Programación didáctica 2° educación física primaria parte 2

Programación didáctica 2° educación física primaria parte 2

5.2. SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS PARA EL 2º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

1. Explorar las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

2. Interiorizar el esquema corporal.

3. Discriminar y representar el propio cuerpo.

4. Conocer globalmente los elementos orgánico – funcionales del cuerpo.

5. Iniciar a los alumnos en la toma de conciencia de las diferentes partes del cuerpo implicadas en un movimiento.

6. Afirmar la lateralidad.

7. Vivenciar la relajación como un estado de quietud o de falta de movimiento.

8. Experimentar situaciones de equilibrio y desequilibrio con una base de sustentación amplia, estable y cercana al suelo.

9. Orientarse espacialmente, situando los objetos en relación al propio cuerpo y apreciando las distancias y sentido de los desplazamientos propios.

10. Sincronizar los movimientos corporales con estructuras rítmicas sencillas, diferenciando en ellas los sonidos por su duración y por su intensidad.

11. Desarrollar globalmente las capacidades físicas y las habilidades motrices en situaciones de juego y en el entorno próximo.

12. Explorar las posibilidades y limitaciones del movimiento, atendiendo a los desplazamientos, saltos y giros, así como a la flexibilidad.

13. Adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de la actividad.

14. Resolver problemas motores variando alguna de las condiciones que ya saben resolver.

15. Elaborar esquemas motores nuevos (golpear, tirar, reptar) y aplicar los esquemas ya conocidos (gatear, correr, saltar).

16. Explorar las posibilidades que tiene el gesto y el movimiento para la expresión partiendo de acciones espontáneas y de la imitación o simulación motriz.

17. Observar el entorno para poder percibir diferentes posiciones, posturas, etc., tanto de uno mismo como de los demás.

18. Utilizar el gesto y el movimiento en situaciones de juego de forma espontánea, respondiendo a informaciones visuales, sonoras y táctiles que provengan del entorno próximo.

19. Comprender mensajes corporales sencillos y representar y describir situaciones simples.

20. Realizar diferentes tipos de danza y bailes sencillos para desarrollar la capacidad de asociar el movimiento con el ritmo.

21. Adoptar hábitos higiénicos básicos asociados a la práctica de actividad física.

22. Establecer relaciones entre la práctica de actividad física y la salud.

23. Adoptar posturas correctas tanto en la práctica de actividad física como en la vida diaria.

24. Vivenciar y reconocer el juego como forma fundamental de realizar actividad física y como medio de disfrute, de relación y de utilización del tiempo libre.

25. Utilizar estrategias de cooperación en los juegos tradicionales.

26. Respetar las diferentes normas que rigen los juegos.

27. Aceptar las limitaciones propias y de los compañeros.

28. Valorar el esfuerzo por encima del resultado.

29. Respetar a los miembros de la comunidad educativa: alumnos, profesores, personal de administración y servicios, etc.

6.- CONTENIDOS

6.1. BLQUES DE CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Bloque 1: El cuerpo: Imagen y percepción. Bloque 2: El cuerpo: Habilidades y destrezas. Bloque 3: El cuerpo: Expresión y comunicación. Bloque 4: Salud corporal.

Bloque 5: Los juegos.

6.2. CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE CONTENIDOS.

1. Vinculación con los objetivos:

– Objetivos educativos y posibilidades del Centro.

– Necesidades de formación del individuo.

– Aspectos socioculturales.

2. Atender a la estructura psicológica de los alumnos:

– Motivación y significación lógica.

– Utilidad y funcionalidad.

3. Adecuación al estado evolutivo:

– A nivel motor.

– A nivel psicológico.

– Tener en cuenta los periodos críticos.

– Fases sensibles.

4. Atender a la estructura lógica de la materia:

– Grado de complejidad y dificultad.

-Tratamiento cíclico

-Continuidad y progresión

-Formación del profesor y posibilidades del Centro

5. Priorización de un tipo de contenidos

– Procedimentales.

Más básicos y con mayor transferencia positiva

6 Delimitación de ideas eje o guía de contenidos:

– Seguir una estructura determinada.

Bloques de contenidos como eje transversal de la programación

7 Continuidad y progresión en los diferentes momentos

Tratamiento cíclico progresivo

Secuenciación educación primaria

image

image

image

image

METODOLOGÍA

En primer lugar señalar que la metodología hace referencia al ¿cómo enseñar?, y aunque en ella podemos tratar aspectos tan diversos como los medios de enseñanza, los estilos de enseñanza, las estrategias en la práctica, las técnicas de enseñanza, etc. nos centraremos en reseñar unos principios metodológicos que creemos necesario tener presentes, y por otro lado, siguiendo a Viciana, 2001, indicaremos las técnicas, estilos y estrategias.

Principios metodológicos, adaptados del DF 100 / 1992, de 16 de marzo y de Ureña, 1997.

1. Principios de aprendizaje e intervención educativa:

– Facilitar la construcción de aprendizajes significativos. La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo de los aprendizajes escolares.

– Los contenidos deben responder a los intereses y motivaciones de los alumnos

– El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad del aprendizaje: prácticos, necesarios y útiles.

– Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas áreas.

– Los proyectos y programaciones de los profesores han de reforzar los aspectos prácticos.

– Propiciar la reflexión personal de los alumnos sobre lo realizado en las distintas actividades.

– Aprender a aprender, es decir, enseñar a los alumnos a que durante el proceso educativo vayan aprendiendo por sí mismos.

2. Atención a la diversidad del alumno:

– El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos o estrategias variadas que permitan dar

respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades. Las tres vías que se plantean son: las adaptaciones curriculares, la optatividad y la diversificación curricular.

3. Evaluación:

– La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica.

– La evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada, debe aportarle información al alumno acerca del progreso que ha tenido respecto de sus posibilidades.

– Es necesario que el alumno participe en el proceso a través de la autoevaluación y coevaluación.

4. Sistema eficaz de orientación académica:

– Integrado en el proceso de enseñanza / aprendizaje.

– Que propicie el desarrollo personal de los alumnos.

– Ha de tener carácter personal y educativo, contribuyendo a la formación integral del alumno.

– Debe suponer, sobre todo, facilitar oportunidades de aprendizaje y experiencia personal relacionadas con su mundo, su entorno social y los siguientes cursos escolares.

Técnicas, estilos y estrategias de enseñanza.

Las técnicas de enseñanza a utilizar serán basadas en la recepción o basadas en la descubrimiento. Aquí, en función de los objetivos y contenidos perseguidos, se utilizará un mando directo, una asignación de tareas, un descubrimiento guiado, una libre exploración, una micro – enseñanza o una enseñanza recíproca. La mayor o menor directividad de estas técnicas, permitirá una mayor o menor autonomía por parte del alumno.

Por su parte los estilos de enseñanza serán individualizadores, para objetivos de aprendizaje motor, socializadores, para la educación del alumno en general, y cognitivos,

cuando se busque una implicación más intelectual del alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En último lugar indicar que las estrategias en la práctica podrán ser analíticas o globales, en función del tipo de aprendizaje que queramos obtener por parte del alumno. Así, a modo de ejemplo, indicar que para la adquisición de técnicas deportivas se utilizarán estrategias más analíticas, mientras que para el juego deportivo, se utilizarán estrategias más globales.

8.- RECURSOS Y MATERIALES

Los recursos con que se cuenta para la llevar a cabo las sesiones de educación física es diverso y lo podemos clasificar en:

Recursos personales: aquí englobamos aquellas personas ajenas al profesor de educación física, que puntualmente son esenciales en el desarrollo de nuestras sesiones. Así destacamos al claustro de profesores, al personal de administración y servicios, a los padres y madres de alumnos así como profesionales del ámbito de la actividad física que en ocasiones pueden colaborar en la clase de educación física o en actividades complementarias.

Instalaciones: como las instalaciones ya fueron descritas en la contextualización, no volveremos a repetirlas. Solo recordar que se cuentan con instalaciones convencionales (cubiertas, descubiertas y espacios auxiliares) y no convencionales.

Recursos materiales: en este apartado incluimos material diverso que se utilizarán durante el desarrollo de las sesiones:

– Material deportivo: descrito en el apartado de contextualización.

– Vídeos didácticos sobre educación motriz, psicomotriz y esquema corporal, expresión corporal, etc.

– Libros de actividad física y deporte: el departamento de Educación Física cuenta con un gran número de libros propios de la materia.

– No se utiliza libro de texto ya que el material para los contenidos conceptuales será elaborado por el profesor y entregado a los alumnos (por ejemplo fichas).

9.- EVALUACIÓN.

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad – tales como su duración y el espacio donde se realiza-.

2. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

3. Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que se va a realizar.

4. Desplazarse en cualquier tipo de juego mediante una carrera coordinada con alternancia brazo – pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.

5. Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre su eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz.

6. Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo de lanzar).

7. Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo.

8. Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido.

9. Incrementar globalmente las capacidades físicas básicas, de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores más normales del grupo de edad en el entorno de referencia.

10. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales e imaginarias.

11. Participar en las actividades físicas, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

12. Señalar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva.

13. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo, mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir.

14. Respetar las normas establecidas en los juegos, reconociendo esa necesidad de respeto para una correcta organización y desarrollo.

15. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y de la práctica de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dando a éstos más importancia que a otros aspectos de la competición.

9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Orientarse en el espacio, con relación a uno mismo, utilizando las nociones topológicas básicas (izquierda – derecha, delante – detrás, arriba – abajo, dentro – fuera, cerca – lejos).

2. Sincronizar el movimiento corporal mediante estructuras rítmicas sencillas y conocidas.

3. Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz.

4. Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada con alternancia brazo – pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.

5. Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia.

6. Reaccionar ante las informaciones auditivas o visuales que llegan del entorno empleando el movimiento o los gestos (patrones motores, movimientos expresivos, gestos, inmovilidad).

7. Identificar como acciones saludables las normas de higiene personal asociadas con la realización de actividades físicas (lavarse las manos después de jugar, cambiarse de ropa cuando está sucia o sudada), practicándolas habitualmente.

8. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir.

9.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso de recogida y análisis de información para emitir juicios y tomar decisiones (Tembrink), y debe ser:

Procesual: transcurre en un tiempo y hace referencia a un conjunto de fases sucesivas.

Compleja: hay que tener en cuenta muchas variables.

Sistemática: relación ordenada y planificada de los elementos del proceso.

Retroalimentada: los resultados obtenidos tienen que revertir sobre el proceso educativo.

Valorativa: comparación de los datos obtenidos en la evaluación.

Intencionada: deseada y planificada.

Integrada: parte esencial y relacionada con todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Con todo esto, señalar, que se debe evaluar tanto el proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Así la evaluación hará referencia tanto al proceso como al producto, y tanto al alumno como al profesor.

Por su parte, la evaluación debe cumplir, según el DCB, cuatro funciones:

– Función de identificación. El alumno, por medio de la evaluación, reconoce sus capacidades y habilidades y su estado de desarrollo con respecto a sí mismo a los otros, para asumirlas como parte de su identidad personal.

– Función de diagnóstico. La evaluación le sirve al alumno par analizar posibles dificultades o déficit o posibles capacidades potenciales.

– Función pronóstico u orientativa. El alumno, a partir de la evaluación, obtiene pistas a la hora de elegir sus actividades y le permite saber cómo corregir, compensar o mejorar.

– Función de motivación. No sirve con sólo informar, la evaluación debe fomentar en el alumno el seguir progresando, motivarle incidiendo más en los logros obtenidos, y teniendo un tratamiento positivo con las deficiencias constatadas.

Así, la evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta los objetivos buscados, así como los criterios de evaluación establecidos en el currículo oficial.

La evaluación constará de tres partes básicas:

1. Evaluación inicial: valorar el nivel de partida de los alumnos para conectarlo con los nuevos aprendizajes.

2. Evaluación formativa: realizada durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, proporcionando información sobre el mismo e incidiendo en su mejora. Permite valorar la evolución de los alumnos en los diferentes aprendizajes.

3. Evaluación sumativa: permite valorar el proceso en su conjunto y comprobar los logros alcanzados.

Para la evaluación se utilizarán instrumentos de medición (pruebas, test), de observación (listas de control, escalas, registros anecdóticos), de interrogación (cuestionarios), trabajos y todo aquello que en un momento concreto consideremos que nos puede aportar una información importante y útil.

Debemos entender la evaluación como algo útil para el proceso de enseñanza – aprendizaje, y no como algo impuesto por la administración.

9.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Entendemos los criterios de calificación como aquellos criterios que determinan la calificación final o nota que se pone al alumno al final de cada trimestre.

Nuestros criterios de evaluación serán los siguientes.

– Conceptos: 20%.

– Procedimientos: 40%.

– Actitudes: 40%.

Los conceptos se evaluarán mediante trabajos, preguntas en clase, fichas, etc. Evidentemente estos estarán en relación a la edad de los alumnos y aun siendo el tipo de objetivos que menos importancia consideramos que deben tener en la evaluación final, en ningún momento los debemos olvidar.

En este nivel educativo consideramos igual de importante los procedimientos y las actitudes ya que por un lado los procedimientos nos marcan los logros en cuanto a la ejecución motriz y por otro, las actitudes, nos ayudan a desarrollar desde los primeros años las actitudes, valores y normas, que constituyen uno de los pilares básicos del desarrollo de la persona. Así, los procedimientos serán registrados mediante pruebas, test, hojas de observación u otros instrumentos que permitan valorar la progresión del alumno en la ejecución de las diferentes habilidades. Por su parte las actitudes quedarán registradas con hojas de observación y registro donde se anotarán aspectos como la indumentaria, la higiene, puntualidad, respeto al profesor y a sus compañeros, comportamiento, faltas, lesiones, etc.

Ante todo esto queda claro que el mejor instrumento de evaluación será el día a día, es decir, el comportamiento del alumno en cuanto a aptitud y actitud en cada una de las sesiones de educación física.

En el Anexo II se muestra un modelo de Unidad Didáctica incluyendo unas hojas de registro, observación y evaluación que serán utilizadas en las clases de Educación Física

10.- TEMAS TRANSVERSALES

El carácter integral del currículo significa que a él se incorporen elementos educativos básicos que han de integrarse en las diferentes áreas y que la sociedad demanda tales como la educación para la paz, para la salud, para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación del consumidor, educación moral y cívica y educación vial.

Como su nombre indica estos temas o contenidos, no están configurados como áreas en el currículo y por ello deben integrarse en las diferentes áreas y ser trabajados unidos a otros contenidos, no de manera exhaustiva sino de forma continua y progresiva a lo largo de todo el proceso educativo.

La enseñanza de estos temas transversales tiene una incidencia directa sobre la vida cotidiana y deben ser recogidos en la programación para asegurar su tratamiento.

A continuación se plantean una serie de criterios, adaptados de Ureña y col., 1996, que aseguran este tratamiento:

1. Aprendizajes cooperativos y competitivos: desarrollar actitudes de

solidaridad, deportividad, respeto a la diversidad,…

2. Prácticas no discriminatorias entre ambos sexos y que interesen a todos. Facilitar la participación equitativa de alumnos y alumnas.

3. Utilizar un lenguaje no sexista.

4. Trabajos de adaptación al medio natural y transmisión de comportamientos de conservación y respeto del mismo.

5. Proponer amplia gama de actividades físicas para la mejora de la salud.

A continuación se expone una tabla que relaciona los temas transversales con los

objetivos generales de área, en que más presentes se encuentran, y las unidades didácticas en las cuales se desarrollan de una forma más específica esto contenidos transversales,

aunque como ya hemos indicado al principio, estos temas se abordarán a lo largo de todo el curso de una forma más implícita.

Sin embargo y como podemos observar hay temas como la educación para la paz, la educación para la salud y la educación para la igualdad entre los sexos, que es imposible separarla del desarrollo de todas las unidades didácticas, ya que como marca nuestra filosofía educativa, toda la actividad física es un vehículo para la mejora de la salud y de la calidad de vida. A su vez las actitudes, valores y normas, y con ello la educación para la paz y la educación moral y cívica, son tan importantes como los conceptos y procedimientos. Por último la igualdad entre los sexo creemos que no necesita justificarse.

TEMAS TRANSVERSALES

OBJETIVOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

Educación para la paz

6, 7, 8

Todas las unidades didácticas

Educación vial

4, 5

Actividad complementaria del Paseo

del Arga

Educación del consumidor

7

Unidad didáctica 13

Educación ambiental

7

Actividades complementarias

Educación para la salud

1, 2, 3

Todas las unidades didácticas

Educación moral y cívica

1, 2, 6, 8

Todas las unidades didácticas

Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

6

Todas las unidades didácticas