Tema 6B – La educación musical a través del ritmo.

Tema 6B – La educación musical a través del ritmo.

1. INTRODUCCIÓN:

En el siglo XX se da una corriente mundial favorable a la educación musical. La E.M es de naturaleza humana, ya que sirve para despertar y desarrollar estas facultades intrínsecas al ser humano. Establece relaciones entre los elementos de la música y los de la naturaleza humana.

· Ritmo: Naturaleza filosófica

· Melodía: Naturaleza afectiva

· Armonía: Mental

El ritmo es el más elemental y prioritario de la música, ya que está presente en todas las culturas, incluso en las más primitivas.

Es el primer elemento musical que se puede trabajar en la escuela, ya que no necesita de conocimientos musicales.

Es un elemento auxiliar indispensable en edades tempranas, ya que desarrolla capacidades motrices.

El ritmo va a servir para:

· Desarrollar y asimilar el esquema corporal

· Trabajo previo al instrumental.

· Introductor al trabajo melódico.

2. RITMO LIBRE, RITMICO Y MÉTRICO.

a) Concepto:

El ritmo es el “orden y proporción de los sonidos en el tiempo”. El ritmo es el fluir de la música, y muchas veces da estilo y carácter.

Cualquier manifestación que nos rodea es rítmica (noche – día, latidos del corazón, respiración…), por ello la importancia del ritmo es fundamental, ya no solo en el terreno musical, sino en el cotidiano.

b) Tipos de ritmo:

· Plástico: Determina la alternancia de un elemento plástico o constructivo de una obra (Orden de colores de un cuadro o de elementos de una construcción).

· Espacial: Asociado al tiempo nos sirve para definir con exactitud secuencias motrices (va asociado a la danza).

· Musical: Ordenación de sonidos en el tiempo. La música occidental se articula en momentos de tensión y distensión. (Binario 1 t y 1 d, ternario 1 t y 2 d).

* Tipos de ritmos musicales:

– Ritmo libre: Posee elementos de tensión y distensión pero no con una rítmica determinada (canto gregoriano). Los signos que se utilizan dan una idea de la duración.

– Ritmo rítmico: Opuesto al libre, ya que lleva una regularidad en la colocación de acentos y distancias. De aquí surgen los ritmos binarios y ternarios.

– Ritmo métrico: Da y asigna a cada sonido una duración determinada. Tiene en cuenta el arsis y tesis y la distancia de los sonidos.

c) Elementos del ritmo musical:

· Pulso: Golpe/s regular/es que forman el entretejido rítmico de una obra musical. Puede poseer mas o menos velocidad (tempo), que puede indicarse mediante términos agógicos o metronómicos. Cuando hablamos del pulso absoluto nos referimos a la negra. Aunque esto es adecuado en los comienzos (debido a que la negra se asocia con el caminar, que es algo natural), se deben de comprender más adelante las distintas relaciones que existen entre las figuras y sus combinaciones.

· Acento: Comprobamos que los pulsos no siempre son iguales, ya que hay momentos de cierta descarga, y otros en los que la energía es menor. El acento sirve para determinar los compases. Exagerándolos en una primera fase, conseguiremos que los alumnos distingan entre compás binario y ternario.

· Valores rítmicos: Distintas duraciones relativas que adoptan los diferentes sonidos musicales (redonda (4), blanca (2), negra (1)…). Su combinación da lugar a ritmos primarios (los que sus figuraciones valen x unidad tiempo). Por ejemplo: para 1 tiempo tenemos un tresillo de corcheas, la negra, cuatro semicorcheas… Para 2 tiempos tenemos la blanca, la negra con puntillo y corchea… los ritmos no se presentarán en la escuela de forma teórica, sino a través de canciones para una mejor comprensión.

3. RITMO Y LENGUAJE:

Existe un gran parecido entre la música y el lenguaje verbal desde el punto de vista rítmico. En ambos se dan acentos, pausas, distintas velocidades, para modificar el carácter de lo que se está expresando. Orff fue uno de los primeros en apreciar estas similitudes.

a) Aportaciones del método Orff:

Para iniciar al niño a la música, hay que servirse del ritmo verbal. Uso del ritmo que surge del lenguaje, de la palabra y que es trabajado a continuación con percusión corporal a 4 planos: pies, rodillas palmas y pitos, consiguiendo cierta variedad tímbrica.

De esta forma, el lenguaje va a servir para desarrollar la musicalidad del niño, puesto que su bagaje de juegos contiene muchos refranes, retahílas… que podrán ser utilizadas para tal fin.

b) Aportaciones del método integral:

La posibilidad de un trabajo común en el momento de desarrollar música y lenguaje también ha sido tomado por una serie de pedagogos argentinos, creando el método integral. Se trata de utilizar el ritmo corporal y motriz como base para el desarrollo del lenguaje: a una secuencia rítmica corporal de complejidad creciente, se le asocia un desplazamiento; más tarde, coincidiendo con el ritmo marcado, los niños deben de realizar emisiones verbales sencillas (onomatopeyas), para ir progresivamente aumentando la dificultad. Se consigue aumentar la concentración, coordinación y pronunciación.

c) Aportaciones del método Kodàly:

Hace uso de las sílabas rítmicas, que son utilizadas para comprender y aprender la figuración rítmico – musical.

· Palabra rítmica: surgida de la denominación real o aproximada de la figura o figuración representada. La pronunciación debería ser realizada a la vez que se marca el compás.

Ej: Blanca = Bla – auch / negra = noir

· Sílaba rítmica: uso de sílabas convencionales para lograr una mayor precisión rítmica(TA/TI – TI). Fueron adoptadas y desarrolladas en el siglo XIX en las escuelas de la música francesa.

4. RITMO Y MOVIMIENTO:

a) La rítmica de Dalcròze:

Dalcròze, a principios de siglo, plantea un método en el que el ritmo se muestra como un elemento fundamental para la enseñanza y aprendizaje del solfeo. Para ello, hay que trabajar el ritmo de forma corporal. El ritmo afecta a la sensibilidad estética del alumno (coincide con Willems).

b) Rítmica y psicomotricidad:

Todo el desarrollo psicomotriz del niño se consigue a través de la educación musical y física. Para ello, los alumnos de primaria parten de una experiencia motriz realizada en años anteriores a través de los juegos. Lo que se ha aprendido de forma lúdica, pasa ahora a racionalizarse a través del ritmo y de la música. Ritmo y movimiento van íntimamente unidos a través de las danzas espontáneas, y luego a través de danzas más elaboradas. En este aprendizaje se deben de evitar la explicaciones teóricas, ya que se debe de asimilar primero por medio de la imitación.

5. RITMO Y EJECUCIÓN INSTRUMENTAL:

a) Instrumentos rítmicos:

Orff planteó el desarrollo rítmico a través de la práctica instrumental y la improvisación. Esta práctica se puede llevar a cabo mediante la percusión corporal y más adelante mediante los instrumentos Orff.

El instrumental Orff que se usa en la escuela suele estar formado por:

· Membranófonos: Panderos, panderetas, bongos y timbales.

· Laminófonos: Su sonido está producido por la vibración de placas de distinta longitud y tamaño. Las dos familias son metalófonos y xilófonos.

· Pequeña percusión: Idiófonos de sonido indeterminado.

· Golpeados (plato, triángulo, caja china)

· Entrechocados (claves, crótalos, castañuelas, sonajas)

· Frotados (güiro)

· Agitados (maracas, cascabeles, campanillas)

Estos instrumentos, junto a algunos objetos productores de sonido y de construcción propia, son los que utilizaremos para desarrollar el ritmo.

b) Aportaciones:

La práctica instrumental le permite a los alumnos/as trabajar el ritmo libre, rítmico y métrico en todos sus elementos.

· Ritmo libre: La improvisación instrumental permite desarrollar la creatividad

· Ritmo rítmico: Trabajar compases binarios y ternarios.

· Ritmo métrico: Trabajando distintos tipos de inicio, síncopas y contratiempos.

· Inicio: Anacrúsico (el comienzo del movimiento rítmico se produce anticipadamente al acento) y tético (coincide con el acento).

· Síncopas: Notas cuya primera mitad se da en parte más débil que la segunda.

· Contratiempo: Notas que se dan en parte débil y van precedidas de un silencio que se da en parte fuerte.

6. POLIRRÍTMIA:

a) Concepto:

Conjunción de varios ritmos distintos entre sí y a menudo complementarios. Tiene su origen en el Romanticismo y se desarrolla en el Nacionalismo.

b) Elaboración de polirrítmias sencillas:

· Plantearse varias líneas rítmicas sencillas. Lo mejor será dos.

· Determinar el número de secciones rítmicas, que debe ser el mismo.

· Es conveniente que las secciones tengan una buena diferenciación rítmica, que aparezca claramente el acento y el pulso (verdadero motor del ritmo).

· Según el nivel, el aprendizaje será por escritura o imitación.