Grafía convencional y no convencional.

Grafía convencional y no convencional.

OBJETIVO GLOBAL:

– Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.

– Introducir los elementos básicos del código convencional de lectoescritura musical para conseguir mejoras en la interpretación vocal e instrumental y para favorecer los procesos de abstracción de los alumnos.

– Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como ajenas.

CONDICIONANTES:

Psicológicos:

El alumno a esta edad presenta las siguientes características:

a) Ámbito cognoscitivo:

– Consolidación del pensamiento lógico concreto.

– Muestran progresos significativos en la capacidad de síntesis y análisis.

– Tiene grandes avances en el área de lenguaje.

– Muestra gran interés por ampliar sus conocimientos.

b) Ámbito afectivo:

– Las relaciones entre los compañeros son más estables y los grupos tienden a ser más homogéneos.

– Sus juegos son fundamentalmente reglados.

– Se empiezan a desarrollar valores sociales como la cooperación.

c) Ámbito psicomotor:

– Desarrolla su capacidad de análisis sensorial.

– Muestra progresos significativos en el control motor grueso y fino.

– Aumentan sus niveles de resistencia, soltura y agilidad.

Sociológicos:

El ambiente urbano es útil a nuestra labor ya que presenta un gran número de recursos culturales, instalaciones culturales y deportivas, los libros de texto reflejan el tipo de vida urbano y los alumnos van a poder continuar sus estudios posteriores.

Sin embargo, este ambiente también tiene aspectos negativos: el contacto con la naturaleza es mucho menor, ello dificultará el desarrollo psicomotor, y las relaciones afectivo-sociales son más difíciles de establecer.

PROCESO PROGRAMADOR.

* Diseñar conocimientos previos.

Los alumnos han dado previamente la asignatura de música con otro profesor y conocen ya las cualidades del sonido, conocen las grafías y el nombre de las notas que forman el pentacordo mayor y saben entonar perfectamente una escala mayor.

Tienen capacidad de apreciar un ritmo de cuatro a seis sonidos. El concepto de binario y ternario es claro para él. Se interesa por las lecciones de música, y comienza a practicar su grafismo, lenguaje, etc. Reconoce las figuras de negra, corchea y blanca con sus respectivos silencios.

· Objetivos:

+ Expresión vocal.

Utilizar la voz como instrumento de representación y comunicación musical, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros.

+ Expresión instrumental.

– Explorar materiales e instrumentos musicales para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos

+ Lenguaje musical.

– Utilizar la notación musical convencional para la lectura de esquemas rítmicos y melódicas, trabajados habitualmente en el aula.

* Contenidos.

+ Expresión vocal

CONCEPTOS

– Canción infantil:

Aspectos musicales: ritmo y melodía.

– Canción de “Ratón que te pilla el gato” con mimo.

PROCEDIMIENTOS

– Interpretación y memorización de la canción Ratón que te pilla el gato.

– Ampliación del repertorio de canciones.

ACTITUDES.

– Disfrute con el canto propio.

– Respeto a la persona que asume la dirección.

+ Expresión instrumental.

CONCEPTOS

– Instrumentos de fabricación propia.

– Posibilidades sonoras de los instrumentos según su timbre, su ámbito y la forma de tocarlos.

PROCEDIMIENTOS

-Interpretación de la pieza instrumental en grafía no convencional creada por ellos.

– Coordinación para tocar e interpretar la pieza.

– Reconocimiento auditivo de las familias de instrumentos.

– Uso de materiales y objetos con fines musicales.

– Construcción de instrumentos.

ACTITUDES.

-Disfrute con la producción y expresión instrumental.

– Valoración del trabajo en grupo: calidad de la interpretación.

– Interés ante nuevas propuestas del profesor y de los compañeros. Aportación de ideas y soluciones.

– Sensibilidad en escuchar y conocer otros instrumentos musicales.

+ Lenguaje musical.

CONCEPTOS.

– Las cualidades del sonido:

 Duración pulso y ritmo de la canción que han aprendido.

 Melodía de la canción.

– Grafía no convencional de las cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración.

– Grafía convencional de las cualidades del sonido:

– Figuras: blanca, negra, corchea y silencio de negra.

. Compás de 3/4.

. El pentagrama.

– Clave de sol en 2.

– Situaciones de utilización de grafías musicales: la canción.

PROCEDIMIENTOS.

– Reconocimiento e interpretación de signos no convencionales del sonido.

– Expresión gráfica de las cualidades del sonido mediante líneas, colores, puntos…

– Reconocimiento e interpretación de los signos convencionales del sonido propios de este ciclo.

– Memorización de los signos convencionales para representar música.

– Escritura musical dirigida.

– lectura de canciones y de piezas musicales sencillas para interpretar.

– Reconocimiento y codificación de sonidos y timbres.

ACTITUDES.

– Valoración de la lectura y escritura musical como medio de comunicación.

– Aplicación habitual de los conocimientos de lectura y escritura musical.

– Disfrute con la interpretación y representación gráfica de obras ejecutadas.

+ El juego dramático

CONCEPTOS.

– El gesto, la pantomima.

– Interpretación y recreación de situaciones imaginarias.

PROCEDIMIENTOS

– Utilización del gesto corporal (pantomima) como refuerzo al lenguaje musical.

– Invención colectiva de una historia que permita la iniciación de procesos dramáticos a partir de una lámina de lenguaje musical dad por el profesor.

ACTITUDES

– Valoración del grupo como medio de creación de historias y personajes.

* Conexiones interdisciplinares.

Se pueden establecer relación por una parte con el área de lenguaje, ya que una de las sesiones se dedica por completo a la elaboración de un cuento por parte de los alumnos, y su consiguiente exposición, con lo cual se trabaja la expresión oral y escrita.

También se relaciona con el área de plástica, ya que en otra de las sesiones los alumnos deben crear sus propios instrumentos con material de desecho que han traído de su casa.

* Conexión con temas transversales.

Se trabajan los siguientes valores:

Alegría, amistad, amor al trabajo, autonomía, colaboración, cooperación, creatividad, actitud no discriminatoria, entusiasmo, actitud favorable al trabajo en equipo, capacidad de esfuerzo, optimismo, orden, participación responsable, paz, respeto mutuo, sentido crítico, tolerancia, trabajo.

* Metodología:

+ Principios de intervención educativa:

a) Partir del nivel de desarrollo del alumno tanto a nivel de capacidades como de conocimientos previos.

b) Favorecer la construcción de Aprendizajes significativos, es decir, aquellos que permiten establecer conexiones entre lo ya aprendido y lo que hay que aprender. Para ello el profesor deberá conseguir:

– Significación desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia.

– Significación desde el punto de vista de la estructura psicológica del alumno, lo que supone una cierta capacidad, nivel de conocimientos previos.

– Significación funcional de lo aprendido.

c) Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”. Para ello nos valdremos, sobre todo, de los contenidos procedimentales.

d) Conocer los esquemas de conocimientos que el alumno posee, para buscar la distancia óptima entre lo que ya sabe y los que es capaz de aprender.

e) Promover una intensa actividad del alumno, para conseguir los Aprendizajes significativos. Esta actividad debe ser física y mental.

+ Metodología específica musical.

– Trabajar en eco a través de la imitación del maestro. El maestro es el espejo en el que el niño se mira, por eso tenemos que hacer el ejercicio lo más correctamente posible para que el niño lo imite bien. Esto hay que tenerlo muy en cuenta sobre todo en la etapa que va desde preescolar a 3 ó 4 de Primaria.

– Trabajamos por imitación pero ayudándonos de las sílabas rítmicas de Kodaly.

– Para enseñar la canción utilizo el pentagrama manual, por el cual les es más fácil asociar la altura del sonido y su escritura en el pentagrama, que luego en la segunda sesión tendrán que escribir en su cuaderno. Es concretamente la fononimia de kodaly y la de Ward para que se produzca un mayor acercamiento a la grafía convencional.

– Repetición pero no imitación. En cada sesión es bueno repetir alguna actividad o alguna canción ya conocida por los niños y esto hay que hacerlo por dos motivos:

1) Al niño le encanta hacer algo que ya conoce.

2) Aprovechamos que le gusta repetir algo para fijar intelectualmente el contenido de la actividad.

Por eso se repite la canción y trabajamos, además, la melodía por lectoescritura. El ritmo primero se hace con sílabas rítmicas y con fononimia para luego escribirlo en su cuaderno con grafía convencional.

Les hago que lean lo que han escrito para corregirlo y para que, además, asocien lo que han escrito a lo que han aprendido por imitación, para que luego sean capaces de leer una partitura sin necesidad de que se la enseñen.

Utilizo en las diversas sesiones recursos para fijar los esquemas de conocimientos de manera grupal, como son: las gráficas en la pizarra, para trabajar las distintas duraciones, el pentagrama en el suelo, para trabajar la colocación de las figuras en el pentagrama y la partitura de grafía no convencional, que es de cartulina para que se pueda colocar en la pizarra.

Para trabajar los esquemas rítmicos utilizo, además, una gran tela con los esquemas que van a utilizar en la canción.

* Actividades propias de la programación.

1ª SESIÓN.

+ Actividad previa:

Los niños previamente han trabajado el ritmo de diversas maneras, y como repaso he introducción a la lectoescritura, vamos a trabajar el ritmo a través de unas gráficas libres de sonidos cortos y largos, en las que mediante líneas horizontales primero los niños van a leer sonidos de distintas duraciones con el fonema que ellos prefieran. Se escribirán las gráficas en la pizarra y serán dirigidos por el profesor.

Una vez que se ha hecho esto se pueden hacer dictados de negras y blancas, con los fonemas ta para la negra y to para la blanca.

A continuación les enseño con las sílabas rítmicas de Kodaly el ritmo de la canción que vamos a aprender a continuación: “Ratón que te pilla el gato“. Para que capten el ritmo se lo enseño en forma de eco.

Una vez que lo han aprendido, hacemos un juego con el ritmo de la canción. Se coloca una gran tela, elaborada previamente por el profesor, dividida en cuadrados en la que se han hecho unos casilleros, en los cuales se encuentran distintas posibilidades rítmicas para un pulso, repitiéndose varias de ellas. Las posibilidades son: negra, corcheas o silencio de negra.

Como la canción está formada solo por esta figuración, cada participante, que previamente se ha quitado los zapatos, tiene que decir el esquema rítmico antes aprendido, saltando en la casilla que se corresponda con la sílaba rítmica que esté diciendo en ese momento. El que se equivoque quedará descalificado. Para que sea más emocionante, cada vez se irá haciendo más rápido, y poniendo unas premisas más difíciles para que al final solo queden unos pocos que hayan superado el juego. Las formas de motivación son a gusto del profesor.

A continuación les enseño la melodía con el método de fononimia de kodaly, también por imitación. Después de cantarla dos veces, cambio el método de fononimia para acercarlos más a la notación convencional, así les vuelvo a cantar la canción, pero esta vez con el sistema de fononimia del pentagrama manual de Ward y Chevais.

2ª Sesión

Se recuerda la melodía de la canción del día anterior con los sistemas de fononimia empleados.

Una vez que ya los niños han asimilado la melodía, nos acercamos todos al pentagrama gigante que hay en uno de los rincones del aula, formado por tiras adhesivas negras en el suelo.

Allí entre todos, localizamos las notas en el pentagrama, y una vez hecho esto, vamos cantando la canción con las notas una y otra vez, y al mismo tiempo cada niño de la clase va pasando por el pentagrama saltando encima del lugar donde debería estar colocada cada nota.

Por último, les enseño la letra de la canción y la mimamos.

Una vez hecho esto les digo que deben escribir la canción en el cuaderno.

A algunos se les olvida que se debía poner al principio la clave, y juntos recordamos aquello de ” El sol nace, por la mañana sube, cae al atardecer y descansa”.

Palmeamos la letra de la canción para averiguar que sílabas están más acentuadas, y así saber donde colocar las barras e compás.

Una vez que todos la tienen escrita la cantamos por última vez.

3ª sesión

Volvemos a cantar la canción del ratón para que se animen. Después les doy la lámina de lenguaje musical, en la que aparecen muchos términos, de los cuales hay algunos que incluso no conocen. Les digo que formen grupos y que de esta manera inventen un cuento en el que incluyan todos los elementos que allí aparecen.

Una vez que lo han elaborado, se leen todos sin hacer una apreciación sobre ninguno de ellos, simplemente observando cuales son los conocimientos del tema. Al final doy un tiempo de preguntas a modo de coloquio entre ellos, en el que yo soy la moderadora y les voy guiando en la elaboración de sus esquemas de conocimiento.

Esta es una manera de que vayan familiarizándose con los términos y de fomentar su curiosidad por el lenguaje convencional.

Si sobrara tiempo se pueden representar algunos de los cuentos, los que nos hayan perecido mejor.

Les explico al final de la clase que para el próximo día traigan material para hacer instrumentos de percusión, a gusto de cada uno. Les doy algunas orientaciones sobre que instrumentos pueden ser: tubo de cartón o globo con granos de arroz dentro, sonajas de chapas, de nueces, lapiceros de madera a modo de cajas chinas, cocos, piedras planas como si fueran castañuelas, etc.

4ª SESIÓN.

La mitad de la sesión será para dejar a los niños elaborar su material, guiándolos en la elaboración de éstos.

Una vez que todos han terminado su material, se hace una ronda por todo la clase, de manera que podamos escuchar la sonoridad de cada instrumento. Después agruparemos los que tengan características análogas y les asignaremos colectivamente una grafía no convencional. Una vez que cada instrumento tenga su grafía entre todos elaboraremos una gran partitura que representarán al final de la clase. La partitura se representará en una cartulina.

* Recursos didácticos:

a) Recursos gestuales:

+ Con la mano.

b) Recursos gráficos: gráficas de duraciones largas y cortas, pentagrama en el suelo, tela de esquemas rítmicos y partitura no convencional.

c) Recursos materiales: instrumentos de afinación indeterminada creados por ellos, cartulina, papel lápiz y goma.

d) Otros recursos: la voz.

* Tipos de agrupación.

Hay trabajos en los que se requiere que el tipo de disposición sea individual como por ejemplo: escritura de la canción, realización de dictados elaboración del material etc.

Para otras actividades en las que trabajan a modo de imitación, o en eco con el profesor, se trabajará con el grupo clase al completo.

Para realizar los cuentos y las representaciones de ellos, se harán grupos de cinco o seis alumnos.

* Evaluación:

+ Tipo de evaluación.

Es una evaluación cualitativa y, además, una evaluación formativa, ya que se evalúa el proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar la ayuda pedagógica más ajustada en cada momento.

* Criterios de evaluación:

Observación directa de proceso de aprendizaje de los alumnos.

+Expresión vocal.

– Reproduce correctamente esquemas melódicos y rítmicos utilizando la voz.

– Repite sin dificultad frases pronunciando correctamente.

+ Expresión instrumental.

– Utiliza sencillos instrumentos construidos por ellos mismos con materiales varios.

+ Lenguaje musical.

– Representa los signos no convencionales del sonido en situaciones musicales establecidas.

– Reconoce e interpreta los signos convencionales propios de este ciclo.

– Memoriza los signos convencionales.

– realiza correctamente la escritura dirigida propia de este ciclo.

– lee correctamente partituras de canciones sencillas.