

Si lo hace correctamente, el jugador ocupa un puesto detrás de la brújula.

Si comete un error, vuelve a la cola de su fila. El profesor nombra a otro rumbo y ahora el que era 2º de cada fila hace lo mismo que el anterior.

El primer equipo que logre ” pasar ” a todos sus integrantes al otro lado de la brújula, es el ganador.

Actividad 3:

Cada alumno con un mapa, se les dice que giren a derecha o izquierda o bien que den 1/2 vuelta, después de de cada giro deben orientar rápidamente el mapa con respecto al terreno.

clip_image007

Actividad 4: buscar la palabra

Cada alumno, deberá ir a los puntos (balizas) que tendrá marcados con un circulo rojo en su mapa. El recorrido lo deberá hacer en el orden que tengan los círculos del 1 al 5,

la baliza será una letra pintada en el suelo, que deberán anotarla en el mapa al lado del punto correspondiente.

Cuando todos tan acabado se les pregunta por el nombre que se puede formar con las 5 letras.

Actividad 5: relevos por equipos

Relevos por equipos formados por 3 componentes cada uno. Deberán realizar lo más rápido posible el recorrido, saliendo cada componente tres veces (8 puntos/controles) el 1er integrante de cada equipo sale iniciando el recorrido y deja un testigo en el primer punto, el 2º integrante debe ir a por el testigo y llevarlo al segundo punto, el 3er integrante coge el relevo colocado en el segundo punto y lo lleva al tercero y así sucesivamente hasta el octavo punto en el que el tercer integrante del equipo recogerá el testigo de dicho punto y lo llevará al punto de salida inicial .

Cada equipo tiene un solo mapa y éste es el que entregar al compañero para que pueda salir a buscar el testigo.

SESIÓN 3

Actividad 1: la brújula. Tipos y partes.

Basada en las propiedades magnéticas de la tierra, la brújula es algo muy sencillo, se trata simplemente de una aguja imantada que uno de sus extremos siempre nos señala al NORTE MAGNÉTICO. Cualquier brújula magnética en buen estado de funcionamiento, sirve para orientarse y la precisión del instrumento es requisito indispensable que exige ciertas precauciones, como, la de mantener la brújula lejos de todo objeto magnético o de cualquier fuente de flujo electromagnético, por ejemplo, las líneas de tendido eléctrico.

TIPOS:

En el mercado proliferan muchos tipos de brújulas desde las más simples de reloj o llavero a las más sofisticadas de lentes.

En el deporte de la orientación, el modelo que más se usa es el llamado ” tipo Silva “, conocido así por ser la primera compañía que montó una brújula sobre una plataforma regida y transparente.

PARTES:

Son nueve las partes principales de la brújula (ir indicando en la brújula y que los alumnos identifiquen las partes en las suyas).

USOS DE LA BRÚJULA, RUMBOS Y PUNTOS CARDINALES

El orientador puede dar diversos fines a la brújula, pero los fundamentales son los siguientes:

– Determinar un rumbo.

– Orientar el mapa.

– Correr manteniendo un rumbo.

Hay que recordar que el color rojo de la aguja marca siempre el Norte magnético.

Generalmente en las brújulas, los rumbos vienen dados en grados sexagesimales ( 0º a 360º) o centesimales (0-100 g).

clip_image009

Actividad 2: orientación en el patio

Colocamos sobre el mapa una flecha de norte o rosa de los vientos señalando el Norte magnético correcto. Gracias a esto se podrá orientar correctamente el mapa poniendo una brújula sobre él y girando.

Se puede poner en práctica haciendo un circuito todos juntos en el patio, parando de vez en cuando para señalar la posición y orientar el mapa con ayuda de la brújula.

clip_image011

Actividad 3: determinación de un rumbo

PRIMER PASO: elegimos la dirección a seguir, por ejemplo, del punto A al punto B (explicarlo sobre una pizarra o sobre unos planos). Colocamos uno de los cantos más largos de la brújula o línea de dirección poniendo los puntos, DE DONDE NOS ENCONTRAMOS A DONDE NOS VAMOS (insistir en este detalle). Es importante fijarse en que la flecha de dirección marque la misma que vamos a seguir.

SEGUNDO PASO: con la base de la brújula firmemente apoyada, llegamos el limbo hasta que las líneas norte-sur de su interior sean paralelas a los meridianos norte-sur del mapa. Es importante que la flecha norte de limbo esté dirigida al norte del mapa (si lo hiciéramos al sur, la dirección sería la contraria).

TERCER PASO: se levanta la brújula del mapa y se mantiene en la mano, nivelada horizontalmente. Giramos sobre nosotros mismos hasta que el norte de la aguja magnética, coincida con la flecha norte de limbo. La dirección a seguir los vendrá dada por la flecha de dirección.

Ahora, después de repetir los tres pasos alguna vez más, hay que hacer que el alumno practique hasta que se convierta en un mecanismo e ir puliendo los errores que pudieran cometer.

Actividad 4: el juego del triángulo equilátero

No exige una organización especial. Sirve para aprender a utilizar exactamente la brújula y a seguirla sin errores.

Colocamos a nuestros pies un objeto cualquiera -incluso la clásica moneda- y elegimos una dirección al azar, por ejemplo 90º. Dirigimos la brújula en esta dirección de la manera que ya conocemos (giramos el limbo hasta hacer coincidir la cifra de 90º con él punto indicador; giramos sobre nosotros mismos hasta que la aguja imantada coincida con la flecha de orientación, seguimos la indicación que se nos indique por esta flecha).

Procedemos a realizar un determinado número de pasos, por ejemplo 50, después nos páramos. En este punto añadimos 120º a los 90º iniciales y obtenemos 210º. Regularmos la brújula sobre este nuevo acimut y hacemos otros 50 pasos. Sumamos los 120º, y con acimut 330º, después de 50 pasos exactos, nos encontramos en el punto de partida, habiendo recorrido los tres lados de un triángulo equilátero.

Podemos elegir un acimut de partida diferente del de 90°. En el caso de octubre ha sido superior a los 120º el ejercicio se habría complicado. Tomemos un haciendo 150º. Después de los primeros 50 pasos, añadimos 120º y obtenemos 270º, pero después de los otros 50 pasos no podemos añadir otra vez 120 grados, porque el total de 390º no se encuentra en la graduación de la brújula. Hagamos igualmente la suma, pero recordemos que al total se le restan 360º: la tercera dirección corresponde, en efecto, a 30º.

clip_image013

Actividad 5: brújula y rumbos

Sobre una explanada amplia (mejor si es el campo), se colocan múltiples balizas, directamente sobre el suelo, cada una con un número de código.

Se entregar a cada alumno un mapa de todas las pólizas y las líneas del norte. Sobre este mapa se crea un circuito pasando por varias balizas.

Para movernos sobre el mapa, nos limitaremos a tomar rumbos con la brújula, sin medir distancias.

clip_image015

1. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

“ ME EXPRESO CON MI CUERPO”

2. INTRODUCCIÓN.

2.1 JUSTIFICACIÓN TÉÓRICA

Es muy importante introducir desde la Educación Física una Unidad Didáctica para iniciar al niño en la expresión corporal.

La Unidad Didáctica “Me expreso con mi cuerpo” desarrolla contenidos pertenecientes al bloque 4 del currículo oficial de la Comunidad Valenciana (Expresión Motriz). También contribuye al desarrollo de los contenidos transversales:

Coeducación: Porque no existen ningún tipo de discriminación en sus contenidos en razón de sexo, representando al mismo tiempo un factor de compensación en unos programas en los que, por lo general, los alumnos sobresalen con respecto a las alumnas.

Educación para la Paz: Porque es necesario establecer relaciones entre todo el grupo, porque van a ser necesarios los acuerdos y se establecen cambios en el campo afectivo y social.

Educación para la Salud: Porque se mejora la percepción y el esquema corporal y eso repercute en la autoestima y en una mejora de la salud tanto psíquica como física. Porque se enseña a los alumnos y alumnas a respirar correctamente.

Desde el principio de la humanidad, la comunicación a través del cuerpo se ha producido durante toda la historia. A dos niveles o formas:

– De manera inconsciente. Se emiten mensajes de forma natural.

– De manera consciente. Comunicación de mensajes para ser expresamente observados por los demás o bien para uno mismo.

Hoy en día está muy valorada la imagen en la sociedad actual, sin embargo, por diferentes criterios se alejan del sentido de expresar, así nos encontramos que hay distintas manifestaciones de la imagen como son los modelos, lo que nos ofrece la publicidad, la búsqueda de la estética que no se corresponden a un verdadero expresar. En la sociedad actual se crean modelos estereotipados, de forma que se dificulta una expresión propia y auténtica del individuo.

Procesos sociales como la despersonalización (propio de la era de las comunicaciones) hacen necesaria el descubrir los objetivos de la expresión corporal.

El componente afectivo de la persona, que condiciona su vida y se manifiesta a través de las emociones, son una parte importante del ser humano que se puede descubrir y trabajar en Expresión Corporal.

Si se pretende una educación de tipo global o integral, no podemos dejar de lado estos elementos que nos proporciona la Expresión Corporal, donde se van a cumplir muchos objetivos educativos, que tienen que ver tanto con la persona a nivel individual como su mejora de relación social con respecto al grupo.

2.2 UBICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La Unidad Didáctica “Me expreso con mi cuerpo”, se va a ubicar en el segundo trimestre en el tercer ciclo de primaria. La justificación de esto es por varios motivos:

– Por una parte los alumnos y alumnas conocen más al profesor y se conocen más entre ellos y ellas.

– Por otra parte esta Unidad Didáctica necesita un espacio determinado y muy concreto como el gimnasio o un espacio cerrado, con lo cual viene muy bien en el segundo trimestre, donde a menudo nos encontramos con más frío o una climatología adversa para el desarrollo de las clases en el patio.

2.3 ETAPA EDUCATIVA A LA QUE VA ORIENTADA

La Unidad Didáctica planteada se ha orientado hacia la Etapa de Primaria, en concreto, al tercer ciclo de Primaria.

Se ve muy importante ubicarla en este ciclo como una introducción a la Educación Secundaria Obligatoria. Se contempla además pensando en el desarrollo evolutivo, ya que muchos niños y niñas de estas edades entrarán o están ya en la pubertad con todos los cambios físicos y psicosociales que ello supone. Se trata pues de una etapa de cambios donde todo lo que tiene que ver con el cuerpo, el desarrollo de la imagen corporal, las relaciones sociales y de comunicación resultan fundamentales.

Nos encontramos no obstante con una dificultad evidente; la Expresión Corporal es un contenido que se ha trabajado muy poco de forma tradicional en Educación Física, se trata de un contenido que muchos profesionales de la Educación Física han dejado un poco de lado, por varios motivos: por desconocimiento, por no estar convencidos de su valor educativo, por considerarlo más propio de otras áreas y no vincularlo tan directamente a la Educación Física, por ser más difícil de evaluar, etc. lo cierto es que a nivel general, siempre hay varias excepciones, ha sido un contenido que se ha trabajado muy poco, y cuando se ha trabajado ha sido de manera puntual, suelta y sin mucho método y sistematización del trabajo. Todo ello se traduce en que los alumnos no están muy habituados (excepto algunos casos) a los contenidos propios de la Expresión Corporal.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La Educación Física en Primaria, con el desarrollo de esta Unidad Didáctica, al igual que muchas otras, ha de contribuir a los objetivos generales de esta etapa como: socialización, autonomía, autoconfianza, aprendizajes instrumentales básicos, mejora de posibilidades expresivas, cognoscitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento.

En esta etapa tiene particular importancia la conexión entre desarrollo motor y cognoscitivo. La actividad física adquiere valor educativo también por las posibilidades de exploración del entorno que propicia y por las relaciones lógicas que favorece a través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo.

Desde una concepción unitaria de la persona, el movimiento adquiere junto al valor adaptativo, funcional e instrumental, un valor expresivo y significante.

3.2 OBJETIVOS DE ÁREA

El área de Educación Física debe procurar la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de aquellas capacidades que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos, mejoren su nivel de habilidad motriz, faciliten el conocimiento y comprensión de la conducta motriz como organización funcional y significante del comportamiento humano y permitan asumir actitudes, valores y normas con el cuerpo y el movimiento.

La enseñanza de la Educación Física en la Etapa de Educación Primaria pretenderá, entre otros, objetivo como:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionado los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades.

3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.

3.3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS

A partir de los objetivos mencionados en el apartado anterior, y utilizando contenidos del bloque de Expresión Motriz, desarrollar los siguientes objetivos didácticos:

· Mejorar las relaciones sociales facilitando el acercamiento y la comunicación entre los miembros del grupo desarrollando aspectos de relación con los demás, fomentando actitudes de tolerancia y cooperación.

· Conocer y aceptar a los compañeros del grupo y entablar una relación no verbal con los mismos.

· Potenciar la creatividad utilizando y evolucionando en el espacio, individualmente y en grupo, jugando con las posibilidades de distintas trayectorias: rectas, curvas, formando figuras, etc…, e improvisar movimientos con distintas partes del cuerpo adaptándose a un ritmo dado.

· Expresar vivencias corporales a través de gestos y movimientos.

· Conocerse y aceptarse uno mismo a través del movimiento y el cuerpo.

· Buscar y expresar respuestas variadas y originales.

4. CONTENIDOS

Tal como adelantábamos en la introducción, esta Unidad Didáctica está contemplada dentro del Bloque 4 (Expresión Motriz).

Como se indica en el D.O.G.V,. en este bloque, se integran todos aquellos contenidos que, fundamentalmente, están relacionados con el componente expresivo de la conducta motriz. Son contenidos que se refieren al cuerpo y al movimiento como manifestación significante de la actividad motriz.

Los contenidos correspondientes a este bloque son:

1. El cuerpo como instrumente de expresión y comunicación.

2. La calidad del movimiento y sus componentes expresivos.

3. Exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo a través del movimiento.

4. Adecuación del movimiento a secuencias y ritmos y ejecución de bailes simples.

5. Exploración e integración de las calidades de movimiento en la propia ejecución motriz relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

6. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

7. Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad.

8. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad.

CONTENIDOS

4.1. CONCEPTOS

4.2. PROCEDIMIENTOS

4.3. ACTITUDES

1. Calidad de movimiento.

1. Utilización del cuerpo

1. Valoración del cuerpo

2. Posibilidades perceptivas

como medio de

como instrumento expresivo

del cuerpo.

comunicación para

y comunicativo.

3. Nociones asociadas a

desarrollar procesos de

2. Manera de compartir el

relaciones espaciales (rectas

comunicación en grupo.

espacio como medio de

curvas agrupamientos) y

2. Las actividades tendentes

acuerdo y compenetración.

temporales .

a romper los bloqueos e

3. Gozo con la

4. La creatividad

inhibiciones personales.

comunicación espontánea

5. El cuerpo como

3. Comunicación con los

que puede producirse en la

instrumento de expresión y

demás a través de gestos y

improvisaciones

comunicación.

posturas.

individuales y colectivas.

5. Exploración y

4. Aceptación de las

reconocimiento del espacio

diferencias individuales.

con todas las partes del

5. Colaboración en las

cuerpo, variando

propuestas de grupo.

trayectorias, modificando

6. Disposición favorable

alturas, etc.

para la adquisición de

hábitos saludables como la

correcta respiración.

7. Disposición favorable a

la desinhibición para

expresar sentimientos o

comunicarse a través del

movimiento.

8. Valoración de la

confianza en sí mismo.

5. TEMPORALIZACIÓN

La Unidad Didáctica va a constar de tres sesiones. Como ya se comentó en la introducción está ubicada en el segundo trimestre. La secuenciación de las sesiones se puede realizar de varias formas; es decir, realizando todas las sesiones seguidas, o combinadas con otra Unidad Didáctica. Uno de los motivos por el que nos decidamos a hacerlo de una u otra forma, puede ser las instalaciones, si tenemos que compartir o no, con otro, u otros profesores de Educación Física, ya que normalmente los profesores se intercambian las instalaciones (gimnasio, sala de usos múltiples, patio etc.). Otro, es el componente motivador. Pudiera ocurrir que si los alumnos no están habituados a trabajar estos contenidos, les resulte algo aburrido al principio, por tanto, parece más adecuado combinar esta Unidad Didáctica con otra más de “patio” cuyos contenidos sean más familiares para los alumnos.

5.1 SESIONES. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRESIÓN

Hemos intentando plantear esta progresión en base a unos planteamientos que nos parecen lógicos y que sin duda alguna no será, ni mucho menos, la única manera de plantearlo, habrá gente que empezaría el trabajo de expresión de diferentes maneras y todas pueden ser perfectamente válidas. Lo que si teníamos claro, es que no se pueden plantear actividades, una detrás de otra porque sí, sino que se debe justificar una progresión, porque colocamos esto delante y esto otro detrás.

Nosotros hemos creído conveniente el empezar con mucho trabajo grupal, es decir, juegos y actividades donde predomine el aspecto del grupo y donde realmente tampoco parece que haya un claro trabajo expresivo. La razón fundamental es que pensamos que antes de entrar en contenidos mucho más “expresivos”, por decirlo de esa manera, es conveniente que el niño pase esa etapa de conocimiento y contacto con los demás

miembros del grupo, que se sienta con confianza, que se vaya cohesionando el grupo y todos los componentes se sientan a gusto y pertenecientes a él. Sobretodo, esto cobra gran importancia cuando el alumno/a no tiene mucha experiencia en este tipo de trabajos, con lo que, empezar de manera “individual” sería mucho más complejo para él o ella. Por todo ello, se entiende que la primera sesión será de actividades que fomenten la cohesión y el conocimiento y contacto del grupo, así como actividades orientadas a fomentar e ir superando la inhibición y el iniciar a los alumnos/as en trabajos de respiración correcta, lógicamente de una manera jugada y lúdica.

En la segunda sesión, introducimos un “cierto” trabajo individual sin perder de vista el grupo. Realmente, consideramos que, para entrar en contacto con los demás y con el espacio que le rodea, el niño debe conocerse a sí mismo, debe dominar su esquema corporal, y es muy importante desde el punto de vista de la expresión y también la salud. Continuando con la progresión, y buscando ahora todo el tema de la percepción, una vez que se ha trabajado el conocimiento personal, es muy importante la relación del niño/a con el espacio, el conocimiento y percepción del mismo con todo lo que supone. Como también lo es tomar conciencia del espacio personal y grupal, el dominar el espacio íntimo, los diferentes espacios, etc… Todo el trabajo expresivo, pasa por un dominio y una percepción muy clara del espacio, ¿soy capaz de demostrar mayor o menor expresividad en función, entre otros factores, de la utilización que hago del espacio (espacios más reducidos, más amplios para expresar según que sentimientos y sensaciones…)?. Como continuación al trabajo del espacio, vendría el trabajo del ritmo. Realmente es una percepción espacio- temporal, no hay ritmo sin esos conceptos. El trabajo del ritmo propiamente dicho lo entendemos como posterior al trabajo espacial, lo cual no significa que desde la primera sesión no utilicemos la música o los sonidos, pero realmente son medios de los que nos ayudamos. Es a partir de esta sesión, cuando cobra realmente sentido el trabajo del ritmo desde esa dimensión de percepción espacio-temporal, y todo lo que supone para el trabajo de expresividad.

Aunque desde el principio se ha trabajado con los compañeros/as como una manera de cohesionar el grupo, conocer a los componentes y establecer relaciones sociales con los demás, es en esta sesión donde nosotros pensamos que lo podemos trabajar con el alumno/a de una manera consciente. Este punto en la progresión es de vital importancia para

realmente haber trabajado bien la expresión corporal. El trabajo de comunicación y contacto con el otro, toma sentido después de conocerse a uno mismo y tomar conciencia del propio cuerpo en el espacio y espacio-tiempo.

La última sesión se completa el trabajo de la expresión corporal, ya que, entendemos que después de haber trabajo la desinhibición, la confianza, el trabajo grupal, la comunicación con el otro, el esquema corporal, la percepción espacial y espacio-temporal, llegaba el momento de trabajar de manera más consciente y concreta la creatividad y actividades, más en la línea de la interpretación, la improvisación, el mimo y la creación de pequeños montajes en grupo.

6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Sesión 1.

– Presentar e introducir a los alumnos/as en la Unidad Didáctica.

– Familiarizar a los alumnos/as con el espacio, material a trabajar y con los contenidos de la Expresión Corporal.

– Favorecer el conocimiento del grupo.

– Potenciar la desinhibición como una forma fundamental de entrar en contacto con el otro y ser capaz de expresarse.

– Acercar al alumno/a al trabajo de expresión corporal de una manera lúdica y divertida.

– Cohesionar el grupo.

– Mejorar el conocimiento del propio cuerpo y esquema corporal

– Potenciar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento.

– Iniciar el trabajo de respiración

Material.

– Globos.

– Colchonetas.

– Aparato de música y cintas grabadas con músicas previamente seleccionadas.

Organización:

– Gran grupo.

– Individual.

– Trabajo por pequeños grupos y parejas.

clip_image016Desarrollo de la sesión

ACTIVIDADES

· Presentación de la Unidad Didáctica: Hacer una introducción, comentar los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc.

· Juegos de animación que favorecen el contacto y conocimiento del grupo:

– Cada alumno/a coge un globo y se va desplazando por todo el gimnasio a la vez que lo hincha , mientras suena la música, cuando la música para, los alumnos/as tienen que formar un grupo de 3 personas y mantener sus globos unidos con diferentes partes del cuerpo dichas por el profesor: a) grupos de tres con los pies.

B) grupos de cinco con la cabeza. C) grupos de seis como los alumnos quieran.

· Actividades de animación y juegos de cohesión grupal:

– Cada alumno con un globo, se va desplazando por todo el gimnasio mientras suena la música, cuando ésta se para, el profesor hace una indicación del movimiento que tienen que realizar, por ejemplo: desplazamiento lateral, de espaldas, cruzando las piernas, lo más bajo posible, a “pata coja”, etc. A la vez que tienen que mantener el globo en el aire.

– Idem pero ahora el profesor hace más pautas que tienen que ver con la interrelación con el grupo. Por ejemplo: Los alumnos por parejas, hay que tocar la espalda del compañero/a, hay que intercambiar los globos, etc.

– Juego cooperativo, donde se lanzan todos los globos al aire y el objetivo es que no caiga ninguno al suelo, todos los alumnos y alumnas han de colaborar en esa tarea.

clip_image017ídem pero el profesor señala el número de alumnos que forman el grupo cooperativo, de 5 alumnos/as donde se trata de golpear el globo con la cabeza e intentar que no caiga.

– Juego del lío. cuatro alumnos se salen de la clase y el resto del grupo se da la mano y hay que intentar “liarse” sin que nadie se suelte, una vez que se han liado, los cuatro alumnos entran y dos de ellos tendrán que desliarlos y los otros dos romper 10 globos con cualquier parte del cuerpo; el tiempo que tarden éstos en explotar los globos, es el tiempo que tienen los otros para desliar al grupo.

· Actividades de animación en grupo:

– Juego del gusano. Se forman dos grupos, todos deben ir cogidos de la cintura, el juego consiste en que el primer componente del grupo debe coger el globo del último del otro grupo. Se van intercambiando las posiciones.

· Actividades que fomentan la desinhibición personal y grupal:

– Juego de la sombra. Por parejas, las mismas del principio. Uno realiza un movimiento y el otro imita los movimiento que hace el compañero/a de delante. Después de intercambian los papeles. Todos con globos.

– Idem pero cuando para la música los alumnos/as tienen que buscar otra pareja.

· Actividades de respiración y mejora del Esquema Corporal.

– Equilibrios. Con una pierna, caminar a través de una línea imaginaria. Los equilibrios nos ayudan a percibir nuestras posiciones en el espacio para poder ajustar los desequilibrios y los puntos de apoyo. Todos manteniendo el globo en equilibrio con la mano.

– Cada alumno/a coge un globo y lo va hinchando, intentando notar como va respirando desde el estomago.

– Por parejas tumbados en una colchoneta, mientras suena una música tranquila, uno de la pareja hace que el globo pase por todo el cuerpo del compañero, siguiendo las indicaciones del profesor, mientras respira profundamente, notando todo el proceso de la respiración (relajar hombros – elevar y descender-. Ensanchar el tórax –llenar y vaciar de aire-. Luego cambian los roles.

Circulo con todos los alumnos/as para comentar la sesión.

Sesión 2

– Mejorar la percepción espacial.

– Reconocer el espacio como un elemento donde se establecen relaciones personales y se mejora la expresividad.

– Mejorar la percepción espacio-temporal

– Fomentar la desinhibición individual y colectiva.

– Iniciar el trabajo del ritmo.

– Mejorar la relación con el resto de compañeros/as

– Aprender a comunicarse con el otro.

Material:

– Globos.

– Colchonetas.

– Vendas.

– Bancos suecos.

– Aparato de música y cintas grabadas con músicas previamente seleccionada.

Organización:

– Gran grupo.

– Individual.

– Trabajo por pequeños grupos y parejas.

Desarrollo de la sesión

clip_image018

clip_image019Todos los alumnos/as van por todo el gimnasio, mientras suena la música, cuando se para el profesor indica la actividad a realizar. Se van a juntar por parejas, tríos, etc. Y llegar donde diga el profesor, por la parte del cuerpo que se indique:

* Tres de la oreja.

* Cuatro de la espalda.

* Por parejas de la mano…

· Actividades que trabajan la percepción espacial:

– Cada alumno/a va recorriendo todo el gimnasio, mientras suena la música, mientras intenta recorrer con el globo todos los puntos del mismo.

– Idem pero ahora se les indica a los alumnos/as que deben recorrer los puntos más bajos del gimnasio.

– Idem pero ahora se deben desplazar sólo en un plano bidimensional (a ras del suelo)

– Por parejas y con el propio cuerpo tienen que ocupar el menor espacio posible en unas colchonetas.

– Idem pero ocupando el mayor espacio posible.

– Idem pero ahora tienen que recorrer todo el espacio del gimnasio los dos juntos, sin despegarse.

– Se sigue con la misma pareja que las actividades anteriores. Ahora un niño/a de la pareja, tiene colocada una venda en los ojos. Se trata de recorrer todo el gimnasio con la venda en los ojos mientras su pareja le guía. Después se intercambian los papeles.

· Actividades que trabajan la percepción espacio-temporal. Trayectorias y ritmos:

– Por parejas, Uno empieza a un extremo de un gimnasio y otro al otro, deben caminar intentando (sin parar) llegar al extremo contrario a la vez.

– Idem pero ahora andando muy deprisa.

– Las mismas parejas. Un alumno/a camina hasta el otro extremo del gimnasio y su pareja con los ojos tapados intenta adivinar cuando llega. Luego se intercambian los papeles. Se trata de ver quien se queda más cerca.

clip_image020El profesor toca un tambor y se trata de que todos los alumnos/as sigan con el movimiento el ritmo del tambor (Ejem. Si va más rápido, si se para, etc).

– En grupos de tres alumnos/as colocados en un extremo del gimnasio, se trata de llegar al otro lado, siguiendo los tres el mismo ritmo.

– Idem, pero siguiendo el ritmo de una música impuesta.

· Actividades que trabajan la comunicación y contacto con los/las otros/as:

– Cada alumno/a va con su globo desplazándose por todo el gimnasio, mientras suena la música, cuando para tienen que lanzar su globo al aire y coger otro.

– Idem pero ahora deben intercambiarlo (no lanzarlo al aire) con el compañero/a que tengan más cerca.

– Sin el globo, los alumnos/as van por todo el gimnasio, mientras suena la música, cuando para deben saludar al compañero/a que tengan más cerca.

– Idem, pero utilizando distintos tipos de saludos.

– Por parejas. Uno debe dirigir y manipular a su pareja como si fuera un robot, después se intercambian los papeles.

– Se juntan dos parejas. Se trata de ir transportando a un compañero/a de un lado a otro del gimnasio. Se van intercambiando los papeles y la forma de transportarlos.

· Circulo con todos los alumnos/as para comentar la sesión.

Objetivos:

Sesión 3

– Mejorar la comunicación gestual y el lenguaje no hablado.

– Fomentar la desinhibición individual y colectiva.

– Potenciar la creatividad individual y colectiva

– Potenciar la relación con el grupo y la expresividad a través del lenguaje no hablado.

Material

– Telas.

– Globos.

– Cartulinas con dibujos.

– Todo tipo de material del gimnasio (balones, colchonetas, bancos suecos, picas, aros…)

– Aparato de música y cintas grabadas con músicas previamente seleccionadas.

Organización:

– Gran grupo.

– Individual.

– Trabajo por pequeños grupos y parejas.

clip_image021Desarrollo de la sesión

ACTIVIDADES

· Actividades de animación en grupo:

– Realizar varios juegos y actividades de las realizadas hasta ahora (juego del “lío”

,juego del “gusano”, los alumnos/as se juntan por el número de personas que el profesor diga, etc.)

· Actividades que trabajan la creatividad, improvisación, comunicación gestual, mimo…

– Todos los alumnos/as imitan el movimiento y sonidos de un animal que el profesor dice (gatos, gallinas, perros…).

– En pequeños grupos, de 4-5 alumnos. El grupo se divide en dos. El profesor les pasa a una mitad una cartulina con el dibujo de un animal, objeto, planta, etc. y se lo tienen que explicar a la otra mitad del grupo sin utilizar la voz.

– Todos los alumnos/as se desplazan por todo el gimnasio con las pautas que les va indicando el profesor (Ejem: Ahora andáis con mucha prisa porque estáis en una gran ciudad, ahora estáis en medio de una selva, con lo cual hay mucha vegetación, etc. )

– La clase se divide en pequeños grupos de 3-4 alumnos/as. El profesor les da

clip_image022varias telas y una cartulina donde se indica una situación. Tienen que interpretar una pequeña actuación ante los demás con las telas y las pautas indicadas en la cartulina (Ejem: En la playa, en un hospital, en un campo de fútbol, en una celebración de una tribu africana…).

· Actividades de interpretación en pequeños grupos.

– La clase se divide en pequeños grupos. El profesor explica unas pautas para montar una pequeña interpretación , les reparte varias ideas a los diferentes grupos de sobre que puede ir la interpretación, así como les indica que pueden utilizar todo el material disponible del gimnasio.

– Los alumnos/as van a trabajar montando una interpretación, donde no se puede hablar, que dure un máximo de 3 minutos, mientras el profesor se pasa por los grupos, para orientar, aconsejar, animar…después se tiene que mostrar al resto de los compañeros/as.

– Posibles temas:

* Un episodio de unos dibujos animados.

* Un partido de un deporte.

* Un anuncio publicitario.

* Un concurso de la tele.

* Un día en el campo.

* Un día en el colegio.

* Etc.

· Circulo con todos los alumnos/as para comentar la sesión.

7. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

7.1 RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación propuestos para esta Unidad Didáctica, que figuran en el apartado de evaluación, están relacionados con los criterios números 1,2,10,14 establecidos en el currículo oficial del D.O.G.V.:

1. Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad tales como su duración y el espacio donde se realiza.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de percibir su cuerpo y los movimientos que están realizando y de modificarlos cuando varían las condiciones de la actividad en la que participan, adaptándolos a las nuevas exigencias: mayor o menor tono, precisión, velocidad, duración, amplitud, etc. Se valorará no sólo la eficacia de los ajustes motores, sino también su originalidad.

2. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, mediante el movimiento corporal o con instrumentos de percusión.

10. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales e imaginarias.

Con este criterio se pretende comprobar se los escolares han comprendido y valoran el carácter significante del movimiento y si son capaces de utilizar sus recursos expresivos en situaciones expresivas y creativas, mostrando una conducta motriz natural, desinhibida, espontánea, original y propia.

En la aplicación de este criterio no se trata de que los estudiantes reproduzcan formas estereotipadas de expresión corporal (mimo, gestos, danzas, expresiones estandarizadas con significación simbólica, etc…,) sino que, a partir de un estímulo apropiado (ritmo, sonido, sentimiento, color, historia, imagen, etc.) los alumnos utilicen su cuerpo como vehículo para manifestar su sensibilidad y creatividad a través de gestos, movimientos y expresiones propias.

14. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de su grupo, mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir.

Con este criterio se pretende comprobar si las niñas y los niños se relacionan adecuadamente en su grupo y para ello participan habitualmente en los juegos, se sirven de ellos como instrumento de relación y muestran actitudes de colaboración y de no discriminación en razón de características personales, sociales o de género.

7.2. EVALUACIÓN DEL ALUMNO/A

Esta Unidad Didáctica tiene unas características muy definidas que orientan, tanto los objetivos, como el trabajo que en ella se propone. Este hecho hace que el tipo de evaluación a realizar se centre sobre todo en los aspectos cualitativos, dándole más importancia al propio proceso, durante el cual se irá observando y haciendo anotaciones de las conductas observadas, en especial, sobre la participación e integración de los alumnos y alumnas en las actividades.

Para evaluar el nivel de logro de los objetivos didácticos planteados nos haremos las siguientes reflexiones sobre qué y cómo evaluar:

¿Qué evaluar?

Durante las sesiones clase, el profesor observa y registra el trabajo de los alumnos y alumnas a nivel individual y de grupo, los progresos, el interés y dedicación a las actividades propuestas, así como las dificultades que puedan presentarse, tomando nota de los aspectos más significativos (o relevantes) en la ficha personal del alumno/a en caso de considerarlo necesario. Podremos especial atención a sí los alumnos/as:

– Utilizan y ocupan mejor el espacio.

– Son capaces de expresar sensaciones y estados de ánimo a través del lenguaje gestual.

– Participan de forma desinhibida en la realización de las actividades planteadas.

– Aceptan ser observados y van venciendo sus prejuicios.

– Identifican distintos ritmos y adaptan sus desplazamientos y evoluciones a dichos ritmos.

– Son respetuosos y tolerantes con las diferencias individuales.

– Son capaces de controlar su respiración haciéndola más correcta.

Cómo evaluar.

Para comprobar en qué grado se han alcanzado los objetivos planteados nos van a servir de referencia los criterios de evaluación propuestos en el punto 7.1

Utilizaremos la observación y registro de las conductas de los alumnos/as en clase:

– Participación. Sigue las indicaciones del profesor, se implica en la actividad, no pierde el tiempo o se distrae…

– Integración. Trabaja bien en pareja, colabora con el grupo, acepta las normas del grupo, respeta las diferencias individuales…

– Creatividad. Aporta ideas, es original, improvisa…

7.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Qué evaluar.

Trataremos de evaluar los distintos componentes de dicho proceso, así evaluamos si los objetivos didácticos propuestos son adecuados o hay que reformularlos y hasta qué punto se han conseguido; si los contenidos son realmente significativos; si las actividades y los recursos están siendo los “caminos” adecuados y nos conducen a conseguir los aprendizajes propuestos; si la intervención didáctica permite establecer unas relaciones óptimas entre todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje; y por último si la propia evaluación está siendo válida.

Cómo evaluar.

A través de la observación, del registro y de la reflexión que, sobre todos los aspectos enumerados antes, debe realizar el profesor.

Valorando los aprendizajes conseguidos por los alumnos/as. Analizando la adecuación de los resultados a los objetivos propuestos. Analizando si la formación de grupos es adecuada. Detectando si el proceso de información y comunicación entre profesor y alumno/a facilita el aprendizaje. Constatando si la estructura de la sesión y la organización de espacios es correcta.

Instrumento.

Fundamentalmente vamos a utilizar el diario de sesiones y el registro del profesor.

EJEMPLO DE UNA HOJA DE REGISTROS

CONDUCTA A OBSERVAR

SI

NO

A VECES

El alumno/a se relaciona con el resto de sus

compañeros/as

El alumno/a participa activamente en los

juegos y actividades planteados

El alumno/a utiliza todo el espacio

existente.

El alumno/a es capaz de moverse a compás

de la música.

El alumno/a muestra una actitud de

desinhibición en las actividades y juegos.

El alumno/a es capaz de comunicarse con el

cuerpo.

El alumno/a es capaz de ser creativo.

8. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

A lo largo de la Unidad Didáctica, intentamos fomentar la experiencia personal del alumno/a, favorecer la relación entre todos los componentes del grupo, animarles a que superen sus inhibiciones y también a expresarse y comunicarse entre ellos.

Realmente vamos a realizar distintos tipos de intervención didáctica, en función del objetivo a conseguir y del tipo de contenido, de esa manera y por esa cuestión, el estilo de enseñanza también va a variar y cambiar. Así pues, hay sesiones en las que las actividades son más dirigidas y hay más información por parte del profesor, otras en cambio, sólo se específica el objetivo a conseguir o la actividad a realizar y orienta, fomenta la creatividad, etc. El aspecto de la motivación es algo fundamental.

La idea fundamental es buscar la participación activa del alumno/a, que realmente sea él o ella el y la protagonista.

Los principales estilos de enseñanza que utilizaremos serán (siguiendo los estilos de enseñanza propuestos por Muska Mosston, 1993):

8.2. Asignación de tareas.

8.3. Resolución de problemas.

8.4. Descubrimiento guiado.

Así pues, la mayor o menor directividad con que planteamos nuestra enseñanza, varía a lo largo de la Unidad Didáctica, incluso en una misma sesión, dependiendo no sólo del tipo de tarea, sino de los objetivos que nos propongamos conseguir y, sin duda, en función de la respuesta que encontremos en los alumnos y las alumnas que conforman el grupo en cuestión, el profesor deberá modificar actividades, normas, organización, agrupamientos, etc.

Presentamos a continuación algunas consideraciones didácticas que nos parecen de interés para el desarrollo de esta unidad didáctica:

€ Adaptar las clases a las características y composición del grupo.

€ La labor del profesor debe ir encaminada a animar, sugerir, estimular y orientar, ayudando a crear un clima de ayuda mutua y de aceptación de todas las aportaciones.

€ Suele ocurrir que los alumnos/as se agrupan por sexos y además por grupos de amigos/as. La actuación del profesor se orientará a favorecer la relación entre todos los miembros del grupo.

€ El profesor participa en las actividades para facilitar la desaparición de tensiones inhibidoras. A veces, con este fin, conviene mantenerse un poco apartado y dejar que se expresen más libremente. Un cierto “desorden” puede interesar en algunos momentos concretos y puntuales, pero siempre manteniendo el control de la situación.

€ Atiende a todos los miembros del grupo por igual, respetando el supuesto de que no se trata de hacerlo de una forma determinada, sino de hacerlo.

9. MATERIAL Y ESPACIO

Para desarrollar de forma correcta y completa la Unidad Didáctica de Expresión Corporal resulta fundamental que el material utilizado sea el adecuado, así como el espacio donde se van a desarrollar las sesiones también ha de cumplir una serie de características que van a facilitar ese tipo de trabajo.

El espacio donde se va a realizar la Unidad Didáctica será siempre que nos sea posible un gimnasio. Es muy importante que sea un espacio cerrado, donde los alumnos y las alumnas se sientan cómodos y cómodas y donde puedan realizar todas las actividades planteadas sin que el que les observen desde fuera sea un obstáculo, pues ya hemos visto en las actividades de enseñanza-aprendizaje que algunas de ellas están orientadas a vencer la inhibición y por consiguiente necesitan de un clima de confianza.

Por otra parte, en el segundo trimestre hace frío y la Expresión Corporal requiere de algunas actividades donde no hay tanto “movimiento”, es decir hay actividades donde el alumno y la alumna están más estáticos y por ello es también conveniente utilizar una instalación o espacio cerrado.

El material es clave para que estas sesiones salgan bien y se cumplan los objetivos planteados. Podemos distinguir dos tipos de materiales:

a) Material del profesor.

– Aparato de música.

– Cintas grabadas con músicas previamente seleccionadas.

– Diario de observación del profesor.

– Hoja de registros.

– Pandero.

– Cartulinas con dibujos.

b) Material del alumno/a.

– Globos.

– Vendas.

– Telas.

– Colchonetas.

– Bancos suecos.

– Tizas.

– Papel continuo.

– Rotuladores de colores.

– Picas.

– Aros.

– Panderetas.

10. BIBLIOGRAFÍA.

– BOSSU, H. y CHALAGUIER, C. (1986). “La expresión Corporal. Enfoque metodológico. Perspectivas pedagógicas”. Barcelona: Martínez Roca.

– CASTAÑER BALCELLS, M. y CAMERINO FOGUET, O. (1992). “Unidades

didácticas para primaria I”. Barcelona: INDE. Colección: La Educación Física en…Reforma.

– MOTOS TERUEL, T. (1983). “Iniciación a la Expresión Corporal”. Barcelona: Humanitas.

– WAINRIGHT, G.R. (1993). “El lenguaje del cuerpo”. Madrid: Ediciones Pirámide.