Tema 6 – La educación musical a través del ritmo.

Tema 6 – La educación musical a través del ritmo.

 
 clip_image001

Ritmo libre, rítmico y métrico. Ritmo y lenguaje. Ritmo y movimiento. Ritmo y ejecución instrumental. Polirrìtmia. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación. Intervención educativa.

 
 clip_image002

Juli(o) Hurtado Llopis “Entre Naranjos” Octubre 1998

Para L’Escola de Música C/Visitación 25. 96/ 340 53 13

Juhurllo@teleline.es

La palabra “ritmo” viene del griego, rhuthmos, cuya raíz es rehô (yo corro)

Definición : En su sentido más completo, encierra todo el conjunto de lo que puede llamarse el aspecto temporal de la música (como distinto del aspecto altura); es decir, abarca los tiempos, los acentos, los compases, la agrupación de las notas en tiempos, de tiempos en compases, de compases en frases, y así sucesivamente.

Diccionario Oxford de la Música .

Percy A. Scholes.

Edhasa­- Hermes- Sudamericana.

El ritmo está presente en la naturaleza y en la vida desde el ritmo placentario los seres humanos vivimos diferentes ritmos y en diferentes ritmos. La música se fundamenta en el ritmo y se concreta en el tiempo. En la educación musical de los niños y las niñas el concepto de ritmo debe ser tratado de forma que se integre en ellos/as de una forma global a través de todos los aprendizajes. Es por todo esto la especial importancia que debemos de dar a este aspecto dentro de nuestro currículum.

clip_image003 Psicomotor

Aspectos del ritmo Afectivo

Cognitivo perceptivo

Willems nos plantea en su obra El ritmo musical La necesidad de abordar el ritmo en una triple realidad:

El ritmo, elemento viviente, artístico; la teoría del ritmo, el medio para adquirir conciencia de aquél, y la conciencia rítmica, indispensable al artista para hacer una obra de arte.

La educación musical a través del ritmo.

El ritmo ocupa un lugar muy importante porque es, en el orden cronológico evolutivo, el primero de los elementos vivientes de la música.

Para la comprensión del ritmo musical , como para la de todo ritmo artístico, podemos ir hacia el reino vegetal , donde se manifiestan las fuerzas propulsivas fisiológicas indispensables para la creación.

El niño que respira, camina, corre, salta, posee el instinto rítmico. Hay que darle libertad a ese instinto, desarrollarlo…. (Edgar Willems)

A lo largo de la primera infancia, hay una intensa unidad entre motricidad y psiquismo. El niño/a manifiesta su vida psíquica a través del movimiento, tanto por lo que respecta a su relación con los otros como a sus propias necesidades.

Es a través del movimiento como los niños/as se descubren a sí mismos así como al mundo que les rodea. El Movimiento se convierte en la base de las representaciones mentales de los niños/as, favoreciendo el paso de la acción a la operación. De esta manera el niño/a, a través del juego libre, simbólico, dramático, a través del movimiento libre u ordenado (danza), traduce su alegría y manifiesta sus impulsos y emociones.

El oído de los niños/as captan fácilmente el ritmo de una canción infantil, de una marcha, de una sencilla melodía, y su cuerpo lo expresa instintivamente con gestos y movimientos.

La educación de este sentido rítmico natural, que traduce en el espacio los ritmos musicales por la acción y el movimiento, tiene que aprovecharse para desarrollar en los niños/as una verdadera educación musical.

Educación para el ritmo: el niño/a de educación infantil, generalmente, no sabe seguir con exactitud la pulsación, el compás y el ritmo de un texto, una canción o una música. Necesita una gran variedad de ejercicios y de juegos rítmicos ordenados según su nivel de dificultad.

La educación por el ritmo también ha de prever el ritmo libre ya que existen en la naturaleza, en la música contemporánea y en muchas músicas folklóricas. (Traducido de Educació Musical. Generalitat Valenciana)

Ritmo libre, rítmico y métrico

Ritmo libre

El ritmo libre es aquel que no sigue una estructura métrica. Es el ritmo de la naturaleza, las olas del mar, las hojas de los árboles jugando con el viento…. Un ritmo no medido .

El sentido rítmico de las personas esta impreso en sus músculos y lo exteriorizamos con el movimiento. Ya en el útero materno el ser humano esta inmerso en ritmo vital, los líquidos, las pulsaciones cardiacas, el fluir de la sangre estimulan nuestro desarrollo rítmico. Al nacer es el movimiento uno de los aspectos que mayor seguridad nos produce, de ahí la necesidad de balancear y acunar a los bebes para devolverles la tranquilidad. La autoestimulación más primaria es canalizada a través de movimientos que implican un ritmo, durante la primera infancia la necesidad de moverse es la expresión más evidente del desarrollo del ritmo libre.

El ritmo libre también lo podemos encontrar en la literatura musical, como por ejemplo en los cantos gregorianos donde el ritmo se estructura según la acentuación de sus textos. También podemos encontrar ejemplos de ritmo libre en muchas canciones tradicionales así como en la música escrita por compositores vanguardistas.

En la escuela podemos ver continuamente ejemplos de ritmos libres, pues los niños/as los realizan de forma inconsciente la mayor parte del tiempo. Como ya hemos expresado anteriormente, esto es consustancial al ser humano y no debemos reprimirlo sino aprovecharlo para crear un puente en el proceso de musicalización que desarrollaremos a través de la educación musical.

Partir de la libre expresión sirve para acumular un bagaje de experiencias que posteriormente podremos ordenar, organizar, nominar, estructurar… es decir intelectualizar y codificar.

Cada niño/a tiene un sentido particular del ritmo y esto lo podemos apreciar a través de la observación en esos ritmos libres que realiza. Es indiscutible que el ritmo que cada individuo exterioriza es fruto del desarrollo de su sistema nervioso, de ahí la pluralidad rítmica que podemos encontrar en las primeros niveles escolares. Hay quien califica a los niños/as de “arrítmicos” pero a mi parecer esto es erróneo y discriminante. Posiblemente cuando un niño/a no es capaz de realizar rítmicamente aquello que nosotros esperamos puede deberse a varias razones: que no haya comprendido nuestras instrucciones, que no nos haya escuchado, que sus sistema nervioso no este suficientemente maduro como para realizar ese conjunto de acciones organizadas que le estamos exigiendo…. por ello es importante dejar que la libre expresión evolucione en cada individuo a su propio ritmo, sin realizar por nuestra parte juicios que posiblemente condicionen a partir de ese momento su participación, mermando sus posibilidades de desarrollo y posiblemente inhibiéndose y no favoreciendo la creación de un buen “autocepto”.

Ritmo rítmico.

Hemos observado que la participación activa de los niños en la clase es tanto más intensa cuando los ejercicios o los juegos desarrollan siguiendo un tempo aproximado a la marca metronómica 100. Mientras el adulto se encuentra cómodo dentro de un tempo menos rápido

( alrededor de 75), un tempo superior a 100 produce en el niño agitación y sobreexcitación. Inversamente , el tempo por debajo de la marca normal produce vacíos en su actividad mental. De allí provienen los cortes de atención que rompen la continuidad y dificultan el trabajo siendo necesario volver a impulsar su marcha constantemente” (Martenot)

Finalidad de la rítmica consiste en colocar a sus adeptos, al terminar los estudios, en la situación de poder decir: “yo siento” en lugar de “yo sé”; y, especialmente, despertar en ellos el deseo imperioso de expresarse, después de haber desarrollado sus facultades emotivas y su imaginación creadora.” Jaques Dalcroze. (El ritmo)

“ Desde el punto de vista psicológico y filosófico, el sonido y el ritmo pueden oponerse el uno al otro como si fueran dos principios esenciales irreductibles que se completan el uno con el otro, existiendo, por ejemplo, preponderancia del ritmo en la danza, y del sonido , en el canto. [….] En la danza , el ritmo es a la vez espacial y temporal, y es quizás allí donde el ritmo se encuentra concretado en su esencia más característica. Se habla evidentemente más del ritmo en la música que en la danza, porque se opone a la melodía y a la armonía. En la danza está solo, la danza es ritmo” Willems. (El Ritmo Musical)

Estas tres citas de grandes maestros de la pedagogía musical de nuestro siglo nos sirven de punto de partida para analizar el sentido de “ritmo rítmico”. Cuando hacemos referencia al término rítmico en educación musical nos estamos refiriendo a: aspectos relacionados con el desarrollo de la capacidad de integración de estructuras rítmicas de manera vivencial. Dicho con otras palabras: en la escuela primaria, a través de la educación musical pretendemos la musicalización de los niños/as; la consecución de este objetivo implica diferentes tipos de acción. Un aspecto de la musicalización es el de el ritmo, y dentro del ritmo, entre otros aspectos, el ritmo rítmico, a través del cual los niños y las niñas irán aprehendiendo,( mediante la experimentación y realización de ejercicios, danzas, instrumentaciones, cantos… ) y exteriorizando a través de acciones sensomotrices las características rítmicas de nuestra cultura, (valores rítmicos, cuadraturas de compases, tempos…).

El sentido rítmico de las personas depende de manera directa de su capacidad para reaccionar físicamente frente a la música. Invirtiendo los términos, llegamos a la premisa básica que impulsará a Jaques Dalcroze (1865-1950) a crear la Rítmica musical: La ejecución de ritmos corporales contribuye al desarrollo de la musicalidad. Es importante cultivar este sentido rítmico durante la infancia ya que la falta de ello ,determinan en el mismo una considerable pérdida de su espontaneidad, de su flexibilidad y capacidad para relajarse…. (Hemsy de Gainza)

Ritmo métrico

Métrico: (De metro) 1. Dícese del sistema universal de pesas y medidas cuyas divisiones se basan en la unidad seguida de ceros. 2. Perteneciente o relativo al metro..

La métrica es al ritmo lo que el reloj al tiempo y el termómetro a la temperatura. El reloj mide el tiempo, pero no es tiempo; el termómetro mide la temperatura, pero no es la temperatura” Zamacois.

El ritmo métrico hace referencia a la parte intelectual del mismo. La parte de la técnica musical que trata de la lectura y escritura del ritmo en diferentes combinaciones, tomando como unidad de medida el compás.

Los elementos del ritmo son:

 
 clip_image004

Modos rítmicos 1/ Pulso.

2/ Acento. ———————————– Compás

clip_image0053/ Valores rítmicos y silencios ———— Fórmulas rítmicas

Sílabas rítmicas

Células rítmicas

4/ Subdivisión

Ritmo y lenguaje

El aprendizaje de la lengua materna es el punto de arranque para desarrollar las capacidades intelectuales del ser humano; a través de las palabras se conoce la realidad socio-cultural y se aprende a denominarla y codificarla. En este proceso de aprendizaje se desarrollan capacidades sensoriales de todo tipo, pero el oído tiene una función específica, el desarrollo de la musicalidad fundamenta sus experiencias en el desarrollo del oído, es por ello que a través del lenguaje podemos, de la manera más significativa, desarrollar tanto el oído como el sentido rítmico, puesto que las sílabas son como “pulsiones” rítmicas que al formar palabras, frases… se convierten en estructuras de carácter musical.

El lenguaje (verbal) constituye un recurso muy adecuado para desarrollar la musicalidad y el

sentido rítmico de los niños y las niñas. En el Folklore infantil de todas las cultura podemos encontrar gran muestra de: cantinelas, acertijos, rimas populares, trabalenguas, adivinanzas, refranes, juegos de contar, eliminar… que las hemos aprendido por tradición oral y que casi en su totalidad implican movimientos corporales organizados rítmicamente.

Los más pequeños/as muestran a través de estas fórmulas verbales mucha seguridad en cuanto al aspecto rítmico, les resultan atractivas precisamente por su componente rítmico que a su vez les facilita la memorización. Muchas veces estas transmisiones culturales implican cambios de compás, compases irregulares… que al aprenderse de una forma lúdica desarrollan la capacidad de expresión rítmica del individuo asegurando la integración de estructuras susceptibles de intelectualizar y codificar en el momento oportuno dentro del proceso de musicalización.

El compositor y pedagogo Carl Orff toma del lenguaje el punto de partida para desarrollar su obra para niños, Orff se planteó si las canciones tradicionales infantiles era como desenterrar el pasado .Se cuestionó si estaban realmente obsoletos estos refranes, cuentos de hadas, juegos. Que de alguna forma se habían desarrollado a partir de raíces mágicas implicando un tratamiento de caracteres universales y arquetípicos, por lo tanto duraderas ”La esencia de lo elemental es completamente humana”; todo este material lo recogió Orff (el de su país) y lo convirtió en el “ leif motiv” del Orf-Schulwerk (música para niños) . Orff no creó una metodología propiamente dicha sino mas bien una colección de temas musicales con una progresión en el grado de dificultad para que los niños/as pudiesen hacer música en el colegio.

Uno de los principios del Schulwerk es partir del ritmo en la palabra combinando sus acentos. Aprovechar todos los aprendizajes musicales y relacionarlos con otras áreas de forma que permitiese la creatividad es otra de sus particularidades. “El ritmo nacerá del lenguaje y que, lenta y progresivamente, se va musicalizando,(dando vida a melodías de dos, tres y cinco notas) es luego transmitido al cuerpo.” Del mismo modo que el ritmo se transmite al cuerpo , puede también transmitirse a los instrumentos de percusión.

Las sílabas rítmicas.

Otra aplicación del lenguaje en el ritmo es el recurso de las sílabas rítmicas. Desde el pasado siglo muchos pedagogos intentaron simplificar el aprendizaje de la lectura musical. Para el aspecto del ritmo se han utilizado palabras, propias de la cultura de cada pueblo, que al decirlas se producía el ritmo de un esquema rítmico-musical..

Las palabras rítmicas se obtienen mediante la superposición de sílabas convencionales, cuyo único objetivo es responder exactamente al ritmo que se quiere representar. Aimé Paris (1798-1866) fue el creador de las sílabas rítmicas que se adoptaron en 1883 en las escuelas francesas luego de ser objeto de cierta oposición inicial. Mas tarde fueron llevadas a Inglaterra por el Reverendo John Curwen. Éste adaptó la pronunciación de las sílabas a la fonética inglesa convirtiéndose desde entonces , hasta la actualidad , en parte integrante del sistema británico de la lectura musical; del mismo modo, fueron adoptados los nombres de las notas de la escala de Do, en lugar de las letras-CDEFGAB- empleadas tradicionalmente.

En la Comunidad Valenciana las Sílabas rítmicas más utilizadas han sido en los últimos años, las adaptadas de Kodaly, transmitidas por los pedagogos de esta metodología.

Irineu Segarra, María Cateura, Pilar Escudero….. entre otro/as las han difundido a través de sus libros de texto. Pero hay que destacar que en Algemesí, Diego Ramón en la Schola Cantorum, comprometido con la verdadera filosofía de Kodaly, ha adaptado el método, en vez de copiarlo, a nuestro folklore y por lo tanto ha justificado y fundamentado el cambio de nomenclatura en cuanto a las sílabas rítmicas, como a la secuenciación de los intervalos, entre otros aspectos.

El abuso o uso incorrecto de éstas podrían acarrear algunas asociaciones no deseadas en el proceso de musicalización , como Willems anunció en repetidas ocasiones, pero la experiencia de muchos educadores/as-pedagogo/as durante muchas generaciones y la incorporación de éstas en muchas obras pedagógicas nos demuestran su indiscutible valor educativo como recurso en el proceso de alfabetización musical.

Ritmo y movimiento

“ El movimiento corporal ejerce de intermediario entre los sonidos y el pensamiento. La relación entre movimiento y la música se fundamenta en el hecho común a ambos de configurarse sobre la base de estructuraciones del espacio y del tiempo. La actividad sensorio-motriz constituye la fuente común de las percepciones y de las nociones correspondientes. Cuanto más amplia y diversa sea la experiencia física del niño asociada a los fenómenos auditivos, mayor será la capacidad de percepción musical, donde las imágenes motrices complementan y refuerzan las imágenes auditivas.

El movimiento ejerce un papel primordial en la percepción, en el reconocimiento y en la representación del ritmo y de la melodía. El movimiento es la representación motriz de la música, lo cual hace que el movimiento se convierta en un elemento mediador de las representaciones escritas del lenguaje musical.

La danza es la expresión cultural de esa fusión de la música y el movimiento.

    
 clip_image006 clip_image007

Decreto 20/1992, de 17 de Febrero, del gobierno Valenciano, por el que se establece el Currículo de la educación Primaria en la Comunidad Valenciana (DOGV 1728 de 20-2-1992)

3. Música y movimiento. La percepción de la música a través del movimiento.

La actividad sensorio- motriz constituye la fuente común de las nociones y de las percepciones correspondientes. La inteligencia comienza por ser práctica, sensorio motriz, para ir interiorizándose poco a poco en pensamiento propiamente dicho.

Una misma noción puede aparecer sobre el plano sensoriomotriz o práctico aun antes de ser el objeto de una toma de conciencia conceptualizada. Cuanto más amplia y variada sea la experiencia física del niño, mayor será el número de facetas, por decirlo así, en que se reflejará su imaginación motriz. Y el resultado será además del desarrollo físico, una afinación de su inteligencia. La acción subyace ala formación del conocimiento.

El movimiento corporal, por sí mismo, desempeña el papel de intermediario entre los sonidos y el pensamiento. No nos referimos aquí a la utilización que se da desde la educación estrictamente a la intervención directa que el movimiento corporal tiene en el proceso de oir-escuchar-entender la música. En este sentido la relación que existe entre el movimiento corporal y la música se fundamenta en el hecho común a ambos de configurarse sobre la base de estructuraciones del espacio y del tiempo. El cuerpo es, en su totalidad, el instrumento directo de las percepciones. Sin embargo, el movimiento corporal acompañado de la percepción de la música o de cualquiera de sus parámetros es no sólo el resultado de la percepción, sino uno de los factores posibilitadores de la percepción misma. De este modo se establece una triada entre la música, el conocimiento y el movimiento.

La Danza es la expresión cultural de esta fusión de la música y el movimiento. Y como tal ha de tener una presencia en la educación musical, integrada en este bloque de contenido. Insistimos, no obstante, en el factor perceptual y cognoscitivo que el movimiento representa respecto de la música, debido a la utilización que , generalmente, se hace del movimiento polarizado hacia su dimensión expresiva y lúdica. No es que esto carezca de sentido, sino que, reducido a “ montar danzas”, su sentido desaprovecha el valor propedéutico del movimiento y de la danza para la percepción de la música y de su lenguaje.

Es necesario, pues, tener en cuenta no sólo una didáctica de la danza sino también la danza como recurso didáctico para aprender- enseñar los hechos y principios del lenguaje musical. De la misma manera que hablamos de la didáctica de la canción y de la canción como recurso para didáctica de la música.

Con respecto a la adquisición del sentido rítmico el movimiento corporal desempeña un papel primordial en la percepción, en el reconocimiento y en la representación de los modos rítmicos , en la percepción del tempo y de sus alteraciones, en la distinción de los valores de las figuras rítmicas en la conciencia del tiempo y del contratiempo, en la capacidad de disociar esquemas rítmicos superpuestos y en la coordinación polirrítmica de varias partes del cuerpo.

Existe una conexión íntima entre el ritmo, con todos sus matices, y el gesto.

Gracias a la experiencia del movimiento corporal, una vez formada la conciencia rítmica, se produce una influencia recíproca del acto rítmico sobre la capacidad de representación simbólica. La representación del ritmo, imagen reflejada del acto rítmico”vive” en todos los músculos. El movimiento rítmico es la manifestación visible de la conciencia del ritmo.

El movimiento ordenado, concreto, del cuerpo relacionado con la experiencia del ritmo, contiene el ritmo mismo, pero lo traduce, en la forma de lo que podríamos denominar una representación motriz. De tal modo que la percepción de los elementos del ritmo musical se prepara y se favorece si se da asociada al movimiento. No importa mucho el hecho de que este movimiento sea real, es decir, exteriorizado corporalmente en el espacio, o que sea imaginario, como una forma de una representación motriz en la mente. En cualquier caso las sensaciones musculares se asocian a las auditivas y las refuerzan.

Con respecto a la percepción y reconocimiento de la altura como parámetro musical, el movimiento asociado favorece el aprendizaje de los intervalos, el reconocimiento de los ámbitos sonoros, de las escalas, de las modalidades mayor y menores.

Igualmente se desarrollará con gran facilidad el sentido del fraseo musical, de los matices agógicos y dinámicos, y los elementos de la forma musical contando con la asociación de movimientos naturales.

Los gestos de la dirección musical y la fononimia constituyen dos ejemplificaciones concretas del valor estructurante del movimiento, susceptible de convertirse por sí mismo, en signos codificados del propio lenguaje musical. Signos sensorio-motor, que traducen o son la traducción de signos de la escritura musical .

La danza, particularmente la tradicional, tanto la propia de nuestra comunidad como la de otros países, permitirá conocer muchas músicas diferentes y a través de ellas las costumbres y maneras de sentir de los pueblos. En la selección del repertorio conviene tener en cuenta su calidad musical, su adecuación a los niños y a las niñas y el interés didáctico tanto de su música como de los pasos del movimiento y de las evoluciones.

La música se oye, se escucha, no sólo por el oído, sino a través del cuerpo entero

clip_image008clip_image009Diseño Curricular .Consellería de Cultura, educación y ciencia de la Comunidad Valenciana.

Bloque 11. Música y Movimiento.

“ El movimiento rítmico y la danza integran la coordinación corporal con la percepción auditiva. Desarrolla la capacidad de ordenar las percepciones auditivas de los elementos musicales de manera significativa, presentándolas en el espacio a través del movimiento corporal. Explora las posibilidades de improvisación, desbloqueando y estimulando las potencialidades expresivas y también, permite dar un aspecto globalizador a la expresión musical.

Los contenidos que corresponden a este bloque son:

1. El movimiento corporal como recurso mediador entre la percepción y la representación de los contenidos del lenguaje musical.

2. El movimiento y la danza como medios de la expresión musical. Aspectos sociales de la danza.

3. Exploración y experimentación sobre los parámetros del sonido y las estructuras musicales a través de la representación espacio-temporal del movimiento corporal.

4. Improvisación musical a través del movimiento, individual y en grupo, libre y orientada, combinando los parámetros del sonido con una intención expresiva.

5. Audición de fragmentos de obras musicales con el soporte del movimiento corporal.

6. Representación de los elementos musicales a través del movimiento : ritmos melodías, forma musical, etc.

7. Dictados musicales con movimiento.

8. Repertorio de danzas adecuadas al grupo de clase.

9. Invención de coreografías sencillas a partir de canciones y melodías, buscando la integración de la música y del movimiento con intención expresiva.

clip_image010clip_image011Proyecto Curricular elaborado por el equipo de la reforma de la etapa primaria perteneciente a la Consellería de Cultura, educación y ciencia de la Comunidad Valenciana.

Al finalizar la educación primaria, como resultado de los procesos de aprendizaje realizados en el área Artística, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado las capacidades enunciadas en los objetivos generales siguientes:

(Solo expondré los que pueden hacer referencia de forma más específica al ámbito que nos ocupa en este momento)

3. Expresar libremente vivencias y pulsiones potenciando la creatividad sin refugiarse en estereotipos.

4. Utilizar la imaginación constructiva, patente cuando el trabajo implica agrupación, ordenación y relación de los distintos elementos o partes.

7. Coordinar los diferentes recursos expresivos del propio cuerpo como medios para crear y representar la acción individualmente y en grupo.

8. Expresarse, comunicarse, crear y jugar, valorando la totalidad del propio cuerpo como medio.

clip_image012clip_image013 12. Acceder a la vida musical como una experiencia activa, desarrollando sus capacidades musicales (voz, oído musical, movimiento ordenado, habilidades instrumentales) como parte del proceso de su formación.

Diseño Curricular .Consellería de Cultura, educación y ciencia de la Comunidad Valenciana.

Ritmo y ejecución instrumental

Los instrumentos . Su función mediadora entre los estudiante y la música es correcta con la actitud exploratoria del entorno, fruto de la curiosidad presente en todos los niños, según la cual, conocer implica manipular. El aula se convierte en un espacio para la exploración tímbrica de los sonido s buscando las variaciones que dependen del material del que están hechos los objetos con los que se reproducen los sonidos, las que dependen de la manera de producirlo, y las que dependen del elemento que sirve de resonador. Pero también, de experimentación rítmica y de las relaciones de altura e intensidad. Por ello se pueden hacer servir los objetos de la misma clase, convertidos ocasionalmente en instrumentos de percusión, puede utilizarse una amplia gama de instrumentos no convencionales de construcción propia; el propio cuerpo es un instrumento polivalente. Pero, especialmente, hay que explorar directamente los instrumentos musicales al alcance de la clase tratando de lograr una representación de todas las familias.

El uso de los instrumentos resulta muy adecuado para la educación rítmica, por el ejercicio que implica de las capacidades de coordinación motriz espacio-temporal. Los instrumentos de altura determinada son un medio eficaz para la entonación, reconocimiento de intervalos, en ámbitos melódicos cada vez más amplios, así como para la iniciación práctica a la armonía.

Los Instrumentos son un recurso para “ver” ola música que se hace. Al mismo tiempo la música es la acción sonorizada, el efecto del propio impulso energético, de carácter motor, traducido en sonidos. Finalmente, lo que suena, es decir, el resultado de la acción es percibido por canal auditivo completando así el ciclo y reforzando la autoinformación. La vista, la acción motriz y la audición convergen en la percepción y actúan como cierre cognoscitivo del elemento musical que se ha trabajado. Con la particularidad de que la verificación del resultado se produce en el mismo instante, sin ninguna otra mediación; y la corrección subsiguiente es inmediata, integrada en el mismo proceso de aprendizaje.

La practica instrumental es tan atractiva por sí misma que normalmente los niños asumen la condición de intérpretes con un gran sentido de la responsabilidad, como si todo dependiese de cada uno de ellos. En esta experiencia, quedan condensadas todas las consideraciones a propósito fe la motivación en el aprendizaje.

Diseño Curricular. Consellería de Cultura, educación y ciencia de la Comunidad Valenciana.

El ritmo constituye la ordenación temporal del movimiento sonoro. El uso de los instrumentos resulta muy adecuado para desarrollar el sentido del ritmo por el entrenamiento que implica de las capacidades de coordinación motriz espacio-temporal. Se trabajarán los modos rítmicos (Pulso, acento, subdivisión), las células rítmicas ( Por referencia a las unidades de pulso) y esquemas rítmicos ( anacrúsicos y téticos, en compases binarios y ternarios). Se puede partir del ritmo del lenguaje hablado, en forma de ostinatos, de diálogos ritmicos entre los instrumentos ( de igual o de distinto timbre) . También son muy adecuados los ejercicios de reconocimiento de los modos rítmicos o de las figuras rítmicas correspondientes a una canción o melodía conocidas. Y desde luego la práctica de la lectura rítmico musical con los instrumentos y los dictados rítmicos.

Orientaciones para la evaluación:

Al finalizar la educación primaria, como resultado de los procesos de aprendizaje realizados en el área Artística, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado las capacidades enunciadas en los objetivos generales siguientes:

(Solo expondré los que pueden hacer referencia de forma más específica al ámbito que nos ocupa en este momento)

3. Expresar libremente vivencias y pulsiones potenciando la creatividad sin refugiarse en estereotipos.

4. Utilizar la imaginación constructiva, patente cuando el trabajo implica agrupación, ordenación y relación de los distintos elementos o partes.

8. Expresarse, comunicarse, crear y jugar, valorando la totalidad del propio cuerpo como medio.

10. Organizar el material sonoro en estructuras rítmicas, melódicas, armónicas de la forma, de carácter, etc. Que reflejen ideas musicales así como la capacidad de interpretarlas expresivamente.

clip_image012[1]clip_image013[1] 12. Acceder a la vida musical como una experiencia activa, desarrollando sus capacidades musicales (voz, oído musical, movimiento ordenado, habilidades instrumentales) como parte del proceso de su formación.

Diseño Curricular .Consellería de Cultura, educación y ciencia de la Comunidad Valenciana.

Polirrítmia

Poli = varios, Ritmia = Ritmos.

Llamamos polirrítmia a la ejecución simultánea de dos o más elementos, frases, o esquemas rítmicos. Es muy interesante su práctica. Pues de una forma lúdica aprenden a independizarse en su práctica musical que había sido al unisóno con mayor frecuencia hasta la introducción de las polirritmias.

HEMSY la clasifica de la siguiente manera:

a/ Conjunto polirrítmico consta de varios grupos que ejecutan respectivamente los distintos “elementos” rítmicos, a saber:

1/ pulso.

2/ acento

3/ ritmo.

4/ subdivisión

5/contratiempo

6/ silencios ( se rellenan los silencios que aparecen en la melodía o en el esquema de acompañamiento que ejecuta al piano)

Tanto en ese caso como en el siguiente, no conviene que intervengan todos los grupos al mismo tiempo. La participación de los mismos debe estar regida por las características impuestas por las distintas frases.

b/ Los alumnos se hallan divididos en grupos que ejecutan simultáneamente distintos valores rítmicos para acompañar una determinada melodía.

c/ Canon rítmico.

d/ Ejecución simultánea de dos o más esquemas (ostinatos) rítmicos independientes.

e/ Cada grupo del conjunto tiene una intervención independiente y variada en el acompañamiento rítmico. Este último constituye el caso más autentico de polirritmia y requiere un mayor grado de capacidad y de destreza para su realización.

Estos diferentes casos de polirritmia son simplemente una pequeña clasificación, que puede ser enriquecida con el buen hacer del maestro/a. Es importante diseñar un conjunto de actividades que contemplen la graduación en cuanto a nivel de dificultad, afín de poder encontrar siempre la satisfacción de haber realizado la actividad de una forma sencilla y placentera, para así sentar las bases de un nuevo nivel de dificultad que será recibido con interés por parte de los niños y las niñas.

Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación.

Cualquier forma musical es susceptible de trabajar exclusivamente a través del ritmo, aunque obviamente no es esta la única, ni la mejor manera de abordar el estudio de las formas musicales.

Aprender elementos de la forma o sencillas formas musicales a través del ritmo es un recurso muy adecuado y atractivo en la etapa de educación primaria, pues de esta forma, bien sea mediante la voz, el movimiento o los instrumentos los niños /as aprenderán la organización del discurso musical y podrán reconocerlo, más adelante, en las obras que escuchen a través de la audición activa, así como en su cotidianidad musical o cultural.

Eco: consiste en repetir el ritmo escuchado.

Pregunta respuesta: alguien (maestro/a alumno/a) lanza una pregunta rítmica, su interlocutor/a le responde en el mismo código.

Ostinato rítmico: Siempre se repite el mismo esquema, o frase rítmica.

Canon rítmico: Un grupo comienza un fragmento rítmico, el siguiente grupo le sigue comenzando cuando el primer grupo ya ha realizado (por ejemplo) dos compases, así se puede realizar de dos, tres, cuatro… grupos.

Lied: A- B – A. Cada letra (A-B) estará interpretada por un esquema rítmico diferente, que se ejecutaran sucesivamente.

Rondó: A –B-A-C-A Las frases del rondo pueden ser muchas , la única condición es que siempre se interponga el tema A entre cada nueva exposición rítmica.

Todas estas sencillas formas musicales, son muy útiles para desarrollar la capacidad de invención o creatividad de los niños y las niñas.

Juli(o) Hurtado Llopis “Entre Naranjos” Octubre 1998

Para L’Escola de Música C/Visitación 25. 96/ 340 53 13

Intervención educativa.

En el diseño del proceso de musicalización , debemos planificar los diferentes niveles de incursión de este aspecto a través de todos los elementos mediadores entre el oído musical y los elementos constitutivos de la música.

La concreción de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y la metodología deben ser pilares importantes en el tratamiento del ritmo. Las fases, la recurrencia cíclica, los niveles educativos, los ciclos, los ámbitos de organización de los contenidos, deben conjugarse de forma que la intelectualización del concepto ritmo surja del descubrimiento irremediable fruto de la experimentación, vivenciación, integración, discriminación, multi-percepción de este concepto en los niños y las niñas.

Como final cabría desentrañar todo el párrafo anterior para su comprensión. Pero como el presente trabajo esta pensado para estudiantes de oposiciones creo que los lectores deben ser capaces de desarrollarlos, sólo a partir de los anteriores apartados . Aunque como en todo proceso de estudio se deben buscar otras fuentes, artículos y trabajos para crear una concepción propia del tema que interesa.

Otro aspecto de la intervención educativa sería lo concerniente a la descripcción de actividades. Y estas deben ser elaboradas a partir de unos planteamientos metodológicos personalizados en función tanto de la personalidad del maestro/a así como del colectivo para el que se diseñan. (Sugerencia: Realizar una secuenciación de actividades prácticas a través de cada parámetro rítmico en los diferentes niveles de la educación primaria. Consultar bibliografía y crear el propio cuaderno de actividades personales)

Juli(o) Hurtado Llopis “Entre Naranjos” Octubre 1998

Para L’Escola de Música C/Visitación 25. 96/ 340 53 13

 
 clip_image015

clip_image016

BIBLIOGRAFÍA

ALSINA P(1997) . El área de educación musical. Graó . Barcelona.

ALVIN J.(1970)Música para el niño disminuido Ed. Ricordi Americana

AUTORES VARIOS(1998) Música i dansa a l’ escola infantil Guix nº 249. Graó. Barcelona.

ANGUERA, M.T. (1982): Metodología de la observación en las Ciencias Humanas, Ed. Cátedra, Madrid.

BENENZON R. (1971). Musicoterapia y educación. Ed. Paidos nº 128. Barcelona

EISNER, E.W.(1987)Procesos cognitivos y currículum. Martínez Roca:Barcelona

EQUIP DE MUSICA A L’ESCOLA (1990) Guia del Progama. Conselleria de cultura.Educació i ciència. València.

GIMENO SACRISTAN, J. y PÉREZ GOMEZ, A.: La enseñanza, su teoría y su práctica, Ed . Akal Universitaria, Madrid.

HELENL. BONNY Y LOUIS M, SAVARY (1993) Mœsica y Mente. Edaf.

JUNG, C. G. (1981) Psicología y religión Ed. Paidós. Barcelona,

HEMSY DE GAINZA. V. (1964) La iniciación musical del niño Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires

HEMSY DE GAINZA. V.(1977) Fundamentos, Materiales i técnicas de la educación musical. Ricordi . Buenos Aires.

MARTINEZ BONAFE,J. (1998) Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Miño y Dávila Editores. Madid.

Música de otras culturas, músicas tradicionales, música exótica… se hallan editadas por Playasound, Arion, Folkways, Ocora o Maison des Cultures du Monde Auvidis.

GORDERO, PASQUAL P. (1993). Proyecto Curricular de Educación Primaria.

Cons. Cultura Educació i Ciència. València.

Orff-Schulwerk. Ed. Unión musical Española. Madrid.

SAN MARTIN A. (1986) Los recursos audiovisuales. Nau Llibres. València.

WILLEMS E. (1962) La preparación musical de los más pequeños. Ed. Universitaria de Buenos Aires.

WILLEMS E.( 1979) Ed. El Ritmo Musical. Ed. Universitaria. Buenos Aires.

WILLEMS E.(1981 ed. ) El valor humano de la educación musical. Paidos. Buenos Aires.

Wagner C. (1966). Como enseñar a cantar Ed. y distr. Hogar del Libro. Barcelona

WUYTACK J. (1970). Música