Tema 19 – Desarrollo de la expresión escrita en educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Estrategias de intervención educativa.

Tema 19 – Desarrollo de la expresión escrita en educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Estrategias de intervención educativa.

1. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.1. Fundamentación

Para realizar el desarrollo del tema me he basado en la siguiente normativa: Ley Orgánica de 3 de mayo, de Educación LOE, Real Decreto 1.513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y en el Decreto 111/07 por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.

1.2. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria

En el proceso de aprendizaje se ha considerado que la escritura es sólo una manifestación secundaria de expresión, por detrás del lenguaje oral. Lo que hay que considerar es que el lenguaje escrito tiene unas características especiales que, por tanto, requieren de unas técnicas especiales para enseñarlas y aprenderlas.

Siguiendo a Cassany podemos decir que sabe escribir quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general. Por ello la lista de microhabilidades que hay que dominar para poder escribir es bastante larga y abarca cuestiones bien diferenciadas como: la caligrafía, la selección y la ordenación de la información, el alfabeto, las propiedades de la ortografía, la coherencia…

Leer y escribir son tareas habituales en las aulas de los colegios, ya que si nos fijamos en las cosas que los alumnos hacen en las clases, la lectura y la escritura constituyen muchas de las actividades más habituadles en todas y en cada una de las áreas de la Educación Primaria.

Expresarse por escrito es una de las formas de comprender el mundo, por lo cual todo el alumnado debe adquirir esa habilidad básica. De ahí la gran diversidad de textos escritos y sus diferentes usos sociales en la sociedad actual: desde la lectura de los textos escritos habituales en la vida cotidiana hasta los usos más técnicos o artísticos de los textos escritos.

La expresión, oral y escrita, funcionan basándose en normas muy distintas. Un ejemplo de estas características puede ser que, cuando escribimos, lo normal es que el receptor no esté dentro del contexto situacional en el que se encuentra el interlocutor. Esto nos lleva a la conclusión de que al escribir solemos utilizar una especie de monólogo que se caracteriza por la falta de reacción de nuestro interlocutor.

Otra característica del lenguaje escrito es la falta de elementos paralingüísticos como los gestos de las manos y de la cara. Es difícil sustituir estos elementos tan expresivos en el lenguaje escrito. También carece de contexto situacional, por lo tanto, es más difícil para el receptor averiguar el contenido semántico de determinadas palabras o expresiones.

Mientras que en el lenguaje hablado la unidad natural de expresión es la frase, en el lenguaje escrito es el párrafo. Este fenómeno encuentra su explicación en la improvisación a la que suelen estar sometidos los interlocutores durante la comunicación oral.

Estas deficiencias del lenguaje oral no nos suelen impedir su comprensión, ya que quedan subsanadas por la abundancia de recursos expresivos. No cabe duda de que, desde el punto de vista lógico y estructural, el lenguaje escrito está mucho mejor organizado, que el oral, ya que permite una reflexión y revisión continuadas.

2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Trataré en este apartado aspectos que son más específicos de la escritura, aunque no podemos olvidar que la lectura y la escritura son procesos que no deben separarse.

Los principios básicos de la enseñanza de la escritura basados son fundamentalmente cinco:

1. Principio de la gradualidad. La enseñanza de la escritura es un proceso gradual que va desde la preescritura hasta la forma gráfica del adulto.

2. Principio de simultaneidad. La enseñanza de la lectura y de la escritura son simultáneas.

3. Principio de maduración. La enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura debe iniciarse cuando el alumno haya alcanzado el nivel madurativo necesario que suele ser entre los 5 y 6 años.

4. Principio de legibilidad. Debe lograrse una grafía legible y rápida que sirva como medio de comunicación y expresión artística.

5. Principio de adecuación. Debe respetarse el ritmo individual de cada niño.

Por otra parte, en la enseñanza de la lengua escrita distinguimos tres fases:

– La práctica controlada. En esta fase el alumnado maneja por escrito una cierta cantidad de material lingüístico.

– La producción dirigida. Queremos que el alumnado aporte elementos lingüísticos propios basándose en las orientaciones del docente.

– La producción libre. El alumnado tiene la oportunidad de expresarse por escrito con la mínima ayuda por parte del docente.

Para facilitar el proceso de aprendizaje de la escritura vamos a diferenciar los tres subprocesos que la componen:

Para la planificación deberemos extraer ideas previas, elaborar borradores, esquemas, resúmenes…, para organizar las ideas en el escrito.

Para la textualización deberemos dar coherencia al escrito, fragmentar el texto en partes, facilitar la acción de la escritura a través de preguntas que razonen lo que se desea expresar, desarrollar la capacidad de hacer hipótesis…

Para la revisión deberemos comparar textos para reflexionar, establecer unos modelos base para la corrección de los errores, almacenar los textos y comprobar con el tiempo la evolución, establecer momentos para mejorar el texto…

Este último apartado nos lleva a la corrección por parte del maestro del texto elaborado por los alumnos. El tema de la corrección siempre resulta espinoso por lo arduo de la tarea y por las dudas sobre su eficacia didáctica. Por tanto, hay que corregir si el alumno va comprender las imperfecciones de manera que las evite la próxima vez; dar significados a las correcciones; secuenciar las correcciones de manera que se puedan asimilar; dar sentido de utilidad a la corrección que anima a su aplicación y no a su fracaso; se ha de tener en cuenta que; ejemplificar correcciones globales del conjunto de todas las revisadas en la clase, para evitar marcar las dificultades de algunos individuos determinados; dar protagonismo a los alumnos en la corrección…

En resumen, el hecho de escribir debe ser un proceso adaptado a las peculiaridades de cada uno, procurando la evolución positiva, y, evitando los consejos finales del producto presentado.

Veremos a continuación unas puntualizaciones relativas a cada uno de los ciclos.

2.1. El proceso lectoescritor en el primer ciclo

El aprendizaje de la lectoescritura se inicia en el primer trimestre del primer curso y será de vital importancia en la vida del alumnado.

El método lectoescritor siempre será un medio, nunca un fin en sí mismo, en este caso, el medio para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Se procurará que las actividades elegidas le resulten interesantes y útiles al alumnado, puesto que estimularán su imaginación.

2.2. La expresión escrita en el segundo ciclo

El alumnado de este ciclo amplía y depura considerablemente la comunicación escrita a través del conocimiento de los aspectos normativos de la lengua.

En este ciclo, es recomendable trabajar con narraciones y descripciones de vivencias personales o experiencias de otras áreas centrándose en la forma en que están organizadas las ideas y en la utilización de procedimientos sencillos.

El aprendizaje de la lengua escrita ha de ser vinculado al desarrollo del gusto por la lectura y la escritura.

2.3. La expresión escrita en el tercer ciclo

En este ciclo es preciso darle mayor amplitud a la capacidad de comprensión y expresión escrita. Por lo tanto, debemos trabajar contenidos referentes a la codificación y descodificación de textos como por ejemplo: acudir al diccionario, buscar información adicional con la ayuda de las TIC, encontrar el sentido general, captar el sentido figurado, etc.

Por otra parte, debemos desarrollar en el alumnado el gusto por todo tipo de textos (literarios, de información, prensa, etc.).

3. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS

En un primer lugar voy a presentar los aspectos a considerar cuando se distinguen diferentes tipos de texto. En segundo, los textos que parecen ser los que más importancia tienen, para después explicar los elementos de un texto y finalmente los textos que se trabajan en la Educación Primaria.

3.1. Criterios para clasificar textos

A la hora de clasificar los textos, hay que tener en cuenta las características y las funciones del texto, aparte de otros criterios como la presentación, el objetivo comunicativo, la modalidad y su tema o contenido.

3.1.1. El texto narrativo

Pone en escena secuencias de acciones que se desarrollan cronológicamente.

3.1.2. El texto descriptivo

Pone en escena procesos aspectuales, características de actuantes, lugares o procesos.

3.1.3. El texto argumentativo

En un texto argumentativo se aducen razones para probar o demostrar algo, o bien para convencer a alguien sobre algo.

3.1.4. El texto explicativo

Se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento.

3.1.5. El texto dialógico

En el diálogo se dirigen enunciados a un interlocutor y son contestados.

3.2. Elementos de un texto

De forma general podemos considerar como elementos de un texto el enunciado y el párrafo. El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos.

También algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas y cuadros.

3.3. Diferentes textos que se trabajan en la Educación Primaria

La descripción para explicar cómo es un lugar, un objeto, una planta, etc. Se debe mostrar la mayor cantidad de características de lo descrito y destacar las más importantes. También se pueden usar muchos recursos, pero el principal son las imágenes.

Las cartas, incluyendo elementos como la fecha, el saludo, la despedida y la firma.

La invitación, el alumnado debe resaltar los datos de interés: lugar, fecha y hora…

Las instrucciones el alumno deberá analizar ingredientes, herramientas… aplicando una ordenación temporal adecuada.

La narración, estructurando las ideas espacial y temporalmente, respetando las partes de presentación, nudo y desenlace.

A continuación, en relación con las TIC, expondré ejemplos para trabajar el lenguaje escrito.

4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Dado el hecho que en el tema 6 del presente temario se tratan los aspectos teóricos de las TIC, en este apartado me centraré en la utilización de las TIC en relación con el desarrollo la expresión escrita.

Son numerosas las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías con aplicaciones didácticas en este ámbito, a continuación voy a describir brevemente algunas de las aplicaciones más habituales en el ámbito escolar.

4.1. Procesador de textos

En el nuevo currículo de la etapa primaria el uso del procesador de textos se convierte en un objetivo a trabajar

Una actividad muy sencilla para el último ciclo de la Educación Primaria podría ser la de hacer un dictado en parejas, para ello abren un documento Word y empiezan a dictar. Les insistimos en que no utilicen la herramienta de corregir hasta que no terminen de escribir el párrafo. Ahora podrán ver todos los fallos que han cometido ya que dichas palabras quedarán subrayadas.

4.2. Diccionarios online

Hay muchos diccionarios online, sin embargo el más recomendable es el de la Real Academia Española http://www.rae.es.

4.3. JCLIC

El programa CLIC puede ser especialmente útil en el ciclo inicial de Educación Primaria como soporte para actividades de lectoescritura: como por ejemplo, asociación sonido-grafía, palabra-imagen, texto-imagen…En los ciclos siguientes pueden plantearse ejercicios de ortografía y morfosintaxis: declinaciones verbales, género y número…

4.4. Correo electrónico

El alumnado deberá aprender a redactar cartas tradicionales pero también a redactar textos dirigidos a esta nueva forma de comunicación,

En la página de Educalia, se ofrecen una serie de servicios educativos y se pueden crear cuentas de correo de fácil utilización dentro de un entorno seguro.

4.5. Comunidades de aprendizaje

Para si queremos que nuestro alumnado esté en contacto con personas de otras Comunidades Autónomas o incluso de otros países, como por ejemplos países suramericanos con los que no habría dificultades para entenderse dado que hablamos el mismo idioma.

4.6. CD-ROM

Existen programas en CD-ROM para practicar la expresión escrita, como por ejemplo Pipo, el cual uso en algunas Unidades Didácticas. Con la ayuda de este programa al alumnado aprenderá de una manera sencilla y motivadora

4.7. Aplicaciones on-line

En la actualidad son muy numerosas las propuestas que podemos encontrar en la red para trabajar el área de lengua.

En la página del MEC, encontramos numerosas propuestas didácticas como: Ortodiver, La llamada de la Selva, Aprende y diviértete con Don Quijote…

4.8. La LOE y las TIC

Educación Primaria:

El objetivo es iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación.

Principios pedagógicos: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La diversidad lingüística de España, las peculiaridades de cada zona, de cada centro y de cada individuo llevan a considerar planteamientos metodológicos abiertos y diversos, donde la capacidad de adaptación, deberá ocupar un papel importante.

Se opta por una metodología que propicie el aprendizaje significativo, la reflexión, la creación y elaboración activa de soluciones a problemas que el uso y el aprendizaje plantean.

La escuela debe tener presentes los diferentes niveles de dominio de la lengua, por tanto, se deberán elaborar estrategias para todo el grupo y otras que atiendan a la diversidad partiendo de los diferentes niveles de dominio de la lengua.

La clase debe ser un lugar donde los alumnos cooperen, participen y confronten sus conocimientos de partida, para ello, se debe crear un clima positivo, respetuoso y acogedor para que todos se expresen libremente.

Como maestros hemos de estar atentos al uso que hacemos de la lengua, cuidando los términos y las expresiones, por otra parte, debemos crear un enfoque comunicativo, en el que el alumno sea el protagonista del propio proceso de aprendizaje, y buscar en dicho proceso, oportunidades para mejorar y enriquecer la competencia comunicativa del niño.

Como he explicado anteriormente, la utilización adecuada de nuevas tecnologías puede resultar un medio muy útil para esta y otras áreas, sin olvidar que la prensa es otro elemento imprescindible.

Es necesario recordar que el trabajo individual es básico para el logro de determinados aprendizajes, ya que es la capacidad de expresión-comunicación de cada individuo, la que ha de ser enriquecida.

La iniciación y los primeros contactos con el código escrito deben tener lugar en relación con el mundo vivencial del alumno/a y siempre en un contexto que haga interesante y necesaria su utilización.

El proceso de desarrollo de la expresión escrita se inicia en el acto lector y de éste el alumno infiere los elementos básicos para la creación de textos. El maestro elaborará y propondrá múltiples estrategias para el desarrollo de la expresión escrita: juegos con palabras, imitación de textos, caligramas, etc.

Las actividades de expresión escrita deben estar íntimamente relacionadas con la vida, intereses, exigencias y experiencias de los alumnos, dándoles así un carácter más funcional que la expresión escrita no es un fin en sí misma, sino un medio para comunicarse.

BIBLIOGRAFÍA

BUSQUETS, Francesc: Clic 2.0, un entorno para el desarrollo de actividades educativas multimedia. 1995.

DECROLY, Ovide y BOON G.: Aplicación del Método Decroly a la enseñanza primaria. Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid, 1986.

LOMAS, Carlos: “El aprendizaje de la comunicación en las aulas”, en Lomas, Carlos

(comp.): El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Paidós, Barcelona, 2004.

PIAGET, Jean: Main trends in psychology. [Corrientes principales en psicología] George

Allen & Unwin, London, 1973.